Emilio Márquez

actualidad y medios

Externalizar, una tarea pendiente para el emprendedor

3 Julio 2012 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #crowdsourcing, #emprendedor, #emprendedores, #empresas, #españa, #externalizacion, #externalizar, #recursos, #startup

Invertir en frentes que nos podrían generar crecimiento empresarial para nuestra startup resulta peliagudo, más cuando la caída de los ingresos pone en peligro la viabilidad del negocio. Incluso ciertos frentes habitualmente gestionados desde dentro de la empresa se convierten en un imposible. Para conseguir que nuestro crecimiento no se vea lastrado por el estado general de la economía, debemos apostar por soluciones como la externalización.

¿Por qué externalizar? La respuesta clara es que en las pequeñas empresas, en las PYMES, incorporar personal para tareas específicas puede ser un imposible en términos económicos cuando se reduce la facturación. Ciertas tareas son perfectamente válidas para que recaigan en una figura externa cualificada sin temores por parte del emprendedor.

Uno de los "problemas" fundamentales en la aceptación del crowdsourcing es que implica ceder territorio a un tercero, dejar una parcela de nuestro negocio en manos de profesionales externos. Cuando el proyecto es el propio de un emprendedor, este arraigo es todavía mayor, por lo que fragmentar el proyecto para externalizarlo no se convierte en una opción posible para los más "posesivos", donde muchas veces el emprendedor cree que tiene que hacerlo todo y hay que aprender a admitir que no somos especialistas en todo.

Una vez que se ha sumido que externalizar recursos puede ser una solución con la que está cayendo, el paso fundamental es preguntarnos qué partes de nuestro negocio se pueden gestionar desde fuera sin que ello implique cambios radicales en el organigrama. Las empresas de Internet presentan unas características únicas que varían el uso del crowdsourcing con respecto a las empresas no digitales.

El frente más obvio donde se aplica la externalización es en la gestión de recursos humanos. Que un emprendedor decida ceder terreno en los RRHH es, desde mi punto de vista, absolutamente necesario en los primeros pasos de una startup. El emprendedor debe dedicar su tiempo (le faltarán horas) al proyecto, por lo que las siempre engorrosas tareas de captación y gestión del talento no deben restar horas al profesional.

Otro de los frentes donde se puede aplicar la externalización es en la comunicación. Las labores de publicidad, marketing y comunicación corporativa se pueden desviar a agentes externos de la empresa (agencias de comunicación) que por una cuota mensual introducirán en su cartera de clientes nuestra cuenta. ¿Ventajas? Todas: evitamos contactar con los medios a puerta fría cuando no nos conocen, no necesitamos un experto in-house, disponemos de contactos mediáticos, etc.

Trabajar con recursos externos requiere de un gran esfuerzo de sincronización por ambas partes. Una empresa externa que asuma la producción de alguna tarea de otra debe ser capaz de conocer al detalle el producto a tratar independientemente de que no sea el responsable directo. Conseguirlo es tan fácil como realizar reuniones periódicas, delimitar el radio de actuación del externo, etc.

En este sentido, es recomendable que en el crowdsourcing contemos con una persona que se encargue de nuestra "cuenta" directamente, más que de una empresa que de manera global nos tenga como clientes. El nivel de confianza y el grado de conocimiento que se obtendrá a partir de la gestión del proyecto por la misma persona serán más que suficientes para que el producto no caiga en manos espontáneas.

Lógicamente, la externalización de recursos implica una inversión en empresas externas que, en cualquier caso, saldrá más rentable si elegimos bien en qué empresa confiar. Ahora bien, como decía, debemos reconocer que ciertos frentes de la empresa no son externalizables como el desarrollo de nuevos proyectos que sean el core de nuestro negocio, en estos casos el primer paso siempre debe comenzar en casa.

La externalización, aplicada con lógica y donde realmente es válida, funciona, es un recurso excepcional para seguir creciendo cuando la contratación interna no es una posibilidad. Además, brinda la oportunidad de especializarnos en determinados frentes que de otra forma no trataríamos, y esto, sin duda, es una gran ventaja.

Leer más

La importancia para el emprendedor de comunicar una buena historia

28 Junio 2012 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #comunicación, #emprendedores, #empresas, #internet, #marketing, #publicidad, #social media

Pensando en las informaciones que interesan a los medios, las más mediáticas, es fácil encontrar media decena de temas que encajan a la perfección en los informativos diarios, más si hablamos de los que se emiten en fin de semana. Pensando justo en este asunto me vino a la cabeza un punto que buscan los emprendedores siempre: comunicar sobre su empresa en los medios de comunicación.

Muchos de estos temas recurrentes en los medios de comunicación hacen referencia a aspectos sociales, a la superación, a las situaciones difíciles y al éxito. Si metemos todos estos aspectos en una coctelera conseguimos un combinado con potencial para atraer la atención de los medios. En el caso de los emprendedores de Internet, con un perfil tan vinculado a la innovación, a la creatividad y a la originalidad, existe un contexto lo suficientemente atractivo como para comunicar.

Este periodismo de historias más que de hechos no solo está en manos de los profesionales de la información, sino también en la de los emprendedores, que deben pasar a través de bastantes barreras para conseguir su primer propósito empresarial, que no es otra cosa que montar y lanzar la idea (no hablamos ya de tener éxito...). Este fondo cuenta con los ingredientes perfectos para generar esa historia que nos promocione.

Los pasos para fabricarte tu propia historia tienen como punto de partida conocer cómo hemos llegado hasta el punto presente del emprendimiento y saber a ciencia cierta hacia donde queremos llegar. A partir de aquí, una manera útil de configurar el "guión" de nuestra vida profesional es crear una línea de tiempo donde marquemos los hitos conseguidos a lo largo del camino haciendo especial hincapié en aspectos como la financiación.

El toque humano de la historia es el ingrediente ideal para refinar la idea a comunicar. Aquí entran en juego factores personales del emprendedor o los emprendedores como: haber dejado un trabajo estable para emprender, contar con un equipo humano que destaque, etc.

Se debe saber jugar con las ventajas argumentales de nuestro proyecto para posicionarnos como referentes en los medios de comunicación. Además, en estas estrategias de comunicación también es un factor relevante tener en cuenta el tipo de medio donde nos queremos posicionar. Aspectos como el tratamiento de la información o el radio geográfico que cubre pueden resultar interesantes para colocar historias del tipo "emprendedor local que triunfa fuera de su lugar de nacimiento".

¿Por qué conviene pararse a pensar en acciones que nos lleven a las portada de los medios de comunicación? La respuesta es de sentido común: conseguiremos publicidad gratuita. El coste de una mención de 30 segundos en un bloque publicitario con audiencia similar a la que consigue un informativo es astronómico e imposible de pagar para el bolsillo de los emprendedores no vinculados a grandes corporaciones. De hecho, las puntocom que se anuncian en TV están ligadas a empresas de primer nivel.

De acuerdo, lo acepto: no existe una técnica mágica para conseguir los siempre buscados impactos en los medios de comunicación, pero fabricar historias siempre ayuda. ¿Hay algo más mágico que contar un cuento? Sí, narrarlo en base a nuestra propia historia.

Leer más

3 pasos para la búsqueda de alianzas estratégicas

20 Junio 2012 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #alianzas estrategias, #colaboraciones, #crisis económica, #empresas, #españa, #Networking, #sinergias

En el mundo de la empresa las alianzas estratégicas son vitales para garantizar la viabilidad de un proyecto. Más ahora en tiempos de falta de confianza empresarial, cuando la facturación se reduce y la capacidad de inversión se ve perjudicada notablemente por una grave crisis de acceso a la liquidez. No poder arriesgar inversión para expandir nuestro modelo de negocio a otros territorios, mercados o productos es uno de los males que actualmente golpean duramente al mundo de la empresa.

Pero entre tanto pesimismo empresarial provocado por la crisis financiera y con unas instituciones públicas sin poder alguno de maniobra, se abren ante el emprendedor ciertas oportunidades guiadas por las dificultades que sufren las empresas a la hora de invertir y de encontrar inversión. Buscar ayuda en otras empresas que están sufriendo la misma incertidumbre que nosotros, compartir recursos y promover sinergias pueden ser vías loables para seguir creciendo incluso en esta época de incertidumbre corporativa.

Para conseguir estas sinergias, conocidas como alianzas estratégicas, debemos seguir 3 pasos que desde mi punto de vista son absolutamente necesarios:

  1. Planificar una estrategia. Saber qué queremos hacer y cómo lo queremos hacer, preguntándonos cómo podemos fortalecer nuestra empresa de la manera más óptima en un terreno concreto y qué tipo de alianza estamos dispuesto a ejecutar.
  2. Investigar las oportunidades de mercado. Todavía hay muchos nichos por aprovechar, por ejemplo en comercio electrónico.
  3. Practicar el networking.

En la planificación descubriremos hasta qué punto estamos dispuestos a colaborar con otra empresa, qué podemos dar a cambio de una ayuda exterior y cómo podemos obtener el máximo partido de la sinergia creada. Una vez aceptado el juego (debemos saber que en las sinergias todos debemos aportar algo), toca investigar para descubrir productos, modelos de negocio y estrategias que realmente saldrán rentables a todos los implicados en el proceso.

La investigación incluye la búsqueda de posibles socios comerciales a los que acudir cuando tengamos el plan de negocio perfectamente definido. Aquí no estableceremos contactos, sino que simplemente configuraremos un directorio de candidatos que por su perfil empresarial pueden llegar a encajar con nuestra idea de expansión. En esta fase es vital que las prioridades, previamente establecidas en la planificación, estén claras y coincidan con los candidatos.

Una vez realizada la investigación, llega el turno del networking. Toca tomar ese listado de empresas o socios realizado previamente para iniciar los primeros contactos. Llegados a este punto, es sumamente importante que el plan de negocio esté absolutamente definido, salvo aquellos flecos que dependan del socio, para que en las reuniones previas al acuerdo ofrezcamos una sensación de profesionalidad y organización que demuestre nuestra seriedad empresarial.

Cabe destacar que cada uno de estos 3 pasos no son excluyentes, por lo que pueden estar ejecutándose todos al mismo tiempo, especialmente el que concierne al networking, que debe ser una constante en todos los momentos de vida de una empresa. De hecho, toda alianza estratégica comenzará con la búsqueda y la posterior toma de contacto.

En este proceso es absolutamente obligatorio asumir que en las alianzas estratégicas se tiene que ofrecer algo a cambio de lo que se pida. Un socio empresarial debe tener claro desde el primer minuto lo que va a obtener al aportar sus recursos, ya sea un beneficio económico (porcentaje de los beneficios, por ejemplo) o soporte en otro terreno.

Que el resultado sea positivo dependerá de nuestra capacidad para planificar e investigar. Recuerda: que estas tres estrategias actúen como las guías de tu expansión.

Leer más
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 > >>