La baja maternal
La maternidad es un asunto que preocupa a un sector amplio de la población activa. Con la incorporación de la mujer a la vida laboral, los hábitos tradicionales de la familia se han visto modificados. La mujer española hace 50 años, trabajaba en casa, y el cuidado de sus hijos era la principal tarea a la que debían dedicar su tiempo. Las últimas generaciones de mujeres, han luchado por una incorporación justa y digna a la vida laboral.
Pero aunque la mujer se haya incorporado a la jornada de ocho horas, sigue siendo la encargada de traer los hijos al mundo y realizar la mayoría de las actividades domésticas, aunque afortunadamente cada vez hay más excepciones. De este modo, a la lucha por la igualdad se ha unido el reclamo de conciliar vida profesional y familiar. En los últimos años se han logrado algunas mejoras, que han afectado incluso a los padres. Aún gozando de ciertas prestaciones, la situación de muchas madres trabajadoras, no es la ideal.
La UE al parecer está de acuerdo. En Europa existe una gran diferencia entre los períodos de maternidad de unos países con otros. En Suecia son 96 semanas, mientras en Portugal son 12 semanas. En España el período por maternidad se contempla en 16 semanas, cercano al mínimo que se exige desde la Unión Europea, de 18. Al parecer, esta medida de ampliar el período de maternidad, no ha gustado al sector empresarial. Argumentan que este aumento del tiempo de baja provocaría perdidas de competitividad en las empresas y dada la coyuntura económica actual, sería más complicado salir de la crisis.
En mi oficina son todo chicas. Este predominio de mujeres no se debe a ninguna política de empresa, es fruto de los mejores curriculum y las mejores impresiones, aparte de conseguir siempre una mejora en la productividad por su alto nivel de dedicación a la empresa. A día de hoy sólo una de las compañeras ha pasado por el período de maternidad, y hemos logrado adoptar posturas donde no hubiesen perjudicados. En el futuro puede que tengamos más bajas por maternidad y seguiremos apostando por hacer posible una conciliación de la vida familiar y laboral.
La semana pasada casualmente escuchaba, sin querer (es lo que tiene gritar demasiado), una conversación. Tres compañeros de trabaja debatían acerca del derecho de sus compañeras a ausentarse durante la hora de lactancia, reconocidas por los estatutos de los trabajadores. A mi modo de ver, este asunto no tendría que ser un tema de discusión. Sin embargo de los tres compañeros, había uno que no acababa de verlo. Para reforzar su razonamiento apostillaba que el también tenía hermana y no se ausentaba del trabajo si esta se ponía mala. Tras escuchar esto, dejó de sorprenderme la postura, estaba clara que nunca se había planteado que debe ser traer un niñ@ al mundo.
Más en la red:
- http://definanzas.com La UE propone un período mínimo de 18 semanas por maternidad.
- www.burbuja.info Los empresarios, en contra ampliar la baja de maternidad.