periodismo digital
Hablando sobre Twitter en LaSextaNoticias Tv
Redes sociales y medios de comunicación
¿Cuán de importantes son las redes sociales para los planes y la estrategia de los medios de comunicación? La respuesta, según mi punto de vista, no puede ser más previsible: las redes sociales juegan un papel importantísimo en la evolución y la estrategia de los medios de comunicación. No hay nada más que ver ejemplos cómo 20minutos.es integra su página en facebook en su web y elmundo.es integra los botones de enviar a twitter y facebook al igual que hago yo mismo con los artículos de esta bitácora.
Los medios de comunicación y en especial los periodistas hacen cada vez un uso más intensivo de redes sociales como Facebook para concertar entrevistas (a mi me han pedido un par de ellas en redes sociales hace poco). Para el periodista, con una búsqueda rápida en la red social que cuenta con más de 400 millones de personas, algo de suerte y la empatía del futuro entrevistado al leer el mensaje privado con la proposición del periodista son suficientes para conseguir un texto.
Más allá del carácter de agenda masiva que ofrecen redes sociales como Facebook, LinkedIn, Tuenti o Xing, los medios de comunicación de masas que cuentan con ediciones digitales se están nutriendo del tráfico que aportan estas plataformas 2.0. La promoción de contenidos en Facebook reporta un retorno en forma de tráfico que muchos están teniendo en cuenta en cada vez mayor medida.
A pesar de que algunos valoran las redes sociales como motores de crecimiento para los portales de los medios de comunicación, más que nada para no depender tanto cómo hasta ahora de Google News, otros estiman que el tráfico que redirigen no es tan elevado. De hecho, la consultora Malcom Coles agrega que en el caso de los rotativos digitales británicos The Mail, Telegraph y Guardian el tráfico redirigido desde Twitter es del 1 por ciento. En mi caso, más allá de Google, Twitter y Facebook son mis mayores proveedores de nuevas visitas a esta bitácora.
¡Bendito 1 por ciento! Dirán muchos que todavía confían en el potencial de las redes sociales como canales de redirección de tráfico. Pero la utilización de páginas en Facebook no solo se utiliza para promocionar nuestros contenidos, sino también para fortalecer la imagen de marca de una periódico o revista y para crear comunidad entre sus lectores.
Como he dicho en anteriores ocasiones, amasar fans en Facebook no sirve para nada si no se extrae jugo a estos seguidores, ya sea interactuando con ellos directamente desde la red social o convirtiéndolos en consumidores potenciales de nuestros productos o servicios. No basta con estar en Facebook; debemos saber utilizarlo.
¿Merece la pena que los periodistas presten atención a las redes sociales? Opino que sí, aunque considero que la guerra mediática por las audiencias no se debe basar únicamente en el tráfico obtenido a través de terceros (Llámese Google, Yahoo, Bing, Twitter, Facebook o Youtube), sino mediante contenidos diferenciados, de calidad y competitivos en este mercado informativo cada vez más saturado y segmentado.
Medidas absurdas para la televisión en Internet en Italia
Los políticos pecan a veces de ingenuos o cuanto menos de poco conocedores de la realidad de las nuevas tecnologías. Quizás en demasiadas ocasiones. Esto es precisamente lo que sucede en Italia, donde un decreto del gobierno prevé obligar a obtener una licencia oficial a los sitios de Internet que emitan vídeo. Los medios digitales italianos tendrán, por tanto, que acordar una licencia especial de emisión, al igual que sucede en la televisión, para poder lanzar imágenes en movimiento a la red.
La medida es inverosímil y parece anclada todavía en la emisión analógica por canales de la televisión. Siendo Internet una plataforma global y con un crecimiento descomunal, sobre todo a partir del auge de las redes sociales y la Web 2.0, considero que es completamente absurdo tratar de poner freno a la emisión de vídeos obligando a la adquisición de licencias. Sería cómo poner una mordaza a cada usuario o entidad independiente que quisiera publicar algo.
El coste de emisión de vídeo en Internet no es elevado en comparación con la televisión, y el beneficio que se obtiene trabajando el vídeo en la red tampoco es ni por asomo equiparable a las cifras dotadas de tres ceros o más por las que se venden los anuncios en el medio audiovisual tradicional. ¿Qué se pretende generar con esto? Lo cierto es que más allá de frenar la creatividad de la gente y poner freno a la libertad de expresión, no imagino otra cosa.
Pedir licencia para que una página web pueda trabajar con vídeos es completamente absurdo. Primero, porque se estará intentando poner frontera a un mundo digital donde en otras ocasiones ha quedado palpable que es completamente imposible. Segundo, porque se acabaría con toda la espontaneidad audiovisual que se ha generado durante estos últimos años en la red, con creaciones de referencia como Malviviendo, Qué vida más triste, Mundoficción, etc.
La medida, que según la oposición solo busca defender los intereses de Berlusconi, pretende trabajar en teoría en favor de los derechos de propiedad intelectual dentro del mundo audiovisual en Italia. Pienso que existen otras formas de defender estos derechos que gravando a los webmasters con un impuesto especial por emitir vídeos desde su páginas webs. La pregunta es, ¿qué pasará con plataformas como Youtube, que en muchos casos cuentan con licencias oficiales de compañías audiovisuales para colgar tráilers y vídeoclips?
Se está tratando de poner coto a un sistema con medidas de hace medio siglo aplicadas a otro formato que nada tiene que ver con la velocidad y espontaneidad con las que se mueve Internet. Esperemos que en España, al Ministerio de Cultura no le dé por plantear medidas similares: no creo que sean capaz de meterse en más berenjenales después de la polémica que ha levantado en la red la "Ley Sinde".
Más en la red.