cervantes
Las carencias científico-técnicas de la lengua española
El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, ocupando el segundo puesto mundial como lengua materna y tercera por su uso en Internet. Su uso y estudio se ha extendido y en ello están jugando un papel protagonista los institutos de idiomas repartidos por el mundo. Uno de los veteranos y mejor valorados es el Instituto Cervantes. Esta entidad con años de experiencia en la docencia del castellano ha publicado junto con la editorial Santillana el libro "El español: lengua para la ciencia y la tecnología".
[caption id="attachment_14135" align="alignleft" width="300" caption="Instituto Cervantes. Imagen de la wikipedia"][/caption]
A través de esta publicación se ha puesto en evidencia que es necesario impulsar el español en el panorama científico-técnico. Esta obra de 136 páginas trata de abordar la situación de las publicaciones y el panorama del español como lengua vinculada a la sociedad de la información con el fin de proponer distintas vías de actuación para fomentar y difundir el español científico-técnico.
El grupo de filólogos, científicos y filósofos que ha intervenido en el libro reclama la necesidad de colocar el español científico y técnico al nivel en que se encuentra el español genérico, literario y de negocios, que goza de un lugar destacado. Los primeros a intervenir en esta difusión serían los mismos científicos españoles que reconocen encontrarse más cómodos hablando en inglés entre ellos.
Un paso tan necesario como que la ciencia española también sepa hablar en inglés.
Más en la red.
- http://edmarfisica.blogspot.com La ciencia no entiende el español.
- www.ellibrepensador.com Proponen crear un nuevo índice internacional para valorar las revistas científicas.
- http://biqfr.blogspot.com El idioma español eclipsado por el inglés en la ciencia.
El español, un idioma en expansión en el mundo
El español es un gran idioma, de hecho solemos estar tan orgullosos del idioma de Cervantes que much@s no ven lo importante de practicar y aprender inglés cómo el lenguaje de universal de los negocios. No lo digo yo, sino la mayoría de extranjeros con los que he tenido ocasión de hablar. La musicalidad que todos le atribuyen viene a dar como resultado un atractivo especial. El efecto debe ser el mismo que sentimos cuando escuchamos hablar en italiano, portugués o en francés, tres idiomas cálidos y bellos, que da gusto escuchar. Esta dulzura que muchos atribuyen a nuestra lengua materna no es sin embargo la principal razón por la que su estudio está en auge. Teniendo en cuenta la numerosa comunidad hispanohablante del mundo, no cuesta imaginar la parte práctica de dominar una lengua que habla por lo pronto todo el sur y centro de América, siendo el gran idioma en auge en USA, no hay nada más que ver cómo series cómo Dexter, la plantación o Day Break sueltan frases completas en español en su versión original en inglés cuando los protagonistas son latinos.
La expansión de nuestra lengua comenzó hace siglos de historia. Las ansias de conquista llevaron a aquellos pobladores a expandir la lengua tanto en el Nuevo Mundo como en África, pasando por Filipinas. Teniendo en cuenta esta difusión es fácil imaginar lo fructífero que puede resultar estudiar un idioma que dominan 500 millones de personas en todo el mundo. Esta idea es la que llevó en 1991 a crear el Instituto Cervantes, una institución que en la actualidad cuenta con mas de 70 centros repartidos en todo el continente, y desde la que se aprende tanto la lengua como la cultura.
El estudio de idiomas es una obligación por parte de todos los profesionales que aspiran a desarrollar una carrera competitiva en el mercado internacional. En este contexto el estudio de una sola lengua se hace insuficiente, razón por la cual al inglés se suman otras como el español. En ciertos países como Brasil, se está fomentando el estudio de una lengua que se habla en todos los países de la zona. A través de su estudio las posibilidades de negocio y relación se multiplican. Un caso muy similar a Estado Unidos, una nación donde el volumen de población hispanohablantes es elevado, rondando el 20%.
El Instituto Cervantes representa un modelo de éxito que no ha dejado de crecer en sus 18 años de vida. Una vida corta si lo comparamos con otras instituciones paralelas, como el Instituto Francés, el Instituto Británico o el Instituto Goethe, con más de 50 años de vida. El Instituto Goethe además ha sido una institución de referencia, debido a su dilatada experiencia y a su "política cultural basada en el diálogo". Más allá de nuestro español, sin duda recomendaría aprender por orden de importancia el inglés, chino y alemán (con estos idiomas está garantizado conseguir buenos empleos).
Para nosotros, que tenemos la fortuna de tener como lengua materna este hermoso y práctico idioma, resulta una ventaja que interesa aprovechar.
Más en la red:
- http://elviajeroplacido.blogspot.com El camino del aprendizaje español.
- www.sindinero.org Babbel, aprender idiomas online.
- www.elblogdelosidiomas.org Los idiomas no se enseñan, se aprenden
Día Mundial del libro, y Beirut Capital Mundial del Libro 2009
Un día como hoy hace justo un año, también era 23 de abril y se celebraba el Día del Libro ;) En aquella ocasión se me ocurrió preguntar a mis lectores que libros recomendarían regalar y cual les gustaría recibir. La participación fue un éxito y de las recomendaciones tome buena nota. Durante este año he tenido ocasión de leer algunos de los libros que salieron a la palestra.
En la actualidad me estoy leyendo "Freakonomics" y "Por qué somos cómo somos" de Eduardo Punset. Aparte, quiero empezar a leer "1984", no hay mucho que pueda decir de esta gran obra escrita por George Orwell entre 1947 y 1948. El que no se lo haya leído, ya puede empezar cómo pronto espero hacer yo. Este es uno de esos libros que adquirí en una tienda de segunda mano, y que da gusto leer intuyendo la vida que ha tenido desde que en 1972 se pusiera a la venta su edición. Estoy disfrutando imaginándome a Orwell escribiendo en plena Segunda Guerra Mundial, anticipándose a la política de bloques que caracterizaron a la Guerra Fría.
Hoy también tengo pensado hacerme con algún libro, desgraciadamente no estoy en Barcelona para disfrutar de una de las jornadas más hermosas en la ciudad condal. Sin embargo, desde distintas ciudades de más de 100 países hoy será un día repleto de actividades en torno al libro y su magia. Desde que en 1996 la UNESCO promulgará le 23 de abril como Día Mundial del Libro, son cada vez más países los que se apuntan a fomentar la lectura, la industria cultural y los derechos de la propiedad intelectual.
Para el que no lo sepa, la elección de este día llega por una casualidad del mundo de la literatura. En este día del mismo año se produjo el fallecimiento de tres de los grandes literatos de todos los tiempos: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Existen ciertas incorrecciones en torno a este acontecimiento, pero así se estimó. Desde 2001 cuando Madrid fue nombrada Capital Mundial del Libro por la UNESCO se determinó que cada año el honor le correspondería a diferentes capitales del mundo, realizándose actividades culturales desde las elegidas. Durante el pasado año le tocó a Amsterdam el honor que este año entrega a Beirut, la Capital Mundial del Libro 2009.
Ya me contaréis que tal habéis pasado el día y que nuevos libros van a caer en vuestras manos.
Más en la red:
- www.soitu.es Nicaragua celebrará el Día Mundial del Libro con lecturas de Don Quijote.
- http://bibliocorresponsal.wordpress.com El DIBAM celebrará el Día Mundial del Libro con una fiesta en la Biblioteca de Santiago.
- http://limanorte.wordpress.com Celebración del Día Mundial del Libro.
- http://artedfactus.wordpress.com Día Mundial del Libro y del derecho de autor.