viralidad
Uso de los hashtag de Twitter en eventos
El uso de hashtag de Twitter nos sirve para: aportar información, atención al asistente y viralidad.
Pre evento debemos elegir muy bien para comprobar como se ha utilizado un hashtag antes de utilizarlo para nuestro evento. Es interesante que el hashtag no se haya utilizado previamente.
Pre evento podemos comunicar a los usuarios el hashtag que usaremos, así los asistentes irán calentando motores al interactuar con otros usuarios (para organizar reuniones, etc)
Durante el evento debemos contar con un Community Manager que pueda responder en tiempo real las dudas que puedan surgir a los asistentes así como remarcar aquellos tips más interesantes que vayan sucediéndose en las distintas mesas redondas y ponencias.
Post evento podremos obtener un feedback de los contenidos más relevantes y con diversas herramientas crearemos informes de relevancia, alcance, etc.
Un hashtag bien usado nos servirá para conseguir un Trending Topic. Para ello el hashtag tiene que tener poca o ninguna actividad previa, si los contenidos son de calidad y con el número suficiente de asistentes podremos alcanzar un TT.
En el caso de congresos de varios días es recomendable cambiar de hashtag cada día pues Twitter penaliza lo "viejo" que sea un hashtag.
Crear una lista en Twitter de los ponentes de nuestro congreso facilitará el contacto entre usuarios y ponentes.
Cuidado con Twitter, tus palabras tienen consecuencias
Me sorprende la capacidad de sinceridad que genera la red social de microblogging Twitter en algunos tuiteros. Parece que opiniones que nunca se dirían cara a cara se lanzan al aire, sin objetivo aparente pero apuntando con indirectas al señalado o la señalada, y con bastante libertad de expresión y en ocasiones, por qué no decirlo, una grave falta de elegancia. Me parece perfecto que la Web Social nos ofrezca loables herramientas para la expresión de la opinión, pero en ocasiones nos olvidamos de una premisa básica en el mundo real: lo que decimos sobre otros puede tener consecuencias.
Puede suceder, y de hecho pasa, que un dardo lanzado impacte directamente contra el objetivo, que recibe el mensaje, lo capta en la Web Social. Las críticas, siempre elegantes, se aceptan de muchas formas. Existen personas capaces de valorar positivamente los comentarios negativos y aprender de ellos -número reducido-, pero también aquellas que están dispuestas a participar en guerras cuando se les saca los colores con opiniones, independientemente de si están fundadas o no.
No negaré que cuando recibimos críticas debemos mantener un grado razonable de amor propio: no pequemos de tontos y defendamos con educación lo que consideramos defendible. Cuando una crítica nos llega desde una red social, mi recomendación básica es no responder al momento para evitar hacerlo en caliente. Para, deja de escribir, relájate y piensa por qué llega la crítica. Analiza la posición del crítico y ponte en su lugar. Una respuesta malsonante puede provocar una crisis de reputación online tanto personal como de marca/producto en un santiamén.
Las crisis se deben evitar por todos los medios, pero si llegamos a este puntos lo mejor es armarse de valor para reconocer los errores cometidos cuanto antes. Una respuesta precipiada que enerve y sorprenda al público se puede arreglar con un mensaje de disculpa que se publique en el menor lapso de tiempo posible (cuanto antes). Pero, como digo, la mejor manera de no enfrentarse a una crisis de reputación online es aplicando estrategias preventivas: piensa lo que escribes, sé educado, mantén las formas, reconoce errores cometidos, no bloquees usuarios por comentarios negativos, etc.
Siempre se debe pensar lo que se dice o podemos ser sometidos al peor de los juicios posible en una red social, el juicio público. Cuando una marca mete la pata en Twitter queda expuesta antes sus miles de seguidores. Borrar el mensaje puede parecer la mejor solución, pero tal vez no sea una buena idea, por que, lo que tú has borrado al momento de publicarlo ha pasado por el timeline de cientos de usuarios es muy poco tiempo y ha conseguido viralidad mediante el retweet. Ten en cuenta que una metedura de pata siempre resaltará más que un mensaje bien formado. Borrarlo no vale de nada en algunos casos. A más importante sea el personaje que meta la pata, más difícil será evitar una crisis de reputación online.
Cuando se entra en frentes más mediáticos como la política, los deportes, el temido corazón, etc., un tweet inocente puede terminar costando dinero y muchos dolores de cabeza. El sentido común debe imponerse para controlar lo que decimos en las redes sociales.
La clave del tratamiento con los clientes/agregados en las redes sociales está en encontrar el equilibrio perfecto entre la información que ofreces (siempre veraz) y la interacción con el público. Teniendo en cuenta estos dos factores conseguirás evitar que tus palabras tengan consecuencias no deseadas en el entorno Social.
Facebook se lanza de cabeza al negocio de la publicidad
La publicidad había empezado a detectar el potencial de las redes sociales, y pocas compañías se han resistido a contar con su propio perfil en redes multitudinarias como Facebook donde cada vez más parece estar todo el mundo. Las herramientas que ofrece permite que la promoción de los productos sea sencilla y efectiva, pero sobre todo económica. Conocedora del potencial que posee su extensa comunidad de usuarios, Facebook también ha decidido aprovechar y pretende sacar buen partido de la publicidad.
Sus 250 millones de usuarios, cifra que va en un vertiginoso aumento, según he podido leer en la red, se transforman en un suculento pasto para las compañías. Si además de un elevado número de posibles consumidores en potencia, añadimos la posibilidad de fragmentarlos en perfiles y disponer de información personal de los mismos, la eficacia de las campañas publicitarias parece quedar asegurada.
Como escollo puede encontrarse que todavía el porcentaje de clicks por parte de los usuarios en la publicidad en las redes sociales es muy bajo y que la segmentación es todavía muy pobre, pues muchas marcas todavía no han entendido que deben fijarse en un número muy concreto de usuarios a los que llegar de una forma muy segmentada y personal, vender un inventario donde de un mismo usuario se pueden llegar a producir mil páginas vistas también provoca que la efectividad por usuario sea realmente baja.
Las compañías que decidan hacer uso de Facebook para promocionar sus productos por lo general apostarán por un formato publicitario conciso, con textos breves e imágenes apropiadas, una alta segmentación debería ser algo fundamental. Los anuncios estarán muy controlados por las mismas compañías que expongan su publicidad pues el reto a superar debería ser Adsense que da un control al anunciante no igualado hasta hoy día por ninguna otra compañía online de publicidad. La posibilidad de que el consumidor interactúe directamente con la marca en las redes sociales es uno de los valores añadidos de este sistema publicitario.
He comentado antes que la segmentación de la publicidad es algo obligado para el éxito en una campaña online, ¿verdad?
Más en la red:
- http://apuf.com Facebook y el rumor de la publicidad a terceros.
- www.fernandoplaza.com Páginas en Facebook: consiguiendo fans.