Amarillismo en prensa inglesa
El término prensa amarilla nació en torno a 1895 durante la batalla periodística que protagonizaron dos periódicos norteamericanos. Con este término se criticó ese modo de hacer periodismo basado en magnificar acontecimientos para captar la atención del lector. Desde entonces este término se usa de manera genérica para definir esta prensa sensacionalista que busca el morbo, y exalta los sucesos a partir de títulares, fotografías y declaraciones escandalosas.
La prensa inglesa ha sido tachado en multitud de ocasiones de amarilla. Hasta tal punto que existe un término específico para denominarla, "tabloide". Además del tamaño estas publicaciones presentan características particulares en su temáticas y uso de las imágenes. Ejemplo de estos es "The Sun", el periódico más leído en el Reino Unido, y su dominical "News of the World", "Daily Mirror", "Daily Express".
No es la primera vez que dedico una entrada en mi blog a la prensa británica. A veces tienen la facultad de tocar la moral con insistencia. De ahí que sea constante la necesidad de pedir disculpas y verse involucrados en pleitos. La crisis económica mundial por supuesto es un tema suculento para esos medios que disfrutan exagerando; derrumbe de la bolsa, vendaval económico, catástrofe económica,...
Pero no es Inglaterra el único país de Europa con tabloides importantes. El alemán Bild es el períodico más vendido del continente. En España ningún medio quiere colgarse esta etiqueta, y es que sin caer en chovinismos, nuestra prensa en pocas ocasiones se muestra tan desarcetada como la inglesa.
Más en la red:
- eltabloide.wordpress.com Crítica al tabloide.
- gustavomata.org Ejemplo de noticias sensacionalistas con Obama como protagonista.
- xacata.wordpress.com Algunos titulares sensacionalistas.
- observatoriodemediosuia.wordpress.com Sensacionalismo de Murdoch.