Emilio Márquez

Yin y Yang vs. Series Tv y Cine

26 Agosto 2008 , Escrito por Equipo_blog_emi Etiquetado en #...sus aficiones, #...sus ratos libres, #...sus reflexiones, #anatomia de grey, #galactica, #heroes, #house, #lost, #me llamo earl, #mujeres desesperadas, #perdidos, #series de tv, #series tv, #sexo en nueva york, #tv, #urgencias

Hace algunos meses dejaron literalmente "con las patas colgando" a los muchos (y sé esto de buena tinta) muchos fans de la serie Anatomía de Grey cuando cuatro emitía el último capítulo de la cuarta temporada de esta serie que creo yo ha conseguido tanto éxito por haber logrado aunar lo mejor de series tan buenas y ya un tanto míticas como Urgencias y Sexo en Nueva York.

El caso es que he sabido que al final de este último capítulo, ante la mirada atónita de cualquiera sabe cuántos millones de espectadores, una rotunda voz en off informa de que la serie acaba aquí debido a la huelga de guionistas.

Y es entonces cuando todas esas personas que estaban viendo Anatomía de Grey odiaron profundamente a todos los guionistas...  Después de ver casos como éste es cuando podemos hacernos a la idea del poder que las series ejercen sobre las grandes productoras que por lo que estamos viendo en los últimos años están dejando todo su talento para las series de tv. Así que... era el momento de ponerse en huelga o no? lo raro es que no lo hubieran hecho antes. Seguramente los beneficios de cualquiera de las 4 temporadas de Anatomía de Grey, por seguir con el ejemplo, resulten más beneficiosos a su productora que el remake tonto de todo un clásico del cine como Adivina quién viene esta noche. Porque en realidad, es de lo poco que podemos ver en la gran pantalla: o continúan la saga de Superman, Indiana Jones, Rambo o Rocky, o hacen remakes de los clásicos, por lo general para estropearlos, como Adivina quién, King Kong o Casino Royale, con alguna que otra excepción.

La verdad es que lo de las series de televisión es sorprendente. En los últimos años vemos como cada vez ganan más prestigio y no sólo lo vemos nosotros sino que también los actores lo notan en sus cuentas corrientes: la revista Variety cifra en un millón de dólares por cabeza y episodio a cada uno de los actores de la serie Friends. Además, con series como Perdidos o House de guiones tan complejos y elaborados, no te explicas cómo pueden hacer de un sólo capítulo una película entera, y lo que és más sorprendente, cómo pueden mantener ese ritmo durante tanto tiempo. Es el caso también de Héroes una serie cuya primera temporada atrajo a un promedio de 14.3 millones de telespectadores en los Estados Unidos y recibió el mayor índice de audiencia para un estreno dramático de la NBC por primera vez en cinco años. Perdidos se ha convertido en un fenómeno televisivo a nivel mundial. Para sorpresa de todos, el guión de la serie es de J.J. Abrams, guionista de películas tan dispares como Armageddon o A propósito de Henry, y director de Misión Imposible 3.

House es un médico inconformista que no posee los modales típicos de un médico de cabecera. Shark es como House pero en modo abogado. Datos: 14 millones de espectadores de media. Prison Break será familiar a todos por el laberinto tatuado en el cuerpo del protagonista. Dexter es un forense especializado en sangre en el Departamento de Policía de Miami. El argumento de la serie salió de la novela El Oscuro Pasajero. Los Soprano es una serie que reúne todos esos elementos propios de la comedia familiar tradicional. Pero cuando el cabeza de familia es un mafioso, el resultado es muy subversivo. Una calle nunca había sido tan movidita como Wisteria Lane, dónde todos guardan secretos, hay infidelidades, rupturas, asesinatos y dónde las mujeres están desesperadas. Éste es el argumento de Mujeres Desesperadas, una serie que ha catapultado a la portada de las revistas a actrices desconocidas como Eva Longoria. Me llamo Earl es la historia de un hombre renovado que decide redactar una lista con todas las cosas que ha hecho mal para así, poco a poco, ir compensándolas. Loable propósito sin duda. La serie Battlestar Galactica ha superado con creces al título de 1978 en el que se basa, afianzando su posición como serie de culto y traspasando las fronteras de la ciencia ficción.

Quizás éstas sean sólo algunas razones para pensar, y también para autoconvencernos, de que si nos tiramos por la noche en el sofá para ver la tele, que no para ver una película, estamos malgastando nuestro tiempo... No señor, es sólo que nuestro tiempo... está cambiando.

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
L
[...] Las series se han puesto de moda y cuentan con una audiencia fiel que las sigue a través de blogs específicos, donde además la participación de los usuarios a través de comentarios juega un papel importante. Seriesla.com, blogdeseries.com, seriesblog.es son sólo algunos de estos blogs y es que este género televisivo ultimamente está superando en calidad a la gran industria del cine… [...]
Responder
G
Hasta donde yo sé, no es exactamente así. Lo que se mide es Live+3 y + 7 siete días desde la emisión, midiéndose el consumo que hace la gente en los PVR's. La palabra "consumo" es importante, porque se mide no sólo si han visto, sino si han visto los anuncios. Si no los ven, no sirve para la publicidad.<br /> <br /> ¿Cuál es la sorpresa que no es sorpresa? Que la gente ve más los anuncios de los programas de menos éxito que la de los de más exito. Con diferencias brutales en favor de los primeros. Eso hace una media del 50% que ve y el 50% que no ve la publicidad. En Inglaterra se han planteado cambios de los formatos publicitarios para hacer que la gente los vea: es decir, la personalización del consumo conduce a innovar en formas publicitarias que busquen la involucración del espectador en el contenido.<br /> <br /> Nadie dice que el fan desaparezca. Lo que desaparece es el dinero para pagar los gustos de los fans... salvo que modelos soportados en subscripciones de red, merchandising, etc. den el suficiente dinero como para pagarlos. La tele todavía se sostiene bien ( y seguirá ahí) pero el cine es perfectamente incapaz: ojo, quien gana dinero en el cine generalmente no es el inversor en la producción, sino los licenciatarios, los actores, los distribuidores y los fabricantes de palomitas, por no hablar de abogados y agentes y los productores ejecutivos.<br /> <br /> Y por cerrar volviendo al asunto esencial, lo que sucede es la personalización del consumo. Hay que encontrar formas de explotación que hagan viables las inversiones ante un cambio de conducta que cuestiona el sistema tradicional. El cine, en general, es deficitario y no se salva si no es por ayudas de todo tipo. Incluso para el cine americano, la cosa es compleja. La televisión todavía tiene un modelo de negocio que se defiende bastante bien y que se defenderá bastante bien. Pero que nadie olvide que sin un método de explotación gestionable no habrá inversión en contenidos de video.
Responder
E
@Gonzalo, muchas gracias por tu aportación y tus datos.<br /> <br /> Me comentaba un experto del sector audiovisual hace un año que la tendencia era a crearse muchas productoras de tamaño pequeño que pudieran competir en un mercado cada vez más de contenidos de nicho. En contra de ver un futuro complicado para las grandes productoras (proveedoras actuales del cine y Tv).
Responder
G
Efectivamente, pero con matices: los grandes creadores y gestores de contenidos, seguirán siendo los mismos. Que creen productoras de nicho no quiere decir que no tengan un propietario, y ese propietario es un gran conglomerado. ¿Que empresas son estas? Viacom, Time Warner, GE (dueño de NBC), etc., etc. Lo que sucede es que estas compañías cuando hacen cine (las majors Metro, Fox, etc.) utilizan el dinero de inversores privados para la producción y ganan mucho dinero con la distribución y las licencias. Los inversores privados (sean bancos, sean particulares) tienen enormes problemas para tener retornos buenos, es muy difícil ganar dinero ahí. Eso no quita que el sueldo de Tom Cruise sea sideral, él si gana. Y su productor ejecutivo. Y la compañía de seguros. Pero otros tienen más problemas.<br /> <br /> Con la tele lo que pasa es que controlan el trabajo de las productoras terriblemente y tienen la publicidad en sus manos. Si la publicidad cambia, ellos cambiarán, pero la clave es quien tiene la capacidad de concentrar audiencias y monetizarlas. Eso requiere inversión, olvidémonos de los milagros (Nikodemo) aunque a veces ocurren y, con la red, pueden ocurrir de modo más imprevisto aún. Pero observemos como todos los pioneros de contenidos en la red (Lonelygirl15, por ejemplo) están ya todos trabajando para estudios grandes y va desapareciendo el éxito espontáneo de la ficción en la red.<br /> <br /> En USA estamos cerca de saber si se consolida el modelo de patrocinadores para la red, lo que no es otra cosa que el negocio de preventa que es como se ha hecho la televisión siempre. Sólo que ese contenido va a tener siempre un reflejo interactivo, con comunidades alrededor, juegos, etc., todos en busca de atención y de gente que quiera pagar por ella.<br /> <br /> Pero la monetización va a seguir siendo difícil para cualquiera que se meta en esto, aunque sea mucho más abierto y, sobre todo, la red se convierte en un filtro de talento mucho más eficiente que el mundo tradicional. El que puede crear, va a ser localizado, y los que pueden invertir, se harán con él.<br /> <br /> Disculpa la extensión, y gracias a ti.
Responder
E
@Gonzalo, creo recordar que Nielsen en USA ha planteado ya empezar a medir la audiencia de los programas a las 24h de haberse emitido. Es un paso adelante para medir lo que realmente se consume, que cada vez se toma desde fuentes más diversas.<br /> <br /> Los fans no desaparecen, al contrario, simplemente cada vez salen menos reflejados en una forma de medir algo obsoleta, pero que en cambio, permite seguir vendiendo mucho merchandising de unos fans que siguen siendo fieles al contenido, no al formato.
Responder
G
El fenómeno de descarga y programación a la carta es bastante alucinante en todo tipo de hogares. Aún así, no creo que su público sea el más masivo, aunque sí muy interesante publicitariamente. La pregunta es si las mediciones de sofres reflejan estadísticamente de modo adecuado la gente que tiene el DVD puesto en prime time... Sí te dan si graban en vídeo, pero si hacen otra cosa... De todas formas, esto puede explicar por qué a estas series les cuesta tanto funcionar en abierto. Quizá muchos fans las vemos de otra forma, restando espectadores. Pero sin duda, es la larga marcha de la personalización del consumo de televisión, algo que ya sucede con la lectura y con la música.
Responder
E
@Sebasmuriel, la gente está cada vez más conectadas a sus propias series de culto, sin ir más lejos me parece que por primera vez en nuestra historia la gente de a pie se plantea terminar de mejorar el inglés para ver las series en VO antes que nadie :)
Responder
S
You're right !! yo en casa, además de alguna película, ya sólo veo series, en DVD preferiblemente (cuando la temporada ya ha acabado (no en la tele)) de manera que si me quiero ver tres capítulos seguidos, los veo, cuando quiero, y como quiero :-) es cierto, las cosas están cambiando :-)
Responder