2.0
Be Social my CEO
¿Cómo estamos evolucionando profesionalmente ante las redes sociales? Existen muchas reacciones pero pocas son tan contrapuestas cómo las que se están produciendo entre las comunidades de directivos de las empresas. Los CEO's atienden a las redes sociales de dos formas diferentes: o son unos expertos en el uso del social media (CEO 2.0) o desconfían sistemáticamente de Internet (CEO a secas).
Entiendo que, como sucede en otros terrenos como la publicidad, los profesionales tengan sus reservas en cuanto a la aplicación de las redes sociales y sus efectos sobre las audiencias, sobre todo teniendo en cuenta la falta de herramientas de medición consensuadas entre los profesionales que se dedican a esto. Pero creo que ya va siendo hora de alterar esa mentalidad tan 1.0.
Nuestra misión consiste en convencer a esos CEO's 1.0, algo que se puede conseguir hasta en seis pasos según el estudio Socialising Your CEO: From (Un)Social to Social, que ha tenido en cuenta la opinión de directivos de alto nivel de empresas internacionales. El dato más significativo es que el 64 por ciento de los altos mandos encuestados no tiene presencia en las redes sociales.
¿Cómo se contrarresta esta cuestión? Con otra estadística también de este estudio: los CEO's más destacados en el plano internacional son aquellos que destinan recursos a desarrollar su presencia en Internet (redes sociales horizontales y verticales, blog personal o profesional, etc.). La verdad es que no deja de ser significativo y sirve como argumento para "reconvertir".
¿Qué aportan las redes sociales a un CEO? En primer lugar, visibilidad digital (siempre y cuando el perfil profesional esté actualizado e interactúe con la comunidad. De nada vale estar en LinkedIn o Xing y no contestar a los mensajes de otros usuarios profesionales. Otro punto a favor es la amplia posibilidad de conseguir contactos en sectores diversos aplicando un buen networking online.
El desarrollo 2.0 de una empresa depende en buena parte de la mente de sus trabajadores, pero también en mayor medida de las decisiones de los directivos. Vivimos en un momento de expansión del social media, pero todavía tenemos que convencer. Y los CEO's son, a fin de cuentas, quienes toman las decisiones de base en las empresas. Conviene transformarlos.
Detalles del nuevo marketing 2.0 en el cine
El mundo del cine se está sirviendo de Internet en tanto a que actúa como herramienta de promoción masiva, todo sea por evitar la crisis que rodea al mundo del cine desde hace tiempo. Obviamente, lo importante de verdad es que el contenido sea bueno de verdad, por encima de cualquier campaña de marketing, el usuario que recomienda a sus contactos cercanos de confianza no se dejará influenciar por el marketing y expondrá su opinión sincera, que será positiva o negativa exclusivamente según la calidad del contenido.
Quizás el primer efecto que una campaña fuerte de marketing tenga consiga atraer a espectadores al cine, pero la mediocridad de una película común puede acabar denotando la inversión gracias al mismo marketing viral elaborado por los propios usuarios. Veamos algunos ejemplos de casos que se han llenado salas de cine gracias a Internet o que se han quedado cortas por el efecto de la red.
Ejemplos.
- Origen. Caso de éxito. Película que se lanza en IMDb directamente al top de películas más votadas y clásicas de todos los tiempos, incluso estando en cartel. La trama de la película envuelve al espectador de tal forma que este no puede remediar acudir a foros y redes sociales a comentar todos y cada uno de los detalles de la película por lo que se origina un buzz que hace que el público quiera ir masivamente a verla.
- El Último exorcismo. Película de miedo para jóvenes que se promociona gracias a grabaciones en la red social de usuarios webcam Chatroulett, donde atemoriza a jóvenes desprevenidos con imágenes de una chica hermosa que hace muecas de terror pillando desprevenidos a jóvenes incautos, todo sea para crear ruido social.
- District 9. Película Neozelandesa de Ciencia ficción, que está ambientado en Johannesburgo en el 2010, casi 30 años después de la llegada de una nave alienígena a la ciudad sudafricana. Por su original guión, teniendo un presupuesto mínimo, fue un éxito mundial de enorme rentabilidad para sus productores gracias al boca oreja de quienes fueron a verla.
- Bruno. Historia de un fracaso en social media. Venía avalada por una película antecesora que fue un gran fenómeno, el primer día de taquilla fue un boom y la previsión de ventas era altísima según los primeros resultados, pero los primeros que la vieron dieron malos comentarios de la pelicula y la recaudación en taquilla se hundió rápidamente.
- El proyecto de la Bruja de Blair. Esta película fue la primera que supo utilizar bien el marketing en Internet y fue una película original, pero aunque se autoproclamaba de bajo presupuesto para enganchar mejor con el feeling de los usuarios, su marketing no era de bajo presupuesto, sólo que fue la primera en saber venderse en social media online, hoy los usuarios están más preparados para distinguir de verdad estos fenómenos alternativos.
- Tesis. Fue la primera película de un joven director desconocido, que ni siquiera había terminado la carrera de cineasta. Fue un gran éxito de taquilla por el boca a boca, simplemente porque era una obra maestra del cine, por muy desconocido y joven que fuera su director.
- Paranormal Activity, película con un presupuesto record por su pequeña cuantía, apenas una decena de miles de dólares. Con un producto original, de lo mejor que se ha hecho en cine de miedo en los últimos años. Parte de su éxito fue convencer a los dueños de los cines demostrando vía online que había legiones de personas que querían ver su película, así se han asegurado que su película se viera en todos los cines, demostrando un buen marketing online y offline, pero que sólo funciona porque la calidad del producto es alta por su originalidad.
La democracia 2.0, una apuesta por la red
La democracia 2.0 es el término con el que parece empezar a definirse la irrupción de la política en las herramientas 2.0. Los políticos y partidos se han sumado a las redes sociales con perfiles desde donde estar en contacto con militantes y ciudadanos (en unos casos con mayor acierto cómo el de Barack Obama y su sabio uso de las redes sociales y con mucho menor éxito en otros políticos que abandonan a la primera de cambio su identidad digital nada más pasar los periodos electorales). De igual modo los blogs se han transformado en una ventana personal desde la que much@s representantes de la política se asoman y se acercan a las opiniones de los lectores. Para acercar la cultura digital a los diputados españoles hace tiempo que a todos se les suministró diversos gadgets tecnológicos cómo portátiles, smartphones, etc.
[caption id="attachment_13502" align="alignleft" width="300" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
El mundo de la política ha sabido detectar con rapidez las ventajas y posibilidades de la web 2.0 y ha optado por incorporarlas como herramientas, la cercanía al ciudadano y la facilidad para viralizar los mensajes electorales son varias de las características por las que los políticos agradecen usar estas herramientas, la comunicación con los votantes en algunos casos acertados se vuelve bidireccional. Obama fue el primer político que apostó sin titubeos por la red con éxito y buen tino para llevar a cabo su campaña electoral en la que supo crear una red social propia con millones de votantes inscritos. Desde entonces la irrupción de la política en Internet no ha hecho más que crecer.
En una reciente entrevista realizada por el diario digital la informacion.com a Féliz Lavilla y Luis Miguel Salvador, ambos senadores del PSOE, quedaba claro su apuesta por una nueva política. La democracia 2.0 es el resultado al usar estas herramientas digitales en política. El ciudadano puede opinar fácilmente a través de los espacios creados para tal efecto. Los políticos se hacen más accesibles y optan por adoptar una postura más social y ciudadana.
Internet está creando un espacio virtual paralelo al mundo físico y la política no puede obviar esta realidad. Los ciudadanos recurren a la red en busca de la participación, proponiendo una comunicación más activa y dinámica. La implicación de la sociedad en los asuntos de la política es ahora más fácil que nunca, basta apostar por la red.
¿Tal vez sean las redes de blogs de ciudadanos de a pie en los barrios de una manera hiperlocal, la expresión de democracia 2.0 más participativa y de un efecto más inmediato? Queda mucho por ver en política 2.0 y casi todo está por hacer. Veremos cómo evolucionan los acontecimientos.
Más en la red.
- www.tendencias21.net Facebook y Marketing electoral.