Emilio Márquez

Cuando independizarse resulta imposible

18 Abril 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #crisis, #desempleo, #emanciparse, #Está pasando, #generación, #independizarse, #jóvenes, #mileurista, #Preguntas y respuestas, #trabajo, #Usos y costumbres, #vivienda, #vpo

Desde hace tiempo se viene hablando de lo tarde que los jóvenes abandonan el hogar familiar. Para los padres, a pesar de lamentarse, supone una gran satisfacción escuchar una y otra vez lo bien que se está en casa. Pero sin ánimos de destrozar ilusión, los motivos son mucho más complejos. La sensación de que a pesar de haber nacido en una época de bonanza económica las cosas no eran fáciles para las nuevas generaciones, ha quedado clara con el estallido de esta crisis financiera.

Hace unos años los mileuristas eran tema de conversación. Mientras todo subía de precio y la vida se encarecía sin alternativa, los sueldos de los jóvenes no se encontraban a la altura. Con el paso del tiempo las réplicas de los mileuristas han cesado, ya que hoy son much@s los que "aspiran" acercarse a esa cifra. Y desde hace un año, el que tiene un trabajo por poco que gane, es un privilegiado sin derecho a queja.

Con un panorama como este, hablar de la escasa disposición de los jóvenes para abandonar el hogar familiar es casi una tomadura de pelo. Con una precariedad laboral tan evidente, donde los jóvenes tienen todas las perder, comprometerse con gastos fijos es lo que parece una insensatez. Aquellos que se lanzan a la adquisición de una vivienda en propiedad aprovechando la "oportunidad" de las VPO, se dan de bruces con los bancos que no están dispuestos a arriesgar lo más mínimo concediendo hipotecas. Hay quien está dispuesto a alquilar, sin embargo tampoco los alquileres son una opción viable porque ante las ayudas prometidas por los políticos, ciertos arrendadores han subido sus precios en la misma cantidad prometida para la independencia de los jóvenes y pese a que los alquieres fuera de la ciudad hayan bajado, los alquileres en el centro urbano no han bajado y se mantienen a unos precios elevados que no son asumibles por los jóvenes que se quieran emancipar.

Como alternativa queda, o vivir en pareja en algún apartamento recóndito fuera de las urbes o compartir piso con varias personas desconocidas. De manera que el estilo de vida de los estudiantes acaba estirándose más allá de los deseable. En el último estudio del Observatorio Joven de la Vivienda en España, se calcula en un millón la cifra de jóvenes de entre 30 y 34 años que aún residen en el hogar familiar. Según el mismo informe la situación actual se encuentra muy alejada de aquella que existía hace veinte años. Entonces la compra de un piso podía suponer el 30% del salario neto de cualquier trabajador, mientras en la actualidad ronda el 80%. Con la llegada de esta crisis que tan dura está resultando para much@s, sólo cabe esperar que el mercado vuelva a equilibrarse y surjan nuevas oportunidades.

Más en la red:

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
E
@JoseK, respecto a tu punto 1, si no tiras de inversores para comenzar y al poco tiempo tienes éxito, cómo dueño de la empresa puedes contar con un sueldo respetable. Si tienes inversores entonces, cómo bien dices, hay que dar ejemplo de austeridad.<br /> Respecto del punto 2, sólo hay que ver que cada oposición mueve a miles y miles de personas en sus convocatorias.
Responder
J
@David, no es solo cuestión de prioridades. Yo he conseguido independizarme porque vivo en pareja, y con un sueldo en la media, el alquiler de un piso de 60 metros cuadrados, los gastos de la casa, gasolina, la alimentación, y poco más, se me va gran parte del sueldo, cuesta horrores ahorrar. Y nada de tecnología de última generación, ni ropa a la última moda (de hecho llevo más de un año sin comprarme un pantalón) ni nada. <br /> <br /> Si que es verdad que existe un sobreconsumismo, pero aún así, el coste de la vivienda (tanto su adquisición como el alquiler) ha subido muchísimo más que los sueldos, por lo que se ha llegado a un punto donde el independizarse solo resulta casi imposible (salvo que tengas un sueldo de esos que en España brillan por su ausencia)
Responder
J
@Emilio, tienes toda la razón en cuanto a la productividad (en general). Pero la relación coste de vivienda con respecto al sueldo medio, es muy superior en España, lo cual complica la independencia. En muchos países de Europa vivir de alquiler es una auténtica ganga comparado con España, por no hablar de las ayudas del estado para los estudiantes Universitarios, etc.<br /> <br /> De todas formas, centrándome en lo que tengo más cercano, la producción científica de los investigadores españoles no se aleja demasiado de la producción científica de compañeros del resto de Europa, pero los salarios y condiciones de trabajo son infinitamente peores, razón por la que llevamos años padeciendo una "fuga de cerebros" que nos guste o no, nos afecta a todos.
Responder
E
@JoseK, totalmente cierto que los sueldos españoles están muy retrasados respecto a la media europea pero es que nuestra productividad es de pena.
Responder
F
Como siempre tocas temas candentes, temas que nos preocupan. Ánimo, Emilio
Responder
D
Estoy de acuerdo en que hay muchas cosas que solucionar y que la situación no es, desde luego, la más óptima. Pero dicho esto, vuelvo la cabeza hacia atrás: tengo 33 años. Me independicé con 21, sin necesidad de compartir piso con nadie, mientras estudiaba Periodismo y trabajaba al tiempo, con un sueldo de 90.000 pesetas al mes que, a pesar de que el coste de la vida ha subido, es proporcionalmente menos que esos 1.000 euros... <br /> ¿Por qué pude? Porque me sacrifiqué, no tenía coche, ni último modelo de móvil, mis vacaciones eran de camping y mi ropa no era lo último de lo último. <br /> Cuestión de prioridades, que diría alguno...
Responder
E
@Froilán, gracias por tus palabras.<br /> <br /> @David, totalmente de acuerdo en que antes de la crisis la cultura del ocio (donde los jóvenes derrochaban y no ahorraban) imposibilitara que se pudiera conseguir emanciparse, pero ahora después de la crisis las posibilidades de conseguir financiación para una vivienda es casi imposible
Responder
E
@Take es que muchos insensatos se dieron a comprar coches de lujo cómo si tal cosa o incluso cómo plus a la hipoteca de su vivienda, cómo si de un extra se tratase, aparte de pagarse los muebles y el viaje de vacaciones a Bora-bora, todo mediante un banco que daba crédito fácil con tasaciones infladas, menudo cócktail.
Responder
E
@Take, si se abandona el pago de la hipoteca se cargará contra los avalistas de los pisos, que en muchos casos son los propios padres, para muchos van a ser unos momentos muy complicados. Lo que tampoco era normal era meterse en medios de las gangas en hipotecas a 50 años con un 120% de financiación sobre un precio ya muy inflado de tasación de la vivienda.
Responder
T
Otra cosa emilio, recuerdo un artículo en un periódico económico que se titulaba El boom Cayene o algo así que relacionaba el aumento del Porsche Cayene con el Boom Inmobiliario.<br /> Mira tu por donde que encontre el articulo, leerlo que es interesante:<br /> http://www.gaceta.es/negocios/16-09-2008+ocaso_coche_boom,noticia_1img,36,36,32125
Responder
T
Emilio:Es más se está dando la situación de gente que se había independizado con veintitantos en la época del boom inmobiliario y las gangas hipotecarias bancarias que ahora con treinta y pocos regresan a casa de los padres por no poder hacer frente a la hipoteca.<br /> Si la cosa no se frena habrá que destinar a la vivienda el equivalente a 2 sueldos es decir un 200%...<br /> Como siempre enhorabuena por el post
Responder
P
Esa sería una idea interesante, pero necesitas financiación también, y acabas en un pequeño circulo vicioso, que si bien a la larga puede ser beneficioso, pienso que a corto plazo no solucionaría la independencia, salvo que fuera una idea revolucionaria y que funcionará inmediatamente
Responder
E
@Pharpe, para financiación siempre se puede buscar en un primer momento a amigos y familia.
Responder
P
Lo cierto es que es supercomplicado irte de casa a día de hoy, el coste de la vida sube y los sueldos no suben a corde con él
Responder
P
@Emilio Marquez eso sí, pero a día de hoy el que más y el que menos está "pelado" o prefiere no correr riesgos, es lo triste de esta vida
Responder
P
@Emilio Marquez totalmente de acuerdo, yo he hecho alguna opisición y ahí es dónde me di cuenta que si todo el mundo quiere hacer oposición, menos gente estará disputando puestos de trabajo "reales" y ahí estamos haciendo alguna entrevista a la vez que estamos a vuelta con la carrera. Con tranquilidad, pero con los ojos bien abiertos
Responder
E
@Pharpe, respecto de no correr riesgos, por eso la inmensa mayoría de los jóvenes desean con fervor ser funcionarios y no emprendedores... una lástima que vean la situación así.
Responder
E
@Pharpe, la que se va a montar a nivel social cuando a partir del año que viene ayuntamientos y comunidades autónomas empiecen a prescindir de funcionarios interinos, personas que sueñan con tener su futuro asegurado de por vida se encontrarán una muy cruda realidad de instituciones públicas que no tienen dinero en sus arcas.
Responder
D
@JoSeK, en efecto, tienes razón en todo lo que dices y en absoluto resulta sencillo independizarse, pero el espírutu de sacrificio del que yo hablaba no sólo se refiere al consumismo sino, además, a la edad. Hay veces que mientras uno estudia no concibe prescindir de fines de semana o de dormir sus ocho horitas a cambio de compatibilizar estudios con trabajo... y claro, para cuando uno se pone a ahorrar tiene ya 25 años... <br /> En cualquier caso, otro mal endémico de esta España nuestra es esa obsesión por la propiedad. Hasta hace muy poco quien no tenía casa no era nadie y si estaba de alquiler estabas tirando el dinero... Ahora eso ha cambiado, pero por la fuerza, por haberse encarecido el precio de los pisos por la especulación. Lo lamentable es que es misma especulación se ha trasladado al alquiler. No escarmentamos, porque culpables somos todos, escudándonos en el "no voy a ser yo el único tonto que no lo haga...". Y así nos va... y así nos irá...
Responder
E
@JoseK, los altos precios de los alquileres en parte es debido a una insuficiente oferta al existir una alta inseguridad para los dueños de los pisos. Con la de pisos que hay vacíos, si estos entraran en el mercado de alquiler los precios bajarían mucho.<br /> <br /> @David, precisamente lo de la cultura del ahorro nunca ha tenido gran calado por estos lares.<br /> <br /> @Pharpe, por ser un poco polémico, ante el problema de los bajos sueldos, ¿plantearse emprender y ser tu propio jefe creando una empresa para tener un sueldo más adecuado nadie se lo plantea?
Responder
P
@Emilio Marquez totalmente de acuerdo, mira, el ya presidente de la Xunta, en campaña ya dijo que iba reducir un 30 % el funcionariado del gobierno autonómico galego, y la gente siguen pensando que habrá opos este año ... y alguna habrá, pero si sobran funcionarios serán una proporción ínfima
Responder
J
Emilio, con respecto a tus últimos comentarios, no acabo de estar de acuerdo:<br /> <br /> 1.- Emprender no significa tener un mayor sueldo, de hecho la mayoría de los inversores te exigen que "te impliques" en el proyecto y con ello acabes cobrando menos que en tu anterior trabajo, y menos que tus empleados. Esto es algo que se lo he oido a muchos emprendedores y muchos inversores. Otra cosa es que en 1 de cada 1.000 casos al final la empresa que montes acabe convirtiéndose en algo enorme y acabes hiper-mega forrado. Pero vamos, la mayoría de la gente que emprende no lo hace para forrarse.<br /> <br /> 2.- En cuanto a que la mayoría de los jóvenes quieren ser funcionarios, tampoco creo que sea exáctamente así. Dando clases en la Universidad estoy en contacto con chicos de entre 18 y 25 años y todavía estoy por oir a alguno que me diga que quiere ser funcionario. No digo que no sean comodones, que lo son, pero muchos tienen bastantes ganas de comerse el mundo, aunque luego sea el mundo el que acabe comiéndoselos a ellos.
Responder