Emilio Márquez

usos y costumbres

Creando contactos de confianza: Se generoso

2 Junio 2011 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...su vida profesional, #...sus reflexiones, #agenda de contactos, #compartir, #Emilio y..., #generosidad, #Networking, #recomendaciones profesionales, #Redes sociales, #redes sociales profesionales, #Si no existiera ... habría que inventarlo, #Usos y costumbres

Generosidad:

(Del lat. generosĭtas, -ātis).

  1. f. Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a la utilidad y al interés.

La Real Academia Española de la Lengua concede una definición apropiada a la palabra generosidad, vocablo que se me antoja necesario a la hora de hablar sobre el networking y que muy pocas personas tienen en cuenta. Practicar el networking es, en resumidas cuentas, cuidar, mantener y conseguir contactos profesionales de confianza con algún fin concreto. No existe el networking sin planificación ni objetivos, sin organización de nuestra agenda de profesionales y la interactuación con ésta para provocar las tan citadas sinergias profesionales.

¿Qué son las sinergias profesionales? Simple y llanamente: interacciones entre dos o más personas que tienen un objetivo común. Y aquí, en la época de crisis actual, la generosidad juega un papel importantísimo, porque conseguir contactos que puedan sernos de ayuda y viceversa optimizando al máximo los escuetos recursos económicos de los que disponemos es una tarea altamente recomendable. Sin embargo, la aplicación de la generosidad debe ser recíproca, hecho que en ocasiones olvidamos. ¡Y de qué manera! ¿Cuáles son los pasos a seguir para practicar el networking generoso?

  1. La prioridad es ofrecer, no pedir a los demás. Siempre que puedas, detecta cual es la necesidad por resolver de tus contactos y echa una mano allá donde sea posible.
  2. Busca contactos y deja que te busquen a ti. Procura que tu presencia en las redes sociales profesionales esté actualizada y sea lo suficientemente pública. No tiene sentido que regules una estricta privacidad en un espacio creado para compartir experiencias, establecer contactos, etc. Y deja muy claro tus mejores cualidades.
  3. Tu agenda de contactos es personal e intransferible, vale, pero no por ello debes ser un egoísta cuando la tengas delante y alguien te pida un favor o un contacto. El networking se basa precisamente en la interacción y el facilitar contactos. Solo a través de estas vías conseguirás maximizar tu valor profesional....
  4. ... aunque bien es cierto que existen ciertas situaciones del networking donde se requiere una retribución económica a cambio del mismo. Pero que exista una relación profesional no implica necesariamente la pérdida de la generosidad.
  5. Los networkers son hubs de contactos. En Networking Activo contamos con más de 15.000 contactos profesionales de decenas de sectores. De nada nos serviría esa cifra si no contáramos con una visión "generosa" del networking, esto es, saber que un nombre en una agenda debe ganarse el valor por las interacciones que genera, no por sumarse a una larga lista de contactos.
  6. Comparte, comparte y comparte en las redes sociales. La Web 2.0 se cimenta en las interacciones, en compartir; si no estás preparado para darte a conocer a través de los contenidos que compartes, olvídate de estar en las redes sociales y en la nueva web social.
  7. Vive la Web 2.0 e intégrate en ella aceptando el juego al completo. Es de recibo agradecer los retweets, las citas y los mensajes. Nunca dejes algo sin contestar; tu respuesta dirá mucho de ti (el silencio siempre tiene un significado...) Comenta, responde, interactúa y agradece. Solo ganarás contactos cuando la persona que se encuentra tras un perfil online sea eso, una persona de carne y hueso, y no una ametralladora de contenidos y reacciones casi automatizadas. Que tu personalidad (generosa) esté siempre presente en tu identidad digital.
  8. Insisto. En el networking no importa el número de contactos, sino el uso que des a estos. Para lograr una utilización apropiada de tu red de contactos debes ganarte la confianza de los mismos, cualidad que se puede conseguir por diferentes vías, una de ellas siendo generoso en el trato.

La palabra generosidad inició este post y lo cierra, espero, dejando claro lo importante que es para practicar un buen networking que nos nutra de verdad. ¿Qué opináis?

Leer más

Del homo sapiens al homo connectus

25 Noviembre 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #agencia Grey, #Comercio electronico, #domótica, #Efectos colaterales, #Está pasando, #homo connectus, #homo sapiens, #Internet, humor y tecnología, #Redes sociales, #Si no existiera ... habría que inventarlo, #social media, #Sociedad y economía, #Usos y costumbres

El ciudadano 2.0, ese ser que conoce perfectamente los entresijos de Internet y la sociedad de la información, que día tras día crea, comparte y consume ocio digital, consultando páginas web y trasladando esa sabiduría digital a sus conocidos influyendo en las decisiones de compra propias y ajenas con sus opiniones sobre productos y servicios. La red es el nuevo pozo documental de los consumidores donde verter sus libres opiniones ante las decisiones de compra.

La agencia Grey y la división alemana de Google han acuñado un término que se ajusta perfectamente a la definición de este humano hiperconectado. Lo denominan "homo connectus", en relación al "homo sapiens", porque hemos pasado de estar atentos al conocimiento y crecer con él y a través de él, a permanecer conectados cada día a las redes telemáticas.

Obviamente, esta decisión de utilizar este término "homo connectus", puede que no esté avalada por los expertos en evolución humana, pero es cuanto menos significativo que desde algunos frentes ya se comience a considerar al hombre hiperconectado como una nueva variable en la escalera del progreso, escalera que se ha desarrollado durante miles de años y que está ante un nuevo peldaño.

Puede sonar a ciencia-ficción, pero el ordenador, los diferentes tipos de dispositivos móviles, los iPhone, iPads, etc, se han transformado en una herramienta indispensable en el día a día de quienes estamos en contacto con la red. Y no solo de los apasionados por la tecnología: la expansión de Internet de alta velocidad es una demanda de gran parte de los ciudadanos digitales.

Los ciudadanos digitales, hacemos uso pleno de Internet como soporte para documentarnos ante nuestras compras. Estamos dando los pasos previos hacia ese "homo connectus" que comentan. Efectivamente pienso que todavía necesitamos dar muchos pasos para llegar a la plenitud del término.

Por ejemplo, no podemos hablar de "homo connectus" cuando una buena porción del uso de Internet se queda en lo que conocemos como primer mundo, y en la periferia no solo no tienen acceso en casa, sino que ni siquiera existen centros para conectarse a la red. Tampoco podemos hablar de "homo connectus" cuando Internet de alta velocidad es un lejano sueño en los medios rurales y así podríamos seguir con la limitación de las tarifas de movilidad, etc. Hay poca inversión por parte de las empresas de telecomunicaciones y estas a su vez tienen ganas de atacar a la neutralidad de la red.

No soy quien para hablar de estadios en la evolución humana, pero creo que todavía faltan pasos para conseguir la plena conectividad que debería definir el "homo connectus", porque un cambio como tal no solo se produce por el mero hecho de documentar nuestras decisiones en lo que leemos en la red, sino también en integrar el entorno digital en nuestro día a día del hogar (domótica), etc. Ése será el  verdadero "homo connectus".

Leer más

La hora punta de Facebook y cuando es mejor publicar para obtener repercusión

18 Noviembre 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #community manager, #facebook, #hora punta, #Preguntas y respuestas, #recomendaciones profesionales, #Redes sociales, #social media, #Social Media, #Social Media Marketing, #Usos y costumbres

Hora punta: Dice la wikipedia que con el término Hora Punta  nos referimos a las distintas horas en las que regularmente se producen congestiones. Aunque generalmente  se refieren a congestiones en la vía pública, y la principal razón por la que se producen estas congestiones es que, en las grandes ciudades, la mayor parte de la masa laboral se retira de sus puestos de trabajo a una misma hora.

Por extensión todo espacio que congregue a personas cuenta con su hora punta. Y eso incluye a las redes sociales en particular e Internet en general.

Uno de los principales objetivos de todo community manager es que sus comunicaciones suenen con fuerza en la comunidad, que despierten la atención de los usuarios. Se busca la máxima repercusión.

Personalmente siempre tengo más respuestas a mis acciones por la mañana temprano o a media tarde un poco antes del final de la jornada laboral.

Los analistas de Vitrue han realizado un estudio  y determina  esas horas punta (y valles) de la red social de Zuckerberg, aunque solo en USA: las tres de la tarde de los miércoles. Al parecer, en este preciso instante, en pleno ecuador de la semana, se produce el mayor grado de actividad en la red social.

Sin embargo, que el momento punta del día a nivel global sea a una determinada hora, no quiere decir que a esta hora concreta sea recomendable publicar nuestras acciones en las redes sociales.

¿Cual es el momento punta en Facebook España? ¿Creéis que también será el miércoles? Según mi percepción personal, situaría el momento álgido el miércoles por la tarde, con picos importantes el jueves; la proximidad del fin de semana nos hace un poco más "parlanchines".

El estudio asegura que la mayor efectividad a la hora de emitir mensajes en las redes sociales se encuentra en la franja de la mañana, cuando los mensajes permanecen durante más tiempo en el muro compartido de los usuarios y tienen, por tanto, mayor oportunidad de ser vistos y leídos. Así, los contenidos que se cuelgan por la mañana son los que más comentarios generan.

Ni que decir tiene (no es necesario un estudio para afirmarlo) que durante los fines de semana el impacto de las comunicaciones comerciales en las redes sociales decae notablemente. De hecho, me atrevería a decir que no se debe esperar al sábado para comenzar a detectar esta falta de éxito: basta con comprobar que el mismo viernes por la mañana la gente ya tiene puesta la cabeza en otros asuntos y atiende bastante menos a nuestros mensajes comerciales. De hecho por experiencia, para obtener resultados óptimos en comunicaciones con los usuarios lo suyo es interactuar entre martes y jueves a mediodía.

Conclusión: para tener éxito en las redes sociales conviene tener en cuenta el "factor de la hora punta" que determina el estudio, pero también aprovechar otros momentos del día para comunicar con éxito.

Leer más
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 80 90 > >>