Emilio Márquez

Fondo Monetario Internacional

16 Marzo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #banco internacional, #condonacion, #deuda externa, #El cambio de modelo económicos, #FMI, #Fondo Monetario Internacional, #globalización, #gobierno, #pobreza, #Política internacional, #tercer mundo

El Fondo Monetario Internacional fue fundado en 1944, tras la segunda Guerra Mundial. En aquel momento histórico, tras los desastres desencadenados por el mayor conflicto de la historia de la humanidad, se hicieron necesarias contar con estructuras sólidas que fomentasen la cooperación entre las naciones. El FMI se fundó junto con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y aunque ambas estructuras son complementarias, sus funciones son bien diferenciadas.

El FMI cuida la economía mundial, procurando conceder préstamos a los países miembros que presentan dificultades de pago con el exterior. De estos préstamos pueden beneficiarse todos los países miembros del FMI, sea cuál sea su situación económica. Durante años los países más pobres han visto crecer su deuda externa, al recibir préstamos del FMI y no lograr la tasa de crecimiento esperado. Estas concesiones de capital mundial, se ha vuelto en contra del desarrollo de estas naciones que ven como no logran salir del subdesarrollo y su deuda no hace más que crecer.

El FMI y el Banco Internacional en 1996 decidieron plantear un proyecto que aliviase la deuda externa de los países más podres. Para ello se pretendía reducir el volumen de la deuda y asegurarse que la ayuda económica concedida va destinada al desarrollo  de estos países. Durante décadas se viene denunciando una gestión nefasta de estos fondos, que se traducen en deudas sin dejar rastro de crecimiento alguno en las naciones del tercer mundo. Una deuda que ha nacido de la concesión de préstamos internacionales a gobiernos despóticos, que en ocasiones han usado ese dinero para la represión y contra los derechos humanos.

El movimiento antiglobalización o altermundismo lleva años manifestándose a favor de condonar la deuda externa. Considerándose este como el único camino que permitiría el desarrollo de estas naciones endeudadas. Los países que han proporcionado el dinero no son partidarios de perdonar esta deuda que se traduce en pérdidas económicas para los mismos. El FMI y el Banco Internacional se encuentran en el punto de mira de este movimiento alternativo que aboga por la reforma o supresión de las instituciones financieras internacionales.

En esta compleja situación, donde los más afectados siguen siendo los más desfavorecidos, la solución sigue siendo un enigma. Aquellos que han de tomar la responsabilidad de hacer de este mundo un lugar mejor, en ocasiones tienden a aprovecharse de las flaquezas del más débil.

En los últimos tiempos se viene avisando de la necesidad de refinanciar al FMI debido a la necesidad de acudir al rescate económico en una mayor número de países.

Más en la red:

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
L
[...] del mundo que posiblemente más clase media esté generando y su crecimiento no tiene parangón. El Fondo Monetario Internacional confirma que será esta nación la que lidere la recuperación economía en Sudamérica. La [...]
Responder
L
[...] de Francia, Reino Unido y Alemania, la de aumentar la contribución de la Unión Europea al FMI, para que pueda asistir a los países más perjudicados por la crisis [...]
Responder
J
Desde luego es muy sospechoso, sobre todo el hecho de que se continue financiando a paises que no consiguen pagar. Ningun banco te da un prestamo si tienes otro que no pagas. Si esto no ocurre a nivel personal, ¿como se permite a nivel de estados y no se dignan a dar una explicacion?<br /> <br /> La unica razon logica es que interesa que esto continue:<br /> - Interesa que los gobernantes corruptos continuen enriqueciendose.<br /> - Interesa que esos paises no avanzen en su supuesto "desarrollo".<br /> - Interesa que su deuda crezca, aunque ya sea irrecuperable, para garantizar el control sobre estas naciones.<br /> <br /> Si el objetivo del FMI fuera realmente ofrecer liquidez a esos paises, en el momento en el que el primer credito no se pudiera devolver, habrian intervenido a ver que ocurre con su gestion.<br /> <br /> Se que esto puede sonar a mafia, soborno y manipulacion. Pero mi opinion es que se trata de eso y mucho mas.<br /> <br /> Sencillamente porque la maquinaria economica esta diseñada asi intencionadamente desde el principio, a sabiendas de que al menos los intereses nunca se iban a poder devolver.
Responder
R
Si el fondo monetario se ha creado para una mejora y no la produce, es mas, produce el efecto contrario, por mas que pierdan dinero, eso debe acabar.<br /> O sea, estan ganando dinero con los pobres, los millones que tienen, son de haberle cobrado intereses a paises pobre y encima ese dinero de esos paises ya pobres termina siendo malgastado y pagado por los pobres de paises pobres.<br /> Entonces porque no terminar con esto? <br /> Saludos
Responder
E
@Pharpe, el problema viene porque las imposiciones que ha venido obligando a ejecutar por parte del FMI a los países pobres en muchos casos se han demostrado completamente erróneas o incluso contraproducentes y por otra es que sólo el abonar los intereses (sin pagar en si los créditos) a muchos países les resulta imposible con lo que si encima no pagan los intereses, la deuda entra en una espiral de crecimiento imposible de asumir.
Responder
P
Es un tema complicado éste, no se podría negociar una reducción de la deuda, algo así como el concurso de acredores en una empresa?<br /> <br /> Supongo que llevarlo a cabo sería complicado porque nadie le gusta perder dinero, pero la única manera de arreglar este desaguisado, pienso que sería así, aunque no soy desde luego especialista en este tema ni mucho menos.
Responder