Razones para tener una página en Facebook
Hace poco tiempo tomé una decisión en torno a mi identidad digital y la presencia que cultivo en redes sociales. En concreto, en Facebook, donde centralizaba en mi perfil personal todas mis actividades en la gran red social. Separé las actividades: la profesional a pagina y para la personal, me reservé el perfil.
Tras un tiempo trabajando así en la red social de Mark Zuckerberg, puedo afirmar que las páginas son más útiles para realizar cuestiones profesionales , mientras que los perfiles tienen un carácter más personal y privado.
A partir del momento de separar mis actividades personales y profesionales en Facebook también me volví selectivo con los contactos que acepto en mi perfil personal. El resultado actual es satisfactorio, mejorando las conversaciones resultantes en ambos ámbitos, que es de lo que se trata. Recordad el mantra: En Twitter se comunica, en el blog se opina y en Facebook se conversa.
¿Cuáles son las ventajas? Por ejemplo:
- En una red donde se mezclan los contactos e intereses con demasiada facilidad, solucionamos el importante asunto de la separación de lo personal y lo profesional .
- Evitamos así el contacto en nuestro perfil personal con personas con las que no nos une ningún tipo de relación. Al poder ser selectivos en quién agregamos a nuestro perfil personal.
- La familia, amigos y gente cercana deben estar en un ámbito separado de los contactos profesionales.
- También he empezado a generalizar el uso de listas de amigos, con diferentes tipos de privacidad, según sea el grado de confianza que nos une.
- Las páginas en Facebook no tienen limitación en el número de seguidores, detalle que Facebook tiene toda la razón en limitar en los perfiles.
- Muy útil para evitar sorpresas en el contenido (etiquetado de fotos, enlaces, comentarios, aplicaciones, etc.), es conveniente la utilización de la página. El muro del perfil se caracteriza por los devaneos entre amigos y conocidos que comentan y aportan directamente mensajes de contenido múltiple, que no tiene por qué ser de carácter profesional.
- Para realizar comunicaciones colectiva de carácter profesional, con la página en Facebook (que sabes que te están siguiendo precisamente por esta faceta) apuntas directamente a tu público objetivo. Sin embargo, si deseas realizar alguna comunicación de este tipo desde el perfil, te encontrarás con numerosos amigos y conocidos que no comparten tus intereses profesionales (ni falta que les hace realmente), lo que hace que la eficacia de la convocatoria desde tu perfil personal sea limitada y se pierda el mensaje que querías trasmitir.
La página por muchos motivos, presenta un acabado más limpio y propio para cuestiones profesionales que el perfil.
Mi página profesional en Facebook ha superado recientemente los 2.500 seguidores, ofrece información práctica sobre mi perfil profesional y aporta datos de contacto (teléfono, e-mail, etc.) para quienes deseen contactar conmigo por otras vías. El resultado de estos primeros meses creo que está siendo alentador y positivo.