humano
¿Es Internet un derecho universal humano?
Vivimos en una época de debate abierto sobre la red y la sociedad de la información, de controversias sobre los pagos de impuestos especiales a proveedores de contenidos o sobre regulaciones de portales, la neutralidad de la red está en entredicho. El marco legal actual bastaría para regular Internet pero esto no basta para los lobbys y políticos que quieren censurar a los internautas y tener bien atado todo lo que se mueve en la red, mientras que una encuesta realizada por la BBC determina que cuatro de cada cinco internautas creen que el acceso a la red debería ser un derecho humano.
Y razón no les falta a los internautas que piden que el acceso libre y seguro a la red sea un derecho universal humano. Internet ha cambiado nuestra forma de ver el mundo, de actuar. Nos informamos más y, en algunos casos, hasta mejor, gracias a los focos informativos que se desarrollan en la red. Los medios de comunicación tradicionales se han adentrado en estos territorios tecnológicos con relativo éxito y han cambiado nuestros hábitos a la hora de consumir información de actualidad.
A la par de la tradición mediática se han desarrollado proyectos exclusivos de Internet, nativos digitales, que, sacando partido de ciertos nichos temáticos, han sabido cazar al usuario necesita de información y convertirse en referentes en Internet. A todo esto debemos sumar el último invento de éxito: las redes sociales, que son la morada virtual de muchos y una nueva forma de socializar con amigos y conocidos.
Un total de 27.000 personas encuestadas por GlobeScan para la BBC no pueden estar equivocadas en relación al uso de Internet. Puede que la red no sea todavía un derecho humano, pero en los países industrializados está actuando como tal. La revolución digital nos ha pillado a todos los ciudadanos del primer mundo y ya no podemos escapar de ella. Eso sí, todavía nos quedan muchos caminos por abrir.
Que Internet sea o no un derecho universal humano es algo que se debe debatir en los fueros jurídicos del mundo, pero desde luego, llegar a esta situación sería sumamente optimista para todos, porque de convertirse en un derecho humano, se debería facilitar el acceso a la red y generar infraestructura para ello, algo completamente necesario para mejorar el futuro digital.
El eslabón perdido entre los primates y los humanos se llama Ida
Para los que siempre hemos seguido el estudio de la evolución con gran interés, esta semana se ha producido otro nuevo descubrimiento en este campo. Desde el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York se ha presentado el fósil que podría ser el eslabón perdido entre los primates y los humanos. Esta especie de mono-lemur tiene 47 millones de años y ha sido encontrado en Alemania. Encontrar un ejemplar de esta antigüedad en tan buen estado de conservación, es un gran hallazgo.
Ida es el nombre que se ha dado a este ejemplar de sexo femenino que mide 53 cm de alto. Entre algunas de las características más significativas destacan las uñas que sustituyen a la garras, el pulgar opuesto y la forma de un hueso del talón. Todas estas particularidades la aproximan a la línea de los homínidos. Se convierte así en el ejemplo más ancestral que guardan en común simios, monos y humanos sin abandonar la familia de los primates.
Con este nuevo fósil se amplia la gran familia que ya conforman los antepasados del homo sapiens sapiens. A todos los ya estudiados hasta ahora, se suma Ida. Este importante fósil ya hace tiempo que vió la luz del día. Hace 25 años que un cazador de fósiles lo encontró en Messel, cerca de Frankfurt, una zona donde proliferan los fósiles gracias a las condiciones que se dan. Durante 20 años ha permanecido conservado en resina como objeto decorativo, hasta que en 2006 el fósil llegó a las manos de un tratante que se lo ofreció al profesor Hurum, un paleontólogo noruego. Este decidió pagar una fuerte suma y hacerse con el fósil para emprender junto con dos investigadores más, el cuidadoso estudio que ha presentado en estos días.
La presentación de este nuevo eslabón ha despertado gran expectación y se ha comentado desde todos los medios de comunicación. Sin embargo hay voces que consideran que se le ha dado excesiva importancia mediática a un descubrimiento que "ni siquiera tiene relación directa con los lemuriformes actuales". Esta divergencia de opiniones hay que dejarla en manos de los paleontólogos expertos, lo que si hay que reconocer es que encontrar un fósil con 47 millones de años en el estado de que muestran las fotografías no ocurre todos los días. Y la difusión de este tipo de noticias lejos de ser un problema, es una maravillosa oportunidad de acercarnos a las investigaciones, que aunque hayan seguido una línea errónea, no deja de ser un espectáculo.
Más en la red:
- http://elmismojumo.net El fósil llamado Ida.
- http://bacaneros.wordpress.com Ida, un fósil de 47 millones de años.
- www.ciberdroide.com Descubren un fósil de transición entre lemures y reptiles.