Taller de Second Life en EBE´07
Nadie mejor que Wilhelm Lappe, proyect manager de Second Life para el Departamento de Comunicación y Márketing de Secuoyas, para moderar a Juan Luis Hortelano y Antonio Mas en esta mesa.
Aunque Juan Luis Hortelano es la parte escéptica de esta mesa de debate, es Antonio Mas el primero en sacar a la luz las limitaciones de este mundo virtual:
-Gráficos pobres.
-Audiencias reducidas.
-Experiencias de usuario poco satisfactorias.
-Cortes por manteniento regulares y fallos por los recursos informáticos que necesita.
-Su buscador es un desastre
-Usabilidad desastrosa- 4 ó 5 horas necesarias para empezar a moverte por el mundo virtual.
-Oferta de actividades limitadas.
Los mundos virtuales están para quedarse y llevarán a una nueva forma de comunicarnos. Second Life es la cabeza visible, con 11 millones de usuarios que han crecido exponencialmente en el último año.
Aunque los usuarios activos se estimen en sólo 7millones, son usuarios que no se limitan a estar conectados. Consciente del valor de estas experiencias, Linden Lab va a abrir el código de Second Life para ayudar a una mejor evolución.
Una vez superada la "burbuja mediática", Second Life plantea las mismas dudas que con internet en los 90: ¿durará? ¿me es rentable estar ahí?. Las empresas deben arriesgarse como hicieron entonces. Pero quizás deberían apostar más por experiencias que por una mera presencia estática. Tomando como ejemplo el caso de CSI:NY, que tras emitir su episodio de Second Life ha habilitado entre 200 /300 islas para acoger el tráfico generado.
Coinciden en que el futuro será la integración: no tener que entrar y salir de Second Life para seguir navegando. y una mayor socialización. En este sentido, desarrollar comunidades que, pese a limitarse a una experiencia puntual para eventos, estén mejor articuladas y tengas, por ejemplo, aviso de las acciones del día.
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post