informacion
Facebook, el amigo de las televisiones
Este artículo no versará sobre noticias amarillas que aparecen en medios de comunicación, en concreto en la televisión, sobre Facebook y otras redes sociales, aunque bien merecería un análisis, sino sobre el impacto que la plataforma web 2.0 fundada por Mark Zuckerberg está teniendo en el incremento del tráfico de las páginas de las cadenas de televisión. Junto a Google, es innegable que plataformas cómo Twitter y Facebook envían mucho tráfico siendo las 3 principales fuentes de nuevos usuarios a este blog.
Semanas atrás ya hablé sobre las redes sociales como tendencia publicitaria, pero en esta ocasión, es un estudio elaborado por la consultora Hitwise el que despierta mi interés. Y es que según este estudio, Facebook redirige más tráfico a las ediciones web de las cadenas de televisión que a portales informativos. Sin lugar a dudas, una tendencia que conviene analizar.
En el terreno de la información, el gigante en cuanto a redirección de tráfico continúa siendo Google News, que vierte gran cantidad de visitantes a los portales de actualidad de todo el mundo y actúa como referente para quienes desean consultar las últimas informaciones publicadas sobre una temática. Así, la red social destaca por enviar tráfico a portales principalmente de entretenimiento (ocio) y el servicio de Google a páginas de información.
El caso es que esta distinción es perfectamente comprensible si analizamos el perfil del usuario y las actividades que habitualmente se realizan en Facebook. A todo esto debemos sumar las estrategias de social media que están siguiendo muchos programas de televisión de EE UU, y que ahora comienzan a despertar en España con exponentes como Sé lo que hicisteis de La Sexta.
Precisamente el equipo de Patricia Conde y Ángel Martín está haciendo un increíble trabajo promocionando su página en Facebook, ya que a través del programa arengan a sus espectadores a hacerse seguidores del portal y a colaborar con ellos a través de él. La cifra de fans supera ya los 150.000 y va en constante aumento. Así, desde Facebook, Sé lo que hicisteis promociona sus contenidos de interés con facilidad.
Otro caso de éxito de página de fans en Facebook es la del famoso reality show "Gran Hermano", los días de gala de televisión con expulsión es todo un show ver los comentarios de los fans del programa en FB.
Ejemplos exactos aparte, este estudio sirve para demostrar que las técnicas de social media actúan y son efectivas en contenidos como el entretenimiento, y que el sector audiovisual está aprovechando la viralidad de estas plataformas para obtener un beneficio en visitas a sus sitios web y espectadores adicionales. Está bien que analicemos Facebook en este terreno, ¿pero qué pasa con Twitter? Que se lo pregunten a Buenafuente...
¿Es Internet un derecho universal humano?
Vivimos en una época de debate abierto sobre la red y la sociedad de la información, de controversias sobre los pagos de impuestos especiales a proveedores de contenidos o sobre regulaciones de portales, la neutralidad de la red está en entredicho. El marco legal actual bastaría para regular Internet pero esto no basta para los lobbys y políticos que quieren censurar a los internautas y tener bien atado todo lo que se mueve en la red, mientras que una encuesta realizada por la BBC determina que cuatro de cada cinco internautas creen que el acceso a la red debería ser un derecho humano.
Y razón no les falta a los internautas que piden que el acceso libre y seguro a la red sea un derecho universal humano. Internet ha cambiado nuestra forma de ver el mundo, de actuar. Nos informamos más y, en algunos casos, hasta mejor, gracias a los focos informativos que se desarrollan en la red. Los medios de comunicación tradicionales se han adentrado en estos territorios tecnológicos con relativo éxito y han cambiado nuestros hábitos a la hora de consumir información de actualidad.
A la par de la tradición mediática se han desarrollado proyectos exclusivos de Internet, nativos digitales, que, sacando partido de ciertos nichos temáticos, han sabido cazar al usuario necesita de información y convertirse en referentes en Internet. A todo esto debemos sumar el último invento de éxito: las redes sociales, que son la morada virtual de muchos y una nueva forma de socializar con amigos y conocidos.
Un total de 27.000 personas encuestadas por GlobeScan para la BBC no pueden estar equivocadas en relación al uso de Internet. Puede que la red no sea todavía un derecho humano, pero en los países industrializados está actuando como tal. La revolución digital nos ha pillado a todos los ciudadanos del primer mundo y ya no podemos escapar de ella. Eso sí, todavía nos quedan muchos caminos por abrir.
Que Internet sea o no un derecho universal humano es algo que se debe debatir en los fueros jurídicos del mundo, pero desde luego, llegar a esta situación sería sumamente optimista para todos, porque de convertirse en un derecho humano, se debería facilitar el acceso a la red y generar infraestructura para ello, algo completamente necesario para mejorar el futuro digital.
La importancia de extender el valor de la cultura digital
Aquí, en Occidente, todos estamos al tanto de las ventajas que pueden brindar el acceso a Internet y la utilización de ordenadores. Sabemos que en la Sociedad de la Información, cualquier paso evolutivo es clave para garantizar el progreso, y que hoy por hoy, los ordenadores se han convertido en una herramienta más de nuestro día a día.
Sin embargo, esta creencia, aunque nos parezca lo contrario, queda lejos de millones de mentes que residen en el países del conocido como tercer mundo. Incluso no necesitamos viajar muy lejos para conocer que existen zonas deprimidas social y económicamente dentro de nuestra propia morada habitual.
Estar informado y conocer el mundo que nos rodea no es sólo sinónimo de conocimiento, sino que también actúa como garante de nuestra calidad de vida. Incrementar nuestros conocimientos vitales, desde el elemento más simple hasta la teoría más compleja, nos da acceso a uno de los aspectos más importantes de la vida: la capacidad de elección.
Es precisamente esta capacidad la que nos permite decidir qué queremos ser en la vida, la que configura cómo vamos actuar y en qué vamos a invertir nuestro tiempo. Cuando las opciones son nulas o limitadas, todo se resume a parámetros rutinarios y pobres. Poder elegir es conocer que existen opciones más allá de lo establecido.
Buen ejemplo de ello son los resultados del Plan Ceibal, una propuesta realizada en Uruguay para extender la Sociedad de la Información en las escuelas de todo el país. Más de 6.000 niños, niñas y profesores ya poseen sus portátiles adaptados con los que acceder a nuevas formas de aprendizaje y de recepción de información.
Desde el inicio del plan y de acuerdo con la encuesta realizada para valorar su impacto, los jóvenes que gozan de ordenador están cambiando sus hábitos de ocio: las horas de visionado de televisión se han reducido en favor de la conexión con la información. Aunque jugar con el ordenador sigue siendo la actividad predominante, otras actividades hasta ahora imposibles como grabar vídeos, sacar fotografías, escribir o dibujar están creciendo.
Iniciativas como el OLPC, equipo de bajo coste dirigido a acercar la información y el conocimiento a países del tercer mundo, ayudan a conseguir que niños y niñas de todo el mundo adquieran capacidad crítica y aumenten sus opciones a la hora de tomar decisiones.
Más allá de la donación, debemos estar al tanto de sus implicaciones. Y es que saber que aquel chico que reciba un ordenador y que se habitúe a su utilización alcanzará precisamente esa capacidad de decisión. Éste es el logro definitivo que deben pretender todas estas iniciativas más allá de la materialidad del equipo informático o de la conexión a Internet.
Más en la red.