Emilio Márquez

Lo que ocurre ahora mismo y el tiempo real, nueva batalla en la red

3 Julio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #buscadores, #Comunicación y medios, #inmediatez, #Internet, humor y tecnología, #microblogging, #rapido, #Redes sociales, #twitter, #velocidad

Con tanta herramienta con una potente base tecnológica disponible en la web con su correspondiente competencia entre las mismas llega el momento de diferenciarse unas de otras, en los mercados no tiene por qué triunfar el primero que llegue sino el que mejor sepa desarrollar el modelo de negocio. Parece ser que la velocidad de reacción, sabiendo mostrar lo que ocurre ahora mismo pudiendo controlar el flujo de información del tiempo real es el objetivo de mejora por el que muchas grandes corporaciones luchan.

Los buscadores líderes del mercado tratan no sólo de ofrecer búsquedas exhaustivas sino también a  velocidad récord respecto de cuando ocurren las cosas, siendo la prioridad el ser los primeros en controlar y mostrar "qué ocurre ahora mismo". Con esta intención Microsoft lanzó Bing, un buscador que en su escaso tiempo de vida ha conquistado a los internautas más exigentes gracias a la rapidez con la que ofrece los resultados, ganando cuota de mercado incluso mejor de lo previsto por sus creadores, Google es un duro contrincante que todo lo puede y claro dominante en el mercado.

También las redes sociales apuestan por una mayor velocidad e interacción. El término tiempo real es un concepto que Twitter tomó en serio a la hora de desarrollar su popular herramienta. El microblogging permite saber que están haciendo sus usuarios en tiempo real. El valor de ésta con respecto a otras es precisamente la actualidad de la información que se emite. El mundo de hoy es un mundo veloz, donde la información fluye con gran rapidez a través de un canal como Internet. La propia Facebook puso la tirita antes de la herida y en su último gran cambio de usabilidad no le tembló el pulso en darle mayor importancia a los cambios de estado de los perfiles de sus usuarios.

En definitiva, todos los grandes están en movimiento, a Twitter y Facebook no les importaría ser el próximo fenómeno que rivalice con Google, al mismo tiempo que Bing no duda en bucear en Twitter.

En la red muchas veces la calidad se sacrifica en favor de la inmediatez, pero es que tiene que haber de todo en una red plural e inmensa. El mundo de la comunicación sufre ahora más que nunca la necesidad de emitir la información más inédita, lo que acaba provocando en muchas ocasiones falta de rigurosidad y seriedad. A los medios les ha surgido un fuerte competidor, las redes sociales, difusores de noticias poco contrastada pero con un potente efecto viral, creando una nueva competencia por la escasa atención de sus consumidores, hoy día un usuario tiene múltiples vías de informarse al alcance de un sólo click, no habiendo ningún dueño exclusivo de la información. Y ninguno como Twitter ha calado en esta voracidad de información y de inmediatez. Bing lo sabe y ha comenzado a ofrecer en los resultados de las búsquedas, la información que se twittea.

Todo esto nos deja en un punto conflictivo para la comunidad periodística que ha de adaptarse a este cambio de acceso a la información y que, además plantea problemas graves en lo que a veracidad de lo publicado se refiere. A priori, yo no le veo fácil solución al asunto, por  lo que  voy a mantenerme a la expectativa...

Más en la red:

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
P
Desde mi punto de vista personal los periodistas (en general) suelen contrastar lo que se dan, pero cuando se refiere a nuevas tecnologías de cada 3 noticias que dan una está completamente equivocada, la otra está medio adulterada (por clientilismo) y la última aciertan por casualidad.<br /> <br /> Tengo un gran respeto por esa profesión de hecho una muy buena amiga mía lo es, pero en tecnologías están más peces que un niño de 4 años.<br /> <br /> Saludos
Responder
M
Personalmente no noto tanta rapidezx en los resultados de Bing!
Responder
M
En primer lugar, gracias por el enlace.<br /> Para mi Twitter es una red social y una herramienta de comunicación, y por lo tanto, de transmisión de información. Pueden coexistir las dos cosas en una y Twitter es una muestra de ello. Como en todo, lo importante es elegir las fuentes (en el caso de Twitter, following), y saber discriminar lo que es información de lo que no lo es. También en los medios de comunicación "convencionales" hay de todo...<br /> En cuanto a la integración de Twitter en Bing, Lo que está haciendo el buscador de Microsoft, por el momento, es un "twitting selectivo", un poco oligárquico, pero bueno, ya veremos.<br /> Saludos.
Responder
A
Hoy precisamente publicaba un <a href="http://www.publicidadeninternet.biz/recopilatorio-de-buscadores-sociales"> recopilatorio de buscadores sociales</a>. Lo que no sabia es que bing incluia ya resultados de algunas redes como twitter. Cuidadito con ellos porque, como bien has dicho y como les pasó a Google, no el que llega primero es el que se queda con la mejor parte de la tarta.<br /> <br /> Un saludo.
Responder
M
No podemos confundir medios de comunicación con redes sociales, porque son dos conceptos diferentes.<br /> <br /> Los medios sociales pueden (y deben) ser una fuente de información para los medios. Y, por cierto -y esta es la novedad-, los medios han de familiarizarse con estas nuevas fuentes y aprender a utilizarlas.<br /> <br /> Pero hay algo que no cambia (o no debería cambiar) en un medio de comunicación: cualquier información hay que contrastarla antes de difundirla como cierta. Y en esto estamos viendo últimamente patinazos colosales, lo que indica que todavía hay informadores que están muy despistados con la red, y su despiste les lleva a cometer errores de manual incomprensibles.<br /> <br /> Los periodistas no deberían ponerse nerviosos cuando desde las redes sociales se avanzan noticias o acontecimientos a los que ellos aún no habían tenido acceso por otras fuentes. Esa es la función legítima de las redes: la comunicación instantánea, pero no necesariamente la información. Lo segundo es el papel propio de los medios: informar es comunicar "con fundamento", habiendo contrastado y conociendo muchos detalles que un usuario de una red social no tiene obligación de conocer.<br /> <br /> Cualquier ciudadano es libre de difundir por las redes sociales aquello que estime conveniente y en el contexto que considere. Ésa es la libertad creativa de internet. Un usuario de redes sociales no es un profesional de la información. Y por eso, lo comunicado puede ser verdadero o falso, ya que los demás usuarios se encargarán de darle el crédito que merezca.<br /> <br /> Un medio de comunicación, sin embargo, tiene la obligación de difundir contenidos veraces. Su credibilidad está en juego con ello. Y si no lo hace o comete errores de bulto, los ciudadanos dejarán de confiar en sus informaciones y ese medio -dentro de la red- se pondrá al mismo nivel de cualquier usuario anónimo de una red social.<br /> <br /> Por eso, las redes sociales son un avance importantísimo en la conquista de la libertad de expresión. El ciudadano puede expresarse sin necesidad de los "medios". Internet es el medio. Pero los medios de comunicación (cumpliendo con su función informativa y demostrando la profesionalidad debida) son ahora más necesarios que nunca. En la red, deben filtrar, tamizar, separar el grano de la paja y ofrecer historias siempre veraces. En un contexto de infoxicación como el que producen las redes sociales, los medios pueden ser la brújula de la que cualquier ciudadano se puede fiar. Y eso hay que ganárselo en el día a día y demostrarlo. Es un tipo de periodismo muy descuidado en las últimas décadas, pero quizá los periodistas deberíamos volver a los orígenes y, así, reinventarnos.
Responder