Emilio Márquez

charlas libres sobre negocios

Fármaco Yondelis en Suiza

8 Febrero 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #cancer, #Charlas libres sobre negocios, #comercializar, #fármaco, #PharmaMar, #Suiza, #Usos y costumbres, #vacuna, #Yondelis, #Zeltia

Yondelis es el nombre que recibe un farmáco para tratar el sarcoma de tejidos blandos, relacionados con un total de 50  tumores. Esta marca pertenece a PharmaMar, filial del grupo español  Zeltia, que ya ha recibido la licencia en treinta países europeos para comercializar el fármaco. A este grupo de países se une Suiza, que recientemente ha concedido la licencia a través de la Agencia Suiza para Productos Terapeúticos.

Que sea un producto farmaceútico español el que logre abrirse mercado en toda Europa, es un motivo para estar contentos. Demuestra que aunque insuficiente, cierta inversión en investigación se está llevando a cabo, con resultados satisfactorios. Que además interviene en enfermedades, tan crudas como el cáncer.

En media de esta crisis global, el sector farmaceútico sin ser de los más afectados también ha prescindido de cierto número de puestos de trabajo. Sin embargo desde distintos organismos se anima a la industria farmaceútica a convertirse en fuente de empleo y potenciar el I+D, como motor que nos haga salir de la crisis.

Que un fármaco antitumoral haya nacido en los laboratorios farmaceúticos españoles es un importante logro, que se comercialice en 30 países  europeos, es agua fresca en los tiempos que corren, pero que permita prevenir una enfermedad como el cáncer, es tan grande, que hace sombra a todo lo demás.

Más en la red:

Leer más

10 años con el Euro

6 Enero 2009 , Escrito por Alruibe Etiquetado en #aniversario, #billetes, #Charlas libres sobre negocios, #déficit, #divisas, #Está pasando, #euro, #europa, #inflación, #Moneda, #tipo de cambio, #Usos y costumbres

El Euro ya ha cumplido 10 años, aunque a muchos nos suena que lleva menos tiempo con nosotros y no es porque el tiempo pase muy rápido (que lo hace), sino porque, aunque el Euro comenzó a utilizarse en las transacciones electrónicas a partir del 1 de enero de 1999 (en realidad el 4 de enero porque ese fue el primer día laborable en 1999), hasta el 1 de enero del 2002 no se produjo la entrada física de las monedas o billetes en nuestros bolsillos.

Esta diferencia de fechas se debe, sobretodo, al periodo necesario para fabricar nuevos billetes y monedas, planificar la retirada de las antiguas divisas y la preparación de todo el equipamiento necesario (bancario, de máquinas, etc) para el cambio. Durante un tiempo (en España fueron 2 meses), coexistieron ambas monedas, aunque los comercios tenían la obligación de devolver únicamente euros e ir retirando las monedas y billetes antiguos. Actualmente existen 295.000 millones de pesetas sin canjear en nuestro país. Este cambio se puede hacer, de por vida, en el Banco de España

Desde 1993, cuando se firmó el Tratado de la Unión Europea, se pensó en crear una moneda única que, en un primer momento, se llamaría ECU. Las ventajas que presentaba eran numerosas: evitar el cambio de divisas, eliminar costes de conversión, la fuerza de una moneda única para 300 millones de ciudadanos…Actualmente se utiliza en 15 países y este 2009 lo empieza a utilizar Eslovaquia.

Para poder entrar en el euro, los países que estuvieran interesados debían cumplir los llamados criterios de Maastricht: inflación, déficit y estabilidad de tipo de cambio.

Post elaborado por Alberto Ruibe.

Leer más
Leer más

Financiación de proyectos de Software Libre.

21 Diciembre 2008 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #Charlas libres sobre negocios, #emule, #financiacion de proyectos, #financiacion del software libre, #gimp, #gnome, #gnu-linux, #Inversiones, #kde, #mark shuttleworth, #meneame, #mozilla, #software libre, #ubuntu

La filosofía del software libre es apoyada desde muchos sectores como una alternativa real para el desarrollo y la evolución de la tecnología. Algunos de los proyectos de código abierto han logrado una gran popularidad, y en muchos casos superan e incluso eclipsan a las aplicaciones tradicionales.

Sin embargo uno de los puntos más controvertidos del mundo del software libre es el de su modelo de sustento económico. Es evidente que para disponer de aplicaciones competitivas y que aporten un valor real a los usuarios debe existir una inversión en forma de esfuerzo y de dinero en su proceso de producción, que no debemos olvidar que abarca desde la fase de investigación hasta la de desarrollo, lanzamiento al mercado, así como el mantenimiento a lo largo de su vida útil.

En ese sentido debemos tener claro que no todos los tipos de aplicaciones basados en software libre pueden sostenerse de la misma manera, así como que tenemos que tener siempre presente que dentro del software libre existen diferentes tipologías o aplicativos:

  • Entornos de desarrollo: como base de muchos sistemas nos encontramos con plataformas y entornos de desarrollo que permiten desarrollar aplicaciones, y que en sí mismo no tienen funciones concretas para el usuario final. Algunos ejemplos de estos sistemas son Apache Tomcat o Ruby On Rails, o sistemas de propósito más concreto como Gestores de Contenido (CMS) tales como Joomla o ezPublish.

  • Aplicaciones de bajo nivel: en este área se engloban los sistemas básicos, es decir, desde sistemas operativos, hasta servidores web, mail, firewall, etc. Algunos de los sistemas más conocidos son Linux (en sus diferentes distribuciones), Apache o Zimbra.

  • Informática personal: aplicaciones de uso ofimático, tales como procesadores de texto, hojas de cálculo, el propio navegador web o sistemas multimedia. Los ejemplos más conocidos son Openoffice y Firefox.

  • Aplicaciones de negocio: con un carácter más complejo que los anteriores, y una vocación empresarial, dispondemos de aplicaciones orientadas a los procesos de gestión en una empresa, tales como contabilidad finanzas, producción, comerciales, etc. Los exponentes más conocidos son el ERP Openbravo (español, por cierto), y el CRM SugarCRM.

El modelo de financiación de cada uno de estos grupos está condicionado por el tipo de usuario al que esta dirigido, y por el grado de madurez que tiene en el mercado, así como el modo en que nació, el tipo de licencia que ofrece (existen muchos tipos de licencia diferentes bajo el paraguas del concepto “Software Libre”), e incluso el tipo de organismo o empresa que está detrás de ellos.

Uno de los modelos de financiación más claros es el de las aportaciones de donantes (individuales y empresariales). Los motivos de las donaciones pueden ir desde puro altruismo y creencia en el modelo, a razones comerciales, según acuerdos que a cambio de las donaciones permitan una contraprestación por la otra parte.

Mozilla es uno de los ejemplos más conocidos. El famoso navegador Firefox o el cliente de correo electrónico Thunderbird parten de la Mozilla Corporation, entidad que nació en 2005 y ha crecido bastante desde entonces hasta alcanzar los 100 empleados. Los ingresos que registra corren a cargo de donaciones privadas, siendo la más cuantiosa y famosa la que hace Google. Esta donación tiene como contraprestación el que Firefox use Google como su buscador preconfigurado, entre otras cosas.

Curiosamente Google lanzó este año su propio navegador, Chrome, y las especulaciones no se hicieron esperar. Opiniones a parte, lo que si parece cierto es que hasta la empresa 2011 está dispuesta a seguir brindando su apoyo a Mozilla, y después ya veremos.

En el terreno de los Sistemas Operativos, destacan las empresas que realizan distribuciones de Linux. El proyecto Ubuntu, por ejemplo, depende de la compañía Canonical. La base económica que mantienen en pie uno de los proyectos GNU/Linux más populares corresponden a la fortuna personal de un sudafricano, Mark Shuttleworth. Asegura seguir aportando capital personal para sustentar este proyecto en el cual tiene depositada la confianza para que un futuro logre ser autosuficiente gracia a los ingresos de empresas interesadas en servicios técnicos.

Éste supone un ejemplo de uno de los modelos que se intentan imponer, sobre todo en las aplicaciones de cierto valor añadido: cobrar al usuario final por servicios de diferente tipo. Es un modelo que podemos encontrar en empresas como Openbravo o SugarCRM entre otros.

Otros proyectos financiados por aportaciones voluntarias son GIMP, KDE y GNOME. Además estas últimas también cuentan con sponsores como el mismo Mark Shuttlerworth en KDE o Google y Motorola en GNOME. El servidor Apache cuenta con un organizado sistema de sponsorización, dependiendo de la cifra aportada se puede obtener la categoría Platinum, Gold o Silver. De nuevo Google se encuentra entre ellos junto con Microsoft y Yahoo.

Por último el informe que ha motivado este post, y que se menciona más adelante, nombra a eMule y Menéame, dos proyectos que obtienen la ayuda económica a través de las donaciones y la publicidad respectivamente. Además tienen una tienda virtual desde la que comprar objetos con el logo de le empresa, otra forma de lograr financiación y publicidad. La publicidad es por tanto otro de los modelos de generación de ingresos que utilizan algunas empresas de software libre.

Hay que destacar un último modelo que a muchos chocará: el pago por versiones premium de las aplicaciones. Es decir, en contra de la creencia habitual, no siempre el software libre es gratuito, y de hecho hay empresas que ofrecen versiones básicas del producto, abiertas y gratuitas, y por encima de ellas versiones más completas de pago. Un ejemplo se puede ver en SugarCRM. Es importante resaltar que aún siendo de pago, siguen siendo aplicaciones abiertas, preservando la filosofía original del modelo.

En definitiva, Como se ve actualmente existen modelos comerciales sostenibles, pero otros muchos están en pleno proceso de experimentación, y es un entorno que todavía se está terminando de definir. También hemos de deducir que los grandes de Internet tienen mucho que ver en estos proyectos. Google por ejemplo está detrás de más de uno.

Los que nos dedicamos a esto lo hacemos convencidos de que existen caminos de viabilidad tanto para los “fabricantes” como para las empresas que ofrecemos servicios alrededor del software libre. Por supuesto no hay ninguna duda de que las empresas y usuarios que utilizan el software libre todos los días obtienen un valor inmediato y claro, no sólo porque les permite disminuir costes de manera radical, sino también y sobre todo ser más flexibles, competitivos e independientes.

Post elaborado inicialmente por Emilio Márquez y desarrollado ampliamente por Ángel Barbero.

Fuente:

www.abadiadigital.com

Más en la red:

Leer más

Se acerca el modelo de negocio de Twitter

21 Diciembre 2008 , Escrito por Alruibe Etiquetado en #Charlas libres sobre negocios, #Comunicación y medios, #modelo, #modelo de negocio, #Modelos de negocio, #Negocio domainer, #Redes sociales verticales, #twitter

Es un poco extraño que una red social como Twitter, que ha tenido un crecimiento de un 343% en los últimos doce meses y que cuenta con 6 millones de usuarios, todavía no tenga un modelo de negocio. Pero el interés en esta red social es tan importante que surgen incluso  intentos de compra, como el de Facebook valorado en 500 millones de dólares en acciones. Todos los que lo usamos pensamos en varios negocios que podrían surgir de esta aplicación de microblogging,  pero el negocio oficial no se conocerá  hasta el primer trimestre del 2009.  También, siempre que se les ha preguntado por el modelo de negocio, ellos decían que lo importante para ellos es crecer en usuarios y el negocio ya vendrá luego. Muchos ven un uso corporativo de aplicaciones tipo Twitter y un modelo de negocio claro, sin ir más lejos tenemos el caso de Yammer. Antes de que llegue esta fecha, aquí os dejamos algunos posibles modelos de negocio recopilados por la red:
  • Parece que una de las ideas de su fundador (además de vendérsela a Google) es vender servicios premium a empresas que quieran lanzar ofertas rápidas a grupos de usuarios segmentados.
  • En Calacanis hablaban de tres modelos de negocio que harían que Twitter valiera un billón de dólares en uno o dos años (y ya hace un año que se escribió): dos se basan en publicidad (por feed o por sms) y el último se basa en suscripciones Premium
  • En Error500 criticaban varios de los modelos de negocio sugeridos en otras webs y ven más viable el uso de la API de Twitter: cobrar los servicios de terceros y aplicaciones por su uso.
  • Business Week analizó cuatro posibles modelos de negocio: dos de publicidad (banners y tweets), uno de suscripción y, la novedad, el acceso a los datos de la red a empresas de estudios de marketing.
  • Por último, recientemente, en Alianzo nos comentaban cinco modelos de negocio más: herramienta colaborativa, publicidad, búsquedas de pago (permitir a empresas el buscar en la red comentarios de los usuarios sobre sus marcas, productos, etc), cobrar por aplicaciones y servicios Premium. Es una especie de resumen de lo publicado en otras webs.
También ha habido gente que hace negocio a través de Twitter: la nombrada venta de dominios de RubiaGuru (y toda la polémica que hubo) o el Kickbee, un gadget que manda un mensaje a Twitter cada vez que el bebé que espera una embarazada se mueve. Impresionante ¿Se os ocurren más? Post elaborado por Alberto Ruibe.
Leer más
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>