estudio
Uso de las redes sociales por las empresas
La publicidad convencional pierde fuelle, aunque se mantiene como la prioritaria para los anunciantes. La caída en las ventas de publicidad durante la crisis y el repunte de la inversión publicitaria en Internet simbolizan un claro crecimiento de la red como plataforma de promoción. ¿Confiamos en Internet y en las redes sociales para dar a conocer nuestros productos y servicios de manera eficaz? Las empresas nativas digitales desde luego que si.
Un estudio realizado por la agencia de publicidad NCA y el IE Business School asegura que la mitad de las empresas afincadas en España no saca partido de las redes sociales. De este dato extraigo dos conclusiones. La primera, que son muchas las empresas que no conocen el inmenso potencial del social media; la segunda, que el porcentaje de empresas que están en redes sociales es más elevado del que podíamos pensar.
Dos valoraciones contradictorias, sí, pero es lo que significa tener sobre la mesa un análisis cuya estadística deja tanto margen a la interpretación y sobre todo apunta maneras de cara al futuro porque aunque parezca un dato con cierto deje negativo, que la mitad de las empresas utilizadas para realizar el estudio utilicen canales de social media para comunicarse con sus clientes no deja de ser un comentario positivo.
Un centenar de marcas españolas de quince sectores económicos diversos como la banca, las telecomunicaciones, los seguros, la alimentación y la distribución forman parte del estudio que se ha servido de una herramienta de análisis de contenidos en la Web 2.0 llamada SoMeS (Social Media Search). La herramienta investiga la presencia de las marcas en redes sociales, plataformas audiovisuales, blogs, etc., en definitiva, la reputación online de la marca. ¿Donde habrán dejado a las pymes que resultan ser el 90% del tejido productivo?
Y es precisamente esta reputación online la que delimita la barrera entre el éxito o el fracaso de un producto concreto, ya que según remarca el estudio, un 70 por ciento de las ventas de productos se producen a partir de recomendaciones, no derivadas de la presencia de anuncios tradicionales en medios. Como anota Carlos Saldaña del IE, no deja de ser "un poco triste" que todavía no se haga uso masivo de las redes sociales en el mundo empresarial. Mucho ha avanzado la sociedad de la información pero parece que todavía no lo suficiente.
Me ha parecido interesante mencionar este estudio que brinda optimismo y pesimismo por partida doble. Creo que debemos seguir trabajando duro en el terreno de las redes sociales para que el mundo de la empresa termine aceptando su potencial como canal de promoción y de comunicación.
Cine, descargas y crisis
Hoy cambio un poco el tercio de mis temáticas habituales para tratar un tema que me viene preocupando desde hace algún tiempo como buen amante de las mejores películas. Ir al cine es un hobby precioso y cada vez más caro porque muchas películas no merecen la pena ir a verlas por su poca originalidad dentro de una creciente deriva de creatividad en Hollywood. La piratería a través de los screeners está agotando una industria cultural falta de ideas que siempre ha estado ahí para divertirnos y concedernos espectáculo pero que está siendo desbordada por sus propios errores y por el imparable avance de un mundo que la sobrepasa.
El mensaje de advertencia realizado por el comité de expertos de Estados Unidos (ejerciendo una especie de gendarmería mundial a favor de los derechos de autor) ante los fuertes datos de piratería que se producen en España parece no ser suficiente para conseguir medidas efectivas que mermen el impacto de las descargas ilegales sobre las industrias culturales y Ley de economía sostenible lejos de solventar el problema está provocando una batalla entre webmasters con sus legiones de usuarios encantados de sus servicios y la administración pública.
Somos unos piratas de mucho cuidado, los ciudadanos digitales están muy contentos de serlo, según EE UU, y las cifras más recientes sobre el estado de las salas de cine españolas también lo demuestran. El cine tradicional está cayendo en España poco a poco y dejando de ser una forma de ocio consumida con tanta frecuencia como antaño. El último Censo de Salas de Cine de AIMC determina que existen 747 establecimientos de cine en España, 18 menos que el año pasado. Y si desaparecen los cines, debe incentivar a la industria a tomar más en serio la distribución online controlada de sus contenidos, al mismo tiempo que se estrena en las calles se debe estrenar las películas en Internet. Las necesidades del usuario digital debe ser muy tenidas en cuenta.
También cae el número de salas de cine, que se sitúa en 3.907, 123 menos que durante el ciclo pasado. Como es natural, la cifra que congrega todas las butacas españolas de cine también cae sustancialmente en más de 11.000 asientos menos de un total anual de 898.434 en toda España. Pero la piratería no es la única responsable de este descenso: la recesión económica también ha afectado al consumo del cine, sobre todo si tenemos en cuenta el crecimiento en el precio de las entradas durante estos últimos años. La cuenta que los ciudadanos se hacen es, pago el dinero del ADSL y no voy al cine en x ocasiones al mes, saliendo muy rentable para el consumidor.
Para mejorar esta situación está claro que la industria cinematográfica debe buscar formas para potenciar la asistencia a las salas de cine, y una de estas vías son las películas en 3D (que hasta ahora han ganado en curiosidad para los usuarios pero un aburrimiento por el bajo nivel de los guiones de las primeras películas). Quien desee disfrutar de una película de estreno en tres dimensiones está obligado a pasar por una sala de cine. Aquí no valen las descargas. Aunque el audiovisual tridimensional se está convirtiendo poco a poco en una cuestión hogareña, sobre todo con la venta de televisores ante el mundial, todavía es negocio de las salas. Posiblemente el 3D llegue masivamente a los hogares el 2011 si la crisis lo permite.
Y es que las cifras de salas de cine compatibles con 3D es el único dato que ha crecido, situándose en el 7,6 por ciento de todas las pantallas españolas (286 son compatibles con 3D), demostrando que el espectáculo tridimensional es una excusa para convocar a los espectadores y superar los baches actuales derivados de la piratería y de la crisis económica. Puede que el 3D frene la situación poco alentadora, ¿pero por cuanto tiempo?
Errores que perjudican a las empresas
Algunos errores que las empresas cometen podrían ser muy fáciles de evitar utilizando algunas de las herramientas que la sociedad de la información les ofrece, un mayor enfoque a potenciar la inteligencia colectiva dentro de las corporaciones mediante el uso de wikis sería muy recomendable (ante todo hay que dar libertad al desarrollo del talento de los trabajadores dentro de los ámbitos corporativos). Cierto es que cuando uno decide hacer una maniobra empresarial lo hace con la intención de mejorar y dotar de mayor calidad a su producto para hacerse más competitivo en el mercado (estar al tanto de lo que se mueve en el mercado mediante la lectura de RSS relacionados con nuestra actividad empresarial nos puede ayudar en las decisiones del día a día). Sin embargo interesa no perder de vista la realidad de la situación del mercado en cada momento (adaptándose y siendo versátiles siempre) y ser consecuente con esta. El dinero es una pieza fundamental en el mundo de los negocios, de hecho es el bien más escaso, siendo necesario conocer su funcionamiento con previsión (todo emprendedor debe rodearse de buenos especialistas que sepan aconsejar y guiarnos).
Algunos errores tienden a ser comunes según se desprende de un reciente estudio realizado por la escritora de negocios de Resource Nation, Merrim Muxlow (todos los errores en los que el emprendedor pueda caer, seguro que le ha ocurrido con anterioridad a otro emprendedor, de ahí la importancia de asistir a eventos de networking). De este análisis se destaca el afán de compra de much@s que montan un nuevo negocio, que sin esperar a que la actividad se consolide optan por hacer una inversión de capital fuerte sin medir que ante todo hay que llegar a un punto muerto entre gastos e ingresos lo antes posible. Otr@s emprendedores pierden la cabeza con las gangas y gastan más de lo necesario aunque sea a buen precio. A la hora de comprar es conveniente contar con referencias y negociar en la medida de lo posible las condiciones de esta (un intenso uso de los comparadores de precios siempre puede ayudar a ahorrar comprando el mejor producto). Si hay que primar un aspecto de todo nuevo negocio es la generación de cash y asegurar las ventas, con preferencia sobre cualquier otra actividad empresarial.
Recibir consejos y dejarse asesorar puede resultar tan rentable como realizar un análisis previo de la situación antes de lanzarse a una nueva campaña en la empresa. Una buena previsión y sentido común siguen siendo las notas a no olvidar cuando se trata de emprender o hacer crecer un negocio. Incluso en la gestión de un hogar es importante llevar bien las cuentas para disponer siempre de un fondo con el que afrontar pagos realmente necesarios.
Fuente. www.laflecha.net : Los diez principales errores en compras de negocios.
Más en la red.
- http://noticias.iberestudios.com Los directivos de empresas vuelven a las aulas.
- http://fernandomaneromg.blogspot.com ¿Y qué decir de la cultura empresarial?