El periodismo social y el papel de las redes sociales (Twitter y Facebook)
[caption id="attachment_10954" align="aligncenter" width="300" caption="Imagen de la wikipedia. Periodismo audiovisual"][/caption]
El periodismo ciudadano es un termino nuevo que nace al albor del desarrollo de la sociedad de la información, relacionado con el auge de las nuevas tecnologías y el nacimiento de la web 2.0. Por periodismo ciudadano se entiende una forma de transmisión de la información donde es el propio ciudadano el emisor de los hechos, de las opiniones y reportes en tiempo real de lo que sucede en el mundo de una manera hiperlocal visto por los ojos de ciudadanos de a pie cómo podamos serlo cualquiera de nosotros mismos. La opinión personal y la subjetividad suelen acompañar a la información. Al no tratarse de un profesional de la comunicación, no está obligado a contrastar la noticia de manera oficial, principal crítica que se le realiza desde los medios tradicionales a esta nueva forma de informar por parte de ciudadanos comunes. El mundo del periodismo profesional no reconoce este reciente fenómeno, tildado de poco riguroso, aunque tiene una gran validez por la aportación personal de quienes aportan estas informaciones.
Sin embargo es cierto que a través de las redes sociales, en especial a través de Facebook, Twitter y los bitácoras personales de estos informantes ciudadanos (de ahí el interés de algunos países por bloquear a webs que contienen una gran cantidad de blogs independientes cómo wordpress.com), venimos asistiendo a un nuevo fenómeno que ha venido para quedarse en nuestras vidas. La red de Internet representa un espacio virtual donde es fácil lograr el contexto donde hacerte escuchar mediante un efecto red de sus participantes. La información se ve enriquecida con los testimonios directos de los afectados de primera mano y sin intermediarios o filtros, multiplicándose los puntos de vista diferentes de un mismo hecho. El principio democrático es la base de la web participativa, donde la libertad de expresión se práctica día a día.
Un ejemplo de la nueva situación es la repercusión mediática que alcanzan ciertos acontecimientos políticos o sociales. Durante las últimas semanas se ha vivido muy de cerca en todo el mundo los acontecimientos ocurridos en Irán a través de las redes sociales y otras plataformas webs. La difusión de imágenes e información cruzada ha despertado cierto desconcierto. Las noticias oficiales lanzadas por el Gobierno del país, poco tenían que ver con la información que llegaba desde otros canales. Para los que no estamos viviendo la situación de cerca nos encontramos con la dificultad de saber hasta que punto cuál de las dos partes es objetivamente sincera. También la desconcertante situación política en Honduras se traduce en una ágil actividad en las redes sociales, muy seguido el caso Hondureño por la red en español.
Los medios de comunicación tradicionales en ocasiones han sido puestos en tela de juicio. La objetividad no siempre parece estar garantizada pues cada medio al fin y al cabo cuenta con su propio sesgo editorial y la transparencia también se ha visto empañada. La información que recibimos ahora a través del testimonio directo de multitud de usuarios de las redes sociales no es más objetiva o transparente, pero al menos nosotr@s como receptores tenemos la posibilidad de conocer distintos ángulos de visión sin olvidar el carácter no oficial de la fuente. El periodismo actual está apostando por la presencia del periodismo ciudadano a través de espacios habilitados para ello. Muchas de las publicaciones de prensa on line cuentan con un espacio donde los lectores pueden participar publicando opiniones y cuanta información deseen.Un modo práctico de no negar una realidad existente.
Más en la red:
- www.espejodetucuman.com.ar Blog de periodismo ciudadano y participativo.
- http://ruizdequerol.wordpress.com ¿ Cuál será el modelo de sostenibilidad del periodismo?