Emilio Márquez

medios de comunicacion

Mi experiencia radiofónica en la Cadena COPE

22 Octubre 2014 , Escrito por Emilio Marquez Espino Etiquetado en #medios de comunicación, #cope, #entrevistas, #radio

No siempre uno tiene la oportunidad de dejarse caer por un estudio de radio de una cadena nacional como la COPE, algo que me pasó hace poco cuando tuve la oportunidad de participar en uno de sus programas matinales en concreto La Mañana con Ángel Expósito de presentador, para hablar sobre la búsqueda de empleo a través de Internet en esta nueva era de la información digital y la dura crisis económica.

Fue toda una experiencia desde el primer minuto. Llegué a la radio a eso de las 8:45 de la mañana, y tras pasar los lógicos controles de seguridad, conseguí entrar en el fortín de las ondas. Allí, en la puerta, el flujo de personas era constante, pues la radio es un medio extremadamente vivo, aunque algunos se empeñen en darlo por muerto.

Para nada. Gente que entra, gente que sale, gente que pide documentación, que lleva cortes de audio de un lado a otro... Da gusto ver cómo trabajan los profesionales de las ondas en un entorno como éste. Tras dar unas vueltas y conocer algunas de las voces de la parrilla de COPE, pasé al estudio donde se estaba realizando el programa.

Aprovechando una pausa publicitaria, me colaron en el interior para sentarme en mi posición. El trajín que se produce en los estudios con las pausas publicitarias es descomunal. Y es que es en este momento cuando se aprovecha para intercambiar impresiones del programa, entrar nuevos invitados al estudio y reposar unos segundos la mente.

Y aquí, tras los anuncios, comenzó la entrevista, donde repasé las estrategias que deben seguirse para encontrar trabajo en esta era digital, centrándome en el marketing. Es fundamental que toda aquella persona que busque empleo use Internet como herramienta para encontrarlo, y no me refiero a su manera más simple: entrar en páginas de ofertas de trabajo y practicar una formación continua.

La red es una herramienta fundamental en la búsqueda de trabajo a la hora de crear nuestro curriculum virtual. Todo lo que decimos y hacemos en Internet conforma un perfil rastreable que marca nuestra trayectoria para futuros trabajos. Todo lo que nuestro yo virtual haga en Internet suma. Es por ello que debemos cuidar al máximo nuestra identidad digital.

La experiencia radiofónica ha sido especialmente grata y divertida. Me ha entusiasmado ver cómo trabajan los profesionales de la radio por dentro y como siempre ha sido un placer tratar de enseñar algo de lo que sé sobre marketing digital y networking a través de un medio nacional. Espero que quienes escucharan la entrevista la encontraran útil.

Mi experiencia radiofónica en la Cadena COPE
Leer más

El emprendedor mediático

14 Junio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #comunicación, #emprendedor, #Emprendedores y proyectos, #facebook, #mediatico, #medios de comunicación, #red social, #Redes sociales

Los emprendedores son una figura cada vez más reconocida socialmente. El emprendedor gana una importancia vital en el proceso de gestación de un proyecto y está hasta envuelta en un halo especial y positivo cargado de ilusión.

Quizás es por ello que diversas empresas propias de Internet recurren a la figura del emprendedor como recurso de promoción para dar a conocer sus ideas y proyectos. Y es que el contar con un emprendedor mediático en el proyecto, que represente un perfil joven, de innovación e implique cierto riesgo, sobre todo en la época de crisis actual, sirve como pretexto para que una idea aparezca en medios de comunicación. Vamos, que se vende mejor.

El estreno de proyectos organizados por emprendedores siempre trae consigo la búsqueda de cierta repercusión mediática. Como digo, en época de crisis, acceder a las redacciones de los medios de comunicación con argumentos de innovación y emprendimiento no es demasiado complicado y un cierto éxito en social media es factible. Sin embargo, me ha llamado la atención un caso concreto, el de Facebook, que creo sigue usando en parte una versión singular del sueño americano.

Mark Zuckerberg es el fundador de la mayor red social de la actualidad, de la comunidad más gigantesca de Internet. Su idea, abonada a día de hoy por inversores de todo el mundo y en desarrollo constante, se ha apoyado en el concepto de joven que triunfa en la vida provocando una revolución, y continúa cimentándose en este argumento poco a poco. Precisamente desde algunos sectores se pregunta por un cambio de sus responsabilidades pero ese mismo debate no hace más que crecer la repercusión en medios.

El fundador de Facebook encarna en su persona buena parte de los anuncios oficiales de la red social. Prácticamente cualquier novedad que se precie tiene un comentario de Zuckerberg en su blog dentro de la red social o un vídeo protagonizado por él mismo donde narra la novedad.

El caso de Tuenti pienso que es más cercano al de Google, es decir, que basa su comunicación en la marca, en el carácter social de Tuenti, en las personas que lo utilizan, pero no incide demasiado en el factor de sus creadores, a pesar de que estamos ante el sueño americano en local con Zaryn Dentzel: estadounidense que viene a España y triunfa lejos de sus fronteras.

Dos casos de redes sociales que recurren a formas  diferentes para su promoción, aunque respetan esquemas que llegan a ser similares en determinadas acciones.

Lanzo una pregunta al aire a ver qué opináis: ¿Creéis que el emprendedor debe utilizar su misma figura para dar a conocer el proyecto o por el contrario la mejor estrategia es realizar comunicación focalizada en el proyecto?

Leer más

Redes sociales y medios de comunicación

24 Mayo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #Comunicación y medios, #medios de comunicación, #Periodismo Digital, #Redes sociales, #trafico, #visitas

¿Cuán de importantes son las redes sociales para los planes y la estrategia de los medios de comunicación? La respuesta, según mi punto de vista, no puede ser más previsible: las redes sociales juegan un papel importantísimo en la evolución y la estrategia de los medios de comunicación. No hay nada más que ver ejemplos cómo 20minutos.es integra su página en facebook en su web y elmundo.es integra los botones de enviar a twitter y facebook al igual que hago yo mismo con los artículos de esta bitácora.

Los medios de comunicación y en especial los periodistas hacen cada vez un uso más intensivo de redes sociales como Facebook para concertar entrevistas (a mi me han pedido un par de ellas en redes sociales hace poco). Para el periodista, con una búsqueda rápida en la red social que cuenta con más de 400 millones de personas, algo de suerte y la empatía del futuro entrevistado al leer el mensaje privado con la proposición del periodista son suficientes para conseguir un texto.

Más allá del carácter de agenda masiva que ofrecen redes sociales como Facebook, LinkedIn, Tuenti o Xing, los medios de comunicación de masas que cuentan con ediciones digitales se están nutriendo del tráfico que aportan estas plataformas 2.0. La promoción de contenidos en Facebook reporta un retorno en forma de tráfico que muchos están teniendo en cuenta en cada vez mayor medida.

A pesar de que algunos valoran las redes sociales como motores de crecimiento para los portales de los medios de comunicación, más que nada para no depender tanto cómo hasta ahora de Google News, otros estiman que el tráfico que redirigen no es tan elevado. De hecho, la consultora Malcom Coles agrega que en el caso de los rotativos digitales británicos The Mail, Telegraph y Guardian el tráfico redirigido desde Twitter es del 1 por ciento. En mi caso, más allá de Google, Twitter y Facebook son mis mayores proveedores de nuevas visitas a esta bitácora.

¡Bendito 1 por ciento! Dirán muchos que todavía confían en el potencial de las redes sociales como canales de redirección de tráfico. Pero la utilización de páginas en Facebook no solo se utiliza para promocionar nuestros contenidos, sino también para fortalecer la imagen de marca de una periódico o revista y para crear comunidad entre sus lectores.

Como he dicho en anteriores ocasiones, amasar fans en Facebook no sirve para nada si no se extrae jugo a estos seguidores, ya sea interactuando con ellos directamente desde la red social o convirtiéndolos en consumidores potenciales de nuestros productos o servicios. No basta con estar en Facebook; debemos saber utilizarlo.

¿Merece la pena que los periodistas presten atención a las redes sociales? Opino que sí, aunque considero que la guerra mediática por las audiencias no se debe basar únicamente en el tráfico obtenido a través de terceros (Llámese Google, Yahoo, Bing, Twitter, Facebook o Youtube), sino mediante contenidos diferenciados, de calidad y competitivos en este mercado informativo cada vez más saturado y segmentado.

Leer más

Cambios publicitarios en Tv e Internet

27 Abril 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #Comunicación y medios, #El cambio de modelo económicos, #internet, #medios de comunicación, #publicidad, #Publicidad online, #rtve

Desde el 1 de enero del 2010, RTVE no incluye publicidad entre sus espacios televisivos. La noticia, aparte de sembrar cierta polémica entre diferentes colectivos del mundo audiovisual, ha sentado muy bien a los televidentes, que desde primeros de año disfrutan de una programación sin molestos cortes para dar cabida a mensajes comerciales, por lo que las cifras de audiencia de la televisión pública se han visto favorecidas.

La inversión en publicidad de la pública en cifras exactas se situó en 496 millones de euros durante el pasado año 2009. Así, esta ingente cantidad monetaria por ingresos publicitarios pasará este 2010 a no engrosar las arcas de RTVE, que se financiará mediante impuestos a cadenas privadas de televisión y a empresas de telefonía. Solo 114 millones sí llegarán a la entidad pública derivados de patrocinios y otros acuerdos.

La gran pregunta es: ¿Qué sucederá  con todos esos millones de euros  de inversión publicitaria que siguiendo el curso tradicional de las cosas debían llegar a RTVE esta temporada? Muchos creen que los datos de audiencia repartirán esta tarta publicitaria entre el resto de cadenas privadas de la parrilla televisiva nacional. Sin embargo, las previsiones sitúan también a Internet como beneficiaria de este exceso de presupuesto.

Un estudio elaborado por el Grupo Havas bajo encargo de Microsoft Advertising (sello publicitario de la tecnológica) estima que Internet podría obtener hasta un 8% de la publicidad sobrante, lo que en cifras monetarias se traduce en 31 millones de euros. El resto se repartirá mayoritariamente entre las televisiones privadas y autonómicas, seguidas de las radios y los medios impresos. Los resultados los veremos a lo largo del año 2010.

El mero hecho de contar con una previsión así nos ayuda a mantener la esperanza después de la significativa caída que ha vivido el valor de la publicidad en Internet durante estos últimos años. Que 8 de cada 10 usuarios de Internet sean capaces de recordar al menos una campaña vista en las últimas 24 horas es un dato muy a nuestro favor. Y con si la tarta publicitaria es mayor, a buen seguro que sobre nosotros recae un buen pellizco.

Sin embargo, parece que las cadenas de televisión privadas son las principales beneficiarias del bloque publicitario de la estatal. Durante el primer cuarto del 2010, los datos de ingresos por publicidad en estas cadenas han crecido de forma sorprendente, contra pronóstico, luchando con la crisis y casi sin avisar. Prácticamente todas las cadenas han logrado superar los registros del 2009 y acumulado la suma de 200 millones de euros en ingresos.

Telecinco, Antena 3 y La Sexta son las tres principales beneficiarias de este auge publicitario televisivo. En estos tres casos, los ingresos por publicidad de este 2010 han superado en más del 30 por ciento a los registros económicos alcanzados durante el pasado año entre enero y abril. Cuatro y la FORTA también se han beneficiado de la crecida, aunque un poco menos.

¿Migración de anunciantes de la pública a las privadas? ¿Introducción de nuevos anunciantes gracias a los más competitivos precios publicitarios que ha generado esta situación de expansión? La respuesta correcta la sabremos en cuestión de meses. Solo pido que estas cifras se mantengan o al menos no desciendan bruscamente porque un hecho así podría provocar un fuerte varapalo en el panorama audiovisual español.

Más en la red.

Leer más

El iTunes de la revistas

28 Noviembre 2009 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #ebook, #internet, #itunes, #medios de comunicación, #quiosco, #revista, #revistas, #the new york times, #time

Revista TimeLos medios de comunicación están atravesando un proceso de cambio, de adaptación a nuevas corrientes y tendencias, con unos lectores cada vez más polifacéticos y exigentes. Aunque el papel, la televisión y la radio continúan siendo los formatos masivos, lo cierto es que Internet, por fortuna, está ganando cada vez más importancia, la plena presencia de la sociedad de la información está cada vez más cerca. Días atrás comentaba las nuevas acciones de Vocento en la red y justo esta semana nos sorprendía de la creación de un “quiosco digital” fletado por un grupo de revistas estadounidenses.

El consorcio está formado por  grupos como Condé Nast, Hearst o Meredith e incluye publicaciones como The New Yorker, Sports Illustrated, Time o Esquire. Este ya bautizado como “iTunes de las revistas” ofrecerá a través de una plataforma digital un extenso catálogo de medios de comunicación previo pago en diversos formatos. Todo lleva a pensar que se trata de una iniciativa adaptada a la moda de los e-books, aunque la apuesta también está ligada a otros dispositivos como los teléfonos móviles.

Algunos de estos grupos ya han apostado por la distribución de sus publicaciones en otros canales digitales como Amazon o iTunes. Habrá que esperar la reacción de los grupos europeos de comunicación para conocer si se lanzan también a la aventura innovadora. John Squires de Time Inc. se encargará de definir el mapa de actuación de esta plataforma de distribución de revistas en formato digital.

Lo cierto es que algunos ya se atreven a aventurar que esta plataforma seguirá los pasos de Hulu, televisión digital participada por las principales productoras y cadenas de EE UU (Fox, NBC, ABC) que ofrece productos audiovisuales gratis mediante streaming. Y el sistema ha funcionado en Norteamérica, único lugar donde  emite actualmente, ya que actúa como concentrador de contenidos de calidad y los pone en bandeja a los consumidores.

Un quiosco digital, con revistas de primer nivel que cuentan con miles de lectores en el terreno físico, y que se adaptan a los nuevos formatos digitales en forma de consorcio. Sin duda, se trata de una estrategia loable, que agradecerán aquellos lectores ya adaptados al medio online y sobre todo un apoyo excelente para el mercado creciente de libros electrónicos.

Más en la red.

Lo cierto es que algunos ya se atreven a aventurar que esta plataforma seguirá los pasos de Hulu, televisión digital participada por las principales productoras y cadenas de EE UU (Fox, NBC, ABC) que ofrece productos audiovisuales gratis mediante streaming. Y el sistema ha funcionado en Norteamérica, único lugar donde  emite actualmente, ya que actúa como concentrador de contenidos de calidad y los pone en bandeja a los consumidores.
Un quiosco digital, con revistas de primer nivel que cuentan con miles de lectores en el terreno físico, y que se adaptan a los nuevos formatos digitales en forma de consorcio. Sin duda, se trata de una estrategia loable, que agradecerán aquellos lectores ya adaptados al medio online y sobre todo un apoyo excelente para el mercado creciente de libros electrónicos.
Más en la red.

Leer más
1 2 > >>