escuela
El español, un idioma en expansión en el mundo
El español es un gran idioma, de hecho solemos estar tan orgullosos del idioma de Cervantes que much@s no ven lo importante de practicar y aprender inglés cómo el lenguaje de universal de los negocios. No lo digo yo, sino la mayoría de extranjeros con los que he tenido ocasión de hablar. La musicalidad que todos le atribuyen viene a dar como resultado un atractivo especial. El efecto debe ser el mismo que sentimos cuando escuchamos hablar en italiano, portugués o en francés, tres idiomas cálidos y bellos, que da gusto escuchar. Esta dulzura que muchos atribuyen a nuestra lengua materna no es sin embargo la principal razón por la que su estudio está en auge. Teniendo en cuenta la numerosa comunidad hispanohablante del mundo, no cuesta imaginar la parte práctica de dominar una lengua que habla por lo pronto todo el sur y centro de América, siendo el gran idioma en auge en USA, no hay nada más que ver cómo series cómo Dexter, la plantación o Day Break sueltan frases completas en español en su versión original en inglés cuando los protagonistas son latinos.
La expansión de nuestra lengua comenzó hace siglos de historia. Las ansias de conquista llevaron a aquellos pobladores a expandir la lengua tanto en el Nuevo Mundo como en África, pasando por Filipinas. Teniendo en cuenta esta difusión es fácil imaginar lo fructífero que puede resultar estudiar un idioma que dominan 500 millones de personas en todo el mundo. Esta idea es la que llevó en 1991 a crear el Instituto Cervantes, una institución que en la actualidad cuenta con mas de 70 centros repartidos en todo el continente, y desde la que se aprende tanto la lengua como la cultura.
El estudio de idiomas es una obligación por parte de todos los profesionales que aspiran a desarrollar una carrera competitiva en el mercado internacional. En este contexto el estudio de una sola lengua se hace insuficiente, razón por la cual al inglés se suman otras como el español. En ciertos países como Brasil, se está fomentando el estudio de una lengua que se habla en todos los países de la zona. A través de su estudio las posibilidades de negocio y relación se multiplican. Un caso muy similar a Estado Unidos, una nación donde el volumen de población hispanohablantes es elevado, rondando el 20%.
El Instituto Cervantes representa un modelo de éxito que no ha dejado de crecer en sus 18 años de vida. Una vida corta si lo comparamos con otras instituciones paralelas, como el Instituto Francés, el Instituto Británico o el Instituto Goethe, con más de 50 años de vida. El Instituto Goethe además ha sido una institución de referencia, debido a su dilatada experiencia y a su "política cultural basada en el diálogo". Más allá de nuestro español, sin duda recomendaría aprender por orden de importancia el inglés, chino y alemán (con estos idiomas está garantizado conseguir buenos empleos).
Para nosotros, que tenemos la fortuna de tener como lengua materna este hermoso y práctico idioma, resulta una ventaja que interesa aprovechar.
Más en la red:
- http://elviajeroplacido.blogspot.com El camino del aprendizaje español.
- www.sindinero.org Babbel, aprender idiomas online.
- www.elblogdelosidiomas.org Los idiomas no se enseñan, se aprenden
A los escolares se les empieza a iniciar en la actitud de emprender
"Una empresa en mi escuela" es el nombre que ha recibido un interesante proyecto educativo. En la iniciativa están involucradas algunas escuelas del Valle de Nalón, Asturias. El objetivo del proyecto busca desarrollar el espíritu emprendedor en los escolares, desarrollando las capacidades y la actitud que debe poseer todo buen emprendedor/a. Se logra a su vez buscar una conexión entre la escuela y la empresa, dos conceptos que hasta ahora habían quedado claramente diferenciados y que sin embargo tanto tienen que ver. El gusto por emprender o las finanzas personales sin duda tendría que ser parte del material educativo que se impartiera a los alumnos, así evitaríamos un desconocimiento absoluto de la economía cómo ocurre hoy día o una aversión ciega a emprender, algo demasiado habitual.
A través de las distintas unidades didácticas propuestas, los alumn@s aprenden a reconocer en sí mismos y potenciar las capacidades emprendedoras, crear su propia empresa conociendo las diferentes formas jurídicas, diseñar la imagen corporativa y promoción, contabilidad y puesta en marcha de métodos de fabricación, hasta llegar a la venta y resultados obtenidos. Como podéis observar, en el programa están englobados todas las fases por las que hemos pasado los que hemos creado un negocio.
Esta iniciativa está siendo llevada a cabo por estudiantes de Educación Primaria que durante un curso escolar crean y gestionan una cooperativa. Los productos obtenidos se venden en un mercadillo o feria de la localidad. En estos días desde la Plaza del Ayuntamiento de Siero, se han dado cita 130 escolares de distintos municipios de la zona para ofrecer el fruto de su idea.
Esta si es una interesante medida para desarrollar una generación de ciudadanos competentes. Sin renunciar a estudiar las materias que siempre se han considerado básicas y que sin embargo tan mal han funcionado con ciertos estudiantes, se puede complementar con este tipo de formación práctica. A lo largo de la actividad los estudiantes van a desarrollar grandes competencias personales que serán útiles tanto para su posterior desarrollo profesional como personal. Seguramente no tod@s acaben emprendiendo, pero la experiencia vivida les reportará una visión real de un contexto, que en la actualidad, es lejano para ell@s.
¿Qué os parece la iniciativa? ¿Creéis que efectivamente estas actividades tendrán calado en el futuro profesional de los estudiantes? ¿Os parecen medidas reales para mejorar la educación en nuestro país? ¿Alguna otra propuesta?
Más en la red:
- www.hoymujer.com Entrega de premios "Emprender desde la escuela".