Emilio Márquez

La Unión Europea y la crisis financiera

20 Marzo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #angela merkel, #crisis, #cumbre, #desempleo, #El cambio de modelo económicos, #g20, #Obama, #Parlamento, #Política internacional, #Union europea

[caption id="attachment_7912" align="aligncenter" width="300" caption="Parlamento Europeo. Imagen de la wikipedia"]Parlamento Europeo. Imagen de la wikipedia[/caption]

La Unión Europea comienza hoy su cumbre de primavera para tratar algunos de los problemas surgidos a raíz de la crisis financiera mundial. El desempleo parece no ser cosa exclusiva de España, otros países europeos se encuentran en situación de dificultad que empiezan a traducirse en malestar social. En Francia se han vivido dos jornadas de huelga general en menos de mes y medio, que ha sido secundada por tres de cada cuatro franceses. Los 27 de la UE se proponen en esta cumbre reformar el sistema financiero para evitar que estas manifestaciones de descontento se extiendan por otros países.

Desde la UE se apuesta por una intervención directa en la estructura financiera mundial. Sin embargo apuestan por invertir en proyectos inmediatos que se traduzcan en soluciones a corto plazo. Este argumento ha sido firmemente defendido por la canciller alemana, Angela Merkel. El Gobierno alemán anuncia que sólo prestará ayuda a aquellos proyectos que vayan a llevarse a cabo en este año, resolviendo las necesidades que se tienen actualmente.

Esta postura entra en contraposición  a las medidas que desde EEUU se han reclamado. Obama es partidario de lanzar una segunda ronda de medidas de estímulo económico. La UE por el contrario es de la opinión que tras la primera ronda es necesario esperar a ver los resultados antes de lanzarse a una segunda. Estos desacuerdos han sido calificados por Obama como "artificiales", dejando claro que las posiciones de ambas potencias siguen siendo amigas.

El Fondo Monetario Internacional se considera desde la Unión Europea como un organismo  necesitado de mayor financiación. Hablan de 500 000 millones de dólares para facilitar la ayuda a los países que lo necesiten, de los cuales cerca de 100 000 saldrían de las arcas europeas.

Uno de los principales aspectos que preocupan desde la UE es la falta de confianza de los ciudadanos. La preocupación nacida del desempleo y las dificultades económicas pueden hacer surgir un descontento común en muchas naciones. La próxima cumbre del G-20 será en Londres, el próximo 2 de abril, y será en esta cita donde se deban debatir las grandes cuestiones de la situación financiera actual. ¿ Pensáis que será allí donde nazcan las medidas que suavizarán los efectos de la esta crisis global?

Más en la red:

  • www.empresuchas.com La CES exige al Consejo Europeo y al G20 un plan de reactivación más ambicioso y más protección para los desempleados.
  • www.soitu.es Mar Moreno dice "estar en el G20 es una garantía de la fortaleza de España".
  • http://profsergio09.wordpress.com Banco Mundial preocupado por el proteccionismo del G20.

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
E
Lo siento Pharpe, ya tomé nota :) Acostumbrado a leer a Emilio que lo pasé por encima ;)<br /> <br /> Un saludo y muy interesante tú punto de vista.
Responder
P
Personalmente no creo que en esa reunión se vayan a aprobar las líneas maestras de una posible reacción económica, me contentaría con un borrador con unos mínimos (es que las dietas son muy golosas) y que en una futura cumbre se aprobarán de dicho borrador el 60 % de las propuestas.<br /> <br /> En cuanto al enfoque que nos dá Emiliano Velasco siempre hay que aprender de USA, como convertir el mundo en una crisis galopante con Madoff y cía; de tener que aprender de alguién tendrían que aprender tanto unos como otros de Canadá el único país que no tiene crisis propiamente dicha.
Responder
P
@Emiliano Velasco yo no soy Emilio Márquez (afortunadamente para él), soy Pharpe, aunque también me puedes llamar Juan si eso ;)<br /> <br /> Hombre a ver se le miran los errores y también los aciertos (que de todo ha habido), pero la crisis empezó sobre todo con la asunción de riesgos (sino recuerdo mal) de muchos bancos americanos que les provocó una falta de liquidez y pérdidas que hicieron intervenir al estado hasta tal punto que en efecto domino acabó afectando a todo el mundo (o al menos así lo veo yo)<br /> <br /> Un saludo para ti también Emiliano Velasco ;)
Responder
E
Sí Emilio, tienes razón en Canadá y en que USA cometió muchos errores, pero también creo que por ser la superpotencia mundial es normal que se le miren más los errores a USA que a Canadá u otro.<br /> <br /> Aunque ésto no quita los errores, claro esta :)<br /> <br /> Un saludo!!
Responder
E
Pienso que hay mucho que aprender de USA, para variar, y la UE debería tener más tacto y se más concreta.<br /> <br /> Es sorprendente la poca reacción directa y conciza por parte de España y la UE. Creo que la crisis se abordó mucho más tarde que en USA y se está notando a pasos agigantados...<br /> <br /> Personalmente espero que con Obama en la próxima cumbre en Londres todo se desarrolle con mayor eficacia y con más resultados que la cumbre previa con Bush.<br /> <br /> Haber que sucede... por ahora sólo me dedico a admirar cada día más la gestión de Obama y USA frente a la crisis.<br /> <br /> Un saludo!!
Responder