Emilio Márquez

El Gobierno y las Viviendas de Protección Oficial

12 Diciembre 2008 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #arrendamiento, #crisis de la vivienda, #crisis en las VPO, #Efectos colaterales, #El FMI y las VPO, #FMI, #Fondo Monetario Internacional, #ley, #ley de arrendamiento, #situacion de las VPO, #Usos y costumbres, #Viviendas de proteccion oficial

Ante este panorama de crisis global, las viviendas protegidas también entran a debate. En este caso la liebre ha saltado ante la reclamación que el Fondo Monetario Internacional ha enviado al Gobierno de España. El FMI ha pedido que se termine con la construcción de las VPO en nuestro país.

Según el organismo el mercado se encuentra distorsionado, y la estrategia ha resultado "poco transparente", además de ineficaz ya que muchas familias necesitadas no han podido beneficiarse de estas prestaciones pensadas en un principio para este fin. Como solución proponen el alquiler. De hecho recientemente se ha aprobado una nueva ley de arrendamiento que mejora la protección de los propietarios de viviendas para fomentar el mercado del alquiler.

Esta solución podría acabar con la cantidad de viviendas vacías que existen en la actualidad y con la dificil situación a la que hemos llegado en estos últimos años de compra compulsiva de vivendas. El alquiler, que ha estado olvidado en los últimos años, podría dar las claves para que un número importante de viviendas nuevas entren en el mercado.

En las últimas semanas ante distintas noticias que se han podido leer en los medios he debatido con más de uno sobre esta situación. Se sigue afirmando que aún existe un sector de la población que necesita una vivienda, cosa de la que no cabe ninguna duda.

Pero no sólo es importante conocer la cuantía de esta demanda, sino también los perfiles de estos demandantes. Como en todo buen mercado es necesario ajustar la oferta a las necesidades de la demanda. De nada sirve construir viviendas para tod@s si muchos no van a poder pagar las entradas, para empezar, que en muchas ocasiones resultan demasiado elevadas para jóvenes que ultimamente no llegan ni a mileuristas. Un buen estudio de mercado pondría sobre la mesa todas las claves para crear un mercado sólido y de sentido común, donde tod@s saldrían beneficiados. Y el alquiler no resulta una idea tan descabellada. ¿ Qué opinaís?

Más en la red:

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
E
@JuanJaén, estoy a favor de la vivienda protegida si se plantea bien, intentando favorecer adecuadamente según las distintas necesidades. 150.000€ por 80m lo veo poco adecuado para muchos bolsillos. Teniendo en cuenta que los bancos empiezan a sólo facilitar el 60% del precio de tasación y en los mejores casos un máximo del 80%.<br /> <br /> Pues aunque se tarde tiempo, el fomentar el alquiler con seguridad es una muy aceptable solución para muchos males.
Responder
J
Como bien comentas es un tema difícil de abordar, se pide que no se apueste por la vivienda protegida cuando es la única alternativa que muchos jóvenes hemos tenido para comprar en los últimos años y por falta de planificación no había apenas oferta y si una gran demanda, cuando a la vez apenas hubiese afectado al mercado ya que había demasiados especuladores como para que este tipo de vivienda fuese un problema para distorsionar la oferta.<br /> <br /> Y ahora resulta que se apuesta por la promoción pública justo cuando no hace falta en muchas zonas, es decir cuando algunos "jóvnes" hemos podido acceder al mercado inmobiliario por las últimas bajadas y ya la demanda no es tan fuerte, al menos en las pequeñas ciudades, en las grandes urbes no hay alternativa a medio plazo que no pase por aumentar la VPO o la que creo que mejor opción viviendas "libres" con precio un máximo de venta si se quieren ayudas, tal y cómo se está viendo con los bancos de nada sirve que un estado ayude a los empresarios sin nada a cambio para los ciudadanos.<br /> <br /> Pero aquí no acaba el problema de estas viviendas, ahora nos encontramos con que el m2 pagado por estas está demasiado alto para los bancos conceder un préstamo a personas sin recursos. <br /> <br /> ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Pues porque para la administración se ha convertido en una fuente más de ingresos que puede salvar las arcas municipales en tiempos de crisis, se puede observar en las licitaciones de obra en que el m2 construido en residencial ronda los 600e/m2 y la urbanización no supera los 100e/m2, pero claro como la ley permite según la comunidad pasar ampliamente de los 1.000 e/m2 es lo que se está cobrando a los jóvenes, y claro ningún banco sin garantía de compra da un préstamos por pongamos 150.000 euros de una vivienda con 80 m2 que claramente no los vale y que va a tener difícil salida en el mercado ya que el precio de venta lo marca la comunidad autónoma y si aumenta la oferta la gente se decantará por uno nuevo.<br /> <br /> Personalmente creo que se han dado algunos pasos acertados como acotar la posible venta de estas viviendas, pero claro deberían como bien dices adaptarse al perfil del demandante y eso se consigue ajustando los márgenes de promoción y dejarlos en unos 800 euros por metro cuadrado.<br /> <br /> Respecto al alquiler como alternativa no lo veo claro, somos un país en el que siempre se ha defendido la propiedad y algo que no se cambia en cinco o diez años.
Responder