guerra
El coltán, mineral base para la evolución tecnológica
El coltán es el resultado de la combinación de dos minerales; la columbita y la tantalita. No es un mineral abundante en la naturaleza y hasta hace poco no era más que una curiosidad del mundo mineral. En la actualidad y motivado por el avance tecnológico ha pasado a convertirse en un elemento clave para la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio, presentes en la mayoría de los dispositivos electrónicos. El MP3, la PDA, pantallas planas, ordenadores, ... cualquiera de estos aparatos que inundan nuestro día a día contiene este tipo de condesnadores donde el coltán es fundamental.
Los condensadores electrolíticos permiten crear dispositivos de menor tamaño y que soportan mejor las altas temperaturas, de ahí que sustituya a los condensadores tradicionales. Parece razonable por tanto que las grandes compañías tecnológicas adquieran este mineral para poder seguir innovando y evolucionando. El problema llega con los intereses políticos y económicos que rodean el mercado de coltán. Como punto de partida destaca su pequeña presencia en la naturaleza, siendo lugares muy concretos aquellos donde se puede obtener. Una de las zonas más abundantes en este tipo de mineral es la República Democrática del Congo.
[caption id="attachment_12607" align="alignleft" width="300" caption="Río Congo. Imagen de la wikipedia"][/caption]
Poseer el 80% de la reserva mundial de este mineral ha provocado que el país se encuentre en guerra desde 1998. Se calculan que han sido más de 5 millones las víctimas de una guerra sustentada en la sin razón de la explotación humana. Las Naciones Unidas ha denunciado que efectivamente países como Ruanda o Uganda están detrás del expolio y tráfico de este mineral extraído en el Congo. Sin embargo son muchos los intereses enfrentados, y no sólo de Gobiernos africanos.
Denunciada la situación, muchos fabricantes de aparatos eléctricos han decidido obtener el coltán de otras fuentes, boicoteando un mercado antiético, deshumano y corrupto (que tiene demasiados paralelismos con el famoso mercado de los "diamantes de sangre"), donde para colmo también la explotación infantil está presente. Ha empezado a ser un requisito conocer la procedencia de este mineral antes de ser utilizados en la fabricación de condensadores electrolíticos, con el fin de evitar "alimentar" un negocio podrido y corrupto.
Tras haber leído algo de información hay que reconocer que empiezas a mirar la tecnología punta de otro modo, y lo digo como apasionado que en ella tiene su modo de vida. No debemos obviar las injusticias que en nombre del desarrollo se han consentido durante años. El deseo de vivir en un mundo mejor sigue tan lejano como cuando alguien formulo ese deseo por primera vez.
Algunos enlaces de refrencia:
- www.vazquezfigueroa.es "Coltán" de Alberto Vázquez Figueroa.
- http://lavidaenfotografia.blogspot.com A cuentas otra vez del Coltán.
La Guerra de las Marcas (en clave de humor)
Buenas, que bonito blog! y que limpito lo tienes! El mio está un poco más desordenado y es bastante más caótico...
Quiero presentarme: soy Kara de mujerestic.com y soy la estrella invitada, la bloguer invitada de hoy y ahora todos tenéis que levantaros y decir: ¡Kara, te queremos!
Vamos a hablar del tema de moda: nop, nada del último cotilleo del Salvame. Hablemos de las Marcas, las blancas y las otras.
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana... o en un supermercado muy, muy cercano, se llevaba a cabo una guerra fratricida: la llamada guerra de las marcas.
[caption id="attachment_12694" align="alignnone" width="341" caption="Aqui una típica ama de casa a punto de partir hacia el Dia más cercano, pasillo de las latas, esquina con los lácteos, a la hora H."][/caption]
Nos encontramos en un periodo de guerra supermercadil. Esta se cuela en nuestros hogares a la hora de la siesta, entre anuncios de yogures, detergentes y lavavajillas que cunden como tres de los otros. Marcas que no fabrican para otros. Unos otros que siempre son blancos. Son peores: alimentan, pero de manera equilibrada?, limpian, pero desinfectan? ¿Te arriesgas con la salud de tu familia? Tu y los tuyos lo merecéis: la salud de tus hijos (e incluso su futuro) está en juego, solo por un quitame esas natillas, listas para tomar, como me gustan para merendar...
[caption id="attachment_12695" align="alignnone" width="420" caption="No debemos confundir productos marca blanca con productos falsificados."]
[/caption]
[caption id="attachment_12708" align="alignnone" width="360" caption="Esta niña ha estado expuesta a las marcas blancas y mírala, la pobre, traumatizada para toda a vida. No sabe diferenciar un gato de una mofeta"]
[/caption]
Las grandes superficies e hipermercados, teniendo como abanderado al Mercadona, estan logrando un avance significativo contra el malvado imperio de las Marcas Reconocidas. "Estamos apartando a las malvadas marcas de las estanterías, mi señor". Desde ahora, el siglo XXI se denominará "la era de las Marcas Blancas". El 30% de Cuota de mercado nos abala.
[caption id="attachment_12698" align="alignnone" width="420" caption="Manda huevos! Este producto no lo encuentro ni en el Carrefour, ni en marca blanca ni en tecnicolor..."]
[/caption]
Durante la batalla, los espías rebeldes han conseguido apoderarse de los planos secretos del arma total y de la formula secreta de un famoso refresco de cola, llevando en si potencia suficiente para conquistarnos a nosotros, los consumidores, y ayudarnos a ahorrar unos euros en estos tiempos de crisis.
[caption id="attachment_12711" align="alignnone" width="410" caption="Decid lo que querais, pero yo no noto la diferencia. Unas gotitas de lima y un chorreon de un buen ron y no puedes distinguir una marca de otra"]
[/caption]
Los productos en marca blanca son más baratos que las marcas que distribuye el fabricante (se ahorra costes en publicidad y promoción), tienen garantizada la implantación de su producto en un mercado concreto y amplio y además, en muchos casos, el producto es idéntico al comercializado por marcas líderes pero a un coste inferior.
[caption id="attachment_12710" align="alignnone" width="448" caption="Nosotros preferimos las marcas blancas y negras. Somos asi."]
[/caption]
Y si prestamos atención a los mensajes de las grandes marcas, sacrificamos calidad cada vez que nos bebemos un vaso de leche Hacendado.
[caption id="attachment_12697" align="alignnone" width="448" caption="Dejamos de usar el champú de marca y gomina de la buena y miranos... nuestra reputación por los suelos, y a merced de los abusones del cole... "]
[/caption]
Sacrificamos calidad, ponemos en riesgo puestos de trabajo y equipos de investigación y desarrollo (el famoso I+D+I de los papeles higiénicos que tanto ha hecho por las almorranas del mundo) y probablemente si seguimos con esa actitud, seremos responsables parciales del cambio climático y según las últimas noticias, seremos culpables de la muerte de gatitos inocentes y no soy la única que lo pienso...
[caption id="attachment_12701" align="alignnone" width="350" caption="Esto no pasa con las patatas de marca."]
[/caption]
[caption id="attachment_12705" align="alignnone" width="360" caption="Nunca lo hubiera pensado.. Honda fabrica para otras marcas?"]
[/caption]
Es decir, realizar una compra responsable y mirar primero por nuestro bolsillo antes que por sus cuentas de resultados, estamos condenando a una industria.
[caption id="attachment_12713" align="alignnone" width="403" caption="A mi me da lo mismo, yo me las llevo sin pagar: deberías escribir un post sobre el aumento de los pequeños hurtos."]
[/caption]
Somos los clientes, por el amor del Hipercor. Tratadnos un poco mejor. Dadnos un respiro. Queremos más competencia, porque nos beneficia. Queremos unos precios más competitivos y ajustados a nuestros bolsillos en crisis y a ser posible un apartamento en Torrevieja, Alicante y un sueldo para toda la vida. Será por pedir...
Por cierto, Mujerestic no fabrica para otras marcas. O quizás si... Depende de la oferta :)
Oriente Próximo en tensión
Los días se suceden en un conflicto que abre heridas que nunca han llegado a cerrarse, en una zona del globo que siempre ha sido afectada por conflictos territoriales donde todas las partes reclaman cómo propia un terreno que estiman cómo sagrado.
La población civil de la Franja de Gaza sufre los fuertes ataques de la ofensiva israelí, calificada como "ataque desproporcionado". Desde las organizaciones humanitarias se denuncia al atentado de los derechos humanos y la dramática situación de un pueblo que se encuentra desprovisto de la ayuda que en estos momentos necesita. Por su parte Israel ve en Hamás una peligrosa fuerza terrorista contra la que siente el derecho a defenderse. Mientras, la población civil sufre.
El horror de ver las bombas caer a través de la televisión, es una imagen que desgraciadamente no es nueva. La otra noche mientras veía los informativos volvía a recordar aquellas otras que caían hace algunos años en Irak, convirtiéndola en la primera guerra televisada en directo, que tantas lágrimas de impotencia y actos de reivindicación provocó en el mundo. A estos destellos monstruosos le sigue la consecuencia del dolor que producen. Sangre y horror, destrucción y muerte, en un lugar donde el sol ni siquiera se atreve a salir.
Cuando aún no te has recuperado de estas visiones terroríficas, la mañana se levanta con otra preocupante noticia, que esta vez te asalta por la radio. Tres cohetes lanzados a Israel desde el Líbano hacen temer que el conflicto se extiende a otras zonas de Oriente Próximo. Las esperanzas de paz se aleja cada vez más.
El Líbano se constituyó como Estado independiente en 1941, cuando dejó de ser protectorado francés. Logró convertirse en un país próspero hasta que en los años 70 comenzaron los problemas internos y en 1982 sufrió el ataque de Israel, comenzando un conflicto que aún perdura. Han sido décadas de ataques, que han ido alimentando un odio sin mesura, que cuando estalla lo hace con fuerza y determinación.
Al parecer estos cohetes han sido lanzados por las milicias palestinas, presentes en esta zona del país, descartando la autoría de Hezbolá , enemigo histórico de Israel. Las opiniones se suceden en los medios de comunicación, los periodistas que han vivido mucho de estos conflictos en primera persona aportan información que desconocemos los que estamos en este lado del mundo, pero en él, al fin y al cabo.
Mientras se lanzan amenazas y las fuerzas se ponen a pruebas en un ambiente cada vez más tenso, desde Egipto se plantea un posible plan para poner fin a la situación en Gaza. El problema es complejo, y las intenciones de paz de las partes involucradas no parecen claras. La guerra vuelve a cebarse con tantos inocentes en los que la ira y el odio, sin más remedio, acabará naciendo.
Más en la red:
- http://meneame.net La noticia en Menéame.
- www.kaosenlared.net Parte de Guerra II.
- http://elenavalenciano.com Más de 100 niñ@s muertos en Gaza.