coaching
Buenos hábitos de vida: No pongamos excusas
Buenos hábitos de vida: No pongamos excusas
Podemos no llegar a todo, podemos no realizar las tareas lo más óptimamente posible, pero al poner una excusa estamos mintiendo acerca de nuestra impuntualidad, acerca de la calidad de nuestro trabajo y no merece la pena mentir.
Es mucho más interesante valorar cuales son nuestros límites, plantearnos metas que podamos realmente alcanzar y conseguir y no plantearnos el poner todo el día excusas que nos van a dar muy pocas oportunidades en esta vida el ir poniendo excusas de forma continua.
Si planteamos cuales son nuestros límites, si planteamos objetivos que realmente podamos cumplir, tendremos más beneficios para nosotros y para nuestra vida profesional.
No pongamos excusas, nos van a pillar fácilmente y dediquémonos a plantearnos "qué si podemos alcanzar", qué horarios podemos cumplir, qué objetivos podemos alcanzar.
No pongamos excusas y pongámonos a la tarea.
Vídeo Buenos hábitos de vida: No pongamos excusas publicado en YouTube.
Motivación y objetivos a corto, medio y largo plazo
Motivación y objetivos a corto, medio y largo plazo
Los humanos para estar motivados necesitamos objetivos a corto, medio y largo plazo.
Necesitamos el incentivo que nos provoca el poder cumplir ese pequeño objetivo que nos marcamos del día, ese objetivo a corto plazo que lo podamos conseguir y decir "me mantengo motivado, continuo con muchas ganas de mañana seguir con el mismo ritmo, las mismas energías y la misma ilusión".
Si, los objetivos a largo plazo son los que marcan la diferencia, los que nos permiten conseguir un gran trabajo, el que nos hace conseguir ese gran objetivo que nos habíamos marcado.
Pero el humano, nosotros, necesitamos ese objetivo en el corto plazo que sea completamente cumplible, que sea factible.
Entonces, marquémonos objetivos en el mismo día, objetivos a la semana y objetivos al mes que nos vayan incentivando a continuar en base a cumplir objetivos.
Qué ocurre? Que en cuanto tenemos un objetivo a largo plazo importante pero que no parece que lleguemos nunca, por que no tenemos ese incentivo del corto, nos desanimamos, entonces es algo que veo mucho en emprendedores, que en el momento medio cuando llevan un año que están a punto de conseguir la rentabilidad y el break even, pero no llegan, ahí llega la desmotivación y empiezan a pensar en otros proyectos.
Entonces, objetivos en el corto que sean plausibles y que se puedan conseguir, que nos motiven a continuar a conseguir objetivos de medio plazo que nos lleven a conseguir objetivos de largo plazo.
Vídeo publicado en: https://www.youtube.com/watch?v=USSNN6EW0f4
Diferencias entre coach y psicólogo
Coach y psicólogo son dos tipos de profesionales cualificados que nos ayudan a encontrarnos a nosotros mismos pero una de las primeras diferencias que encontramos al estudiar ambos conceptos es su distinta consideración. Mientras la psicología es una ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, el coaching es un método que busca el entrenamiento de un grupo de individuos para lograr un fin específico relacionado con las habilidades personales. Partiendo de estas dos definiciones no es difícil delimitar las diferencias entre ambos términos.
Me planteo esta curiosidad tras conocer el mundo del coach de cerca y practicamente enamorarme de esta profesión en un congreso de la temática Coach a la que tuve el placer de asistir de ponente en el pasado Julio 2009 en Madrid (para evangelizar a los profesionales allí congregados de las bondades de contar con una identidad digital, aplicándolo a su profesión).
[caption id="attachment_13366" align="alignleft" width="100" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
Podemos empezar por reflejar el punto común que comparten ambas; que el sujeto protagonista es el individuo. Ambas tratan de estudiar aspectos relacionados con el comportamiento humano aunque con fines distintos. Mientras el coaching es un entrenamiento de ciertas habilidades personales, la psicología estudia el funcionamiento de la mente y trata de ampliar el conocimiento que del hombre se tiene en su dimensión mental.
El coaching adquiere una dimensión más práctica que teórica, proponiendo un proceso que busca desarrollar habilidades de planificación, negociación, resolución de conflictos. La psicología complementa al coaching gracias a los estudios que se han realizado en torno a la inteligencia emocional y la capacidad de mejorar nuestras relaciones personales y profesionales.
Para los empresarios y emprendedores es esencial en ocasiones contar con un coach que nos asesore y oriente cuando nuestro ánimo y el de las personas que forman nuestro equipo parece decaer. En momentos en los que la saturación parece ser una epidemia que acaba por afectar a tod@s, es interesante reflexionar sobre esa sensación y contar con la ayuda de un profesional que ataque el problema desde la raíz. Los individuos somos seres complejos, dotados de una razón que en ocasiones nos juega malas pasadas. La ayuda de psicólogos y entrenadores de coaching es fundamental.
Más en la red:
- http://mertxepasamontes.wordpress.com Coaching con Sócrates.
- http://vanesasg.wordpress.com Coaching Corporal.
- http://rhiaca.org Aprender a emprender coaching.