Emilio Márquez

censura

No censurar ni prohibir en Internet

26 Junio 2014 , Escrito por Emilio Marquez Espino Etiquetado en #censura, #prohibiciones, #internet

El mayor problema que teme todo community manager es enfrentarse a una crisis de reputación provocada por una acción desmesurada de la marca. Por acción desmesurada debe entenderse un movimiento que no está controlado, que es espontáneo y que se sale de lo común, independientemente de si lo ejecuta un trabajador raso, un ejecutivo o el propio community confundido.

Cuando se produce, la única manera de pararla es siendo sensatos con lo que hacemos y decimos. Las reacciones apresuradas no convienen nunca en estos casos y solo provocan problemas que agravan más si cabe la crisis de reputación. Uno de ellos es la prohibición de algo, el tratar de coartar a la comunidad cuando ya ha estallado la bomba y no tiene posible marcha atrás.

Consejo que todo community debe grabar a fuego en su manual de crisis: nunca, bajo ningún concepto, trates de ocultar una información que ha salido a la luz. Si actuamos rompiendo esta norma, el efecto rebote que se puede producir es lo suficientemente destructivo sobre la marca como multiplicar el impacto de la crisis de identidad.

Las máximas que se deben seguir son bien fáciles; los rumores se combaten con comunicados oficiales (si procede, desmentidos), con información por parte de la marca y con datos. Si se comete un error (por ejemplo, en información sobre un producto), se rectifica tan rápido como sea posible y se informa a los usuarios de ello.

Ejemplos de prohibiciones de contenidos a posteriori existen muchos en la red. El más popular es el llamado Efecto Streisand. ¿El resultado de prohibir y censurar algo? Justo el efecto contrario.

Conclusión: si vas a prohibir un contenido legítimo en Internet, asume las consecuencias y acepta que es un error desde el primer minuto.

Leer más

Al asalto de Google (dejad a Google en paz)

3 Marzo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #Actualidad y medios, #ataques, #censura, #china, #google, #hacker, #Internet, humor y tecnología, #polemicas, #Sociedad y economía

Durante estas últimas semanas hemos vivido una experiencia para recordar con Google. El gigantesco buscador diversifica su modelo de negocio para adentrarse en territorios como la web social, la telefonía móvil o la energía solar, tiene una gran cantidad de dinero en efectivo en caja para utilizar y hace muy bien diversificándose. Así, con estas acciones, Google demuestra ser a todas luces un gigante tecnológico.

En el aspecto del marketing Google parece tener una varita mágica que hace que se cree siempre una gran agitación con cada nuevo producto o servicio que saca al mercado, casi sin esfuerzo los usuarios y comunicadores le hacen el trabajo de dar a conocer todo lo relacionado con el mundo Google, aunque lo cierto es que en el mundo de la empresa, absolutamente nadie puede permanecer en estado pasivo esperando buenas reacciones de la competencia, que siempre tratará de derribarnos sin miramientos. Google tiene competencia y mucha. Y es que al gigante tecnológico le han crecido los enanos durante los últimos meses.

En plan de conquista empresarial de la empresa norteamericana se ha cruzado un enemigo político de primer nivel. China, gobernada peculiarmente por  Ju Hintao bajo unos valores que golpean especialmente la libertad de expresión en Internet, actúa como la némesis más reciente del buscador. La polémica entre estos dos titantes, uno empresarial y otro ideológico, está servida. Aunque de fondo el potenciar el buscador local de China para que supere a Google puede dar un énfasis financiero a una cuestión de principios ideológicos. Todo en una guerra virtual entre USA y China que se lleva gestando hace tiempo, la hegemonía tecnológica y económica mundial está en juego.

Así, mientras que Google se niega a aplicar cualquier tipo de censura en sus búsquedas, desde China viajan por la red ataques informáticos indiscriminados contra el buscador y otros servicios online de la corporación norteamericana. Bien es cierto que aunque la procedencia geográfica de estos ataques está clara, la mano que los está perpetrando aún permanece en el anonimato, en USA el asunto se lo han tomado de índole de seguridad nacional y la propia NSA está investigando el asunto.

Pero los golpes contra Google no solo vienen desde el gigante asiático. Aquí en España, nos sorprenden en más de un caso en las que se ha soltado el globo sonda  de ver la posibilidad de imponer una cuota a modo de impuesto a los buscadores web (Google, Bing y Yahoo, entre otros), siendo muchos los que querrían meter mano a ese pastel económico.

Parece cómo si empezara una carrera por recaudar y Google fuera una diana preferida a la que mirar. Mi único pero a este respecto es que lo que factura Google en Europa va directamente a gravarse en impuestos en Irlanda, país cuyas normas fiscales la convierten "casi" en un paraíso fiscal.

La convulsión de Google también llega a través de los medios de comunicación, que actualmente están viviendo un proceso de conversión en Internet donde desconocen si fórmulas de contenidos de pago serán la panacea. El máximo paladín de este esquema, Rupert Murdoch de News Corporation, pretende que Google pague por los enlaces de noticias de sus medios incluidos en los servicios del buscador y amenaza por acudir a la vía legal. Google en este caso sugiere que quién no esté contento que retire sus contenidos del buscador, algo muy sencillo técnicamente utilizando el fichero robots.txt en los servidores web.

Perfectamente podríamos afirmar que Google está siendo atacado por su propio éxito. Su fuerza empresarial lo convierten en líder de mercado y esto levanta celos en otros. Después de todo, viendo el éxito comercial de la empresa, es normal que algunos vean en su reflejo el enemigo público número uno. En cualquier caso, y por favor, respetemos las normas del mercado y juguemos limpio en esta competición monetaria. Que cada cual haga su trabajo y dejemos que Google haga el suyo.

Leer más

Los blogs en USA son vigilados con lupa

27 Mayo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #blog, #blogosfera, #censura, #comunicación, #Comunicación y medios, #demanda, #empresas, #Internet, humor y tecnología, #lectores, #Redes sociales

El enorme poder influenciador de la blogosfera (esto se puede decir más por el mundo anglosajón que por el hábitat online hispano) y las redes sociales ha quedado más que demostrado en USA donde Twitter es un furor imparable donde los famosos se codean por llegar a una mayor audiencia personal y MySpace y Facebook son omnipresentes.

Las opiniones que los usuarios facilitan desde estas herramientas de intercambio online de información bidireccional,  son una fuente a la que much@s acuden en busca de puntos de vista en los que depositan bastante confianza. Esas opiniones que tan valoradas son para algunos, para otros (grandes empresas) supone un motivo de intranquilidad.

Son muchas las empresas y corporaciones que miran con lupa a estos blogs en Estados Unidos con la intención de demandarles en caso de publicarse opiniones que les puedan perjudicar, no todo el mundo entiende la riqueza de la comunicación y el diálogo que se produce en la red social. Tras la publicación de los datos recogidos en el Proyecto que ha llevado a cabo la Universidad de Harvard, se han conocido 106 demandas en contra de blogs y redes sociales en 2007, supongamos que la cifra en 2008 será mucho mayor. Una situación que ha provocado el cierre de algunos de estos medios independientes, que se ven incapaces de afrontar el pago de las indemnizaciones solicitadas. Aunque muchos blogs con cierta entidad han decidido no quedarse parados y empezar a contratar a periodistas profesionales para proporcionarles mayor entidad y prestigio.

Estas denuncias y demandas intimidatorias contemplan tanto el plagio de contenido como las violaciones a los derechos de autor. Las compañías sin embargo andan pendientes de aquellos blogs que tienen gran popularidad y suelen dar referencias acerca de determinados productos y servicios. Cuando algunas de las opiniones o valoraciones no les parece que hacen honor a la verdad o simplemente cuando no se les rinde pleitesía, denuncian. La libertad de expresar libremente una opinión de este modo se ve coartada, haciendo peligrar la integridad de la

blogosfera y las comunidades de las redes sociales.

En España ya hay casos de bloggers demandados, mi socio en Yunu.com, Carlos Blanco ya ha sido atacado en alguna ocasión por sus opiniones independientes vertidas en su propio blog personal.

Estas denuncias se están convirtiendo en USA en claras amenazas para los bitácoras que publican contenido y opiniones alternativas e independientes. Han sido ya algunos los bloggers que se han visto arrastrados a la quiebra y el cierre de la actividad online después de ser obligados a hacer frente a cuantiosas indemnizaciones. ¿Qué os parece esta situación? ¿Opináis que estas denuncias están fundamentadas? ¿Os parecen medidas desproporcionadas, resultado de un poder que no está dispuesto a perder el "pulso"?

Más en la red:

Leer más
1 2 > >>