La Unión Europea y la crisis financiera
[caption id="attachment_7912" align="aligncenter" width="300" caption="Parlamento Europeo. Imagen de la wikipedia"][/caption]
La Unión Europea comienza hoy su cumbre de primavera para tratar algunos de los problemas surgidos a raíz de la crisis financiera mundial. El desempleo parece no ser cosa exclusiva de España, otros países europeos se encuentran en situación de dificultad que empiezan a traducirse en malestar social. En Francia se han vivido dos jornadas de huelga general en menos de mes y medio, que ha sido secundada por tres de cada cuatro franceses. Los 27 de la UE se proponen en esta cumbre reformar el sistema financiero para evitar que estas manifestaciones de descontento se extiendan por otros países.
Desde la UE se apuesta por una intervención directa en la estructura financiera mundial. Sin embargo apuestan por invertir en proyectos inmediatos que se traduzcan en soluciones a corto plazo. Este argumento ha sido firmemente defendido por la canciller alemana, Angela Merkel. El Gobierno alemán anuncia que sólo prestará ayuda a aquellos proyectos que vayan a llevarse a cabo en este año, resolviendo las necesidades que se tienen actualmente.
Esta postura entra en contraposición a las medidas que desde EEUU se han reclamado. Obama es partidario de lanzar una segunda ronda de medidas de estímulo económico. La UE por el contrario es de la opinión que tras la primera ronda es necesario esperar a ver los resultados antes de lanzarse a una segunda. Estos desacuerdos han sido calificados por Obama como "artificiales", dejando claro que las posiciones de ambas potencias siguen siendo amigas.
El Fondo Monetario Internacional se considera desde la Unión Europea como un organismo necesitado de mayor financiación. Hablan de 500 000 millones de dólares para facilitar la ayuda a los países que lo necesiten, de los cuales cerca de 100 000 saldrían de las arcas europeas.
Uno de los principales aspectos que preocupan desde la UE es la falta de confianza de los ciudadanos. La preocupación nacida del desempleo y las dificultades económicas pueden hacer surgir un descontento común en muchas naciones. La próxima cumbre del G-20 será en Londres, el próximo 2 de abril, y será en esta cita donde se deban debatir las grandes cuestiones de la situación financiera actual. ¿ Pensáis que será allí donde nazcan las medidas que suavizarán los efectos de la esta crisis global?
Más en la red:
- www.empresuchas.com La CES exige al Consejo Europeo y al G20 un plan de reactivación más ambicioso y más protección para los desempleados.
- www.soitu.es Mar Moreno dice "estar en el G20 es una garantía de la fortaleza de España".
- http://profsergio09.wordpress.com Banco Mundial preocupado por el proteccionismo del G20.