redes sociales verticales
Cómo clasificar a tus contactos en Linkedin
Siempre he sido defensor de la red social profesional Linkedin como la plataforma idónea a la hora de establecer las conexiones profesionales en el mundo de Internet y todo se debe a las herramientas que brinda a los usuarios como servicio de networking: es útil, eficiente y accesible.
Cumpliendo estos tres requisitos, Linkedin se ha transformado en mi red social profesional preferente, en la que utilizo a diario para conectar con otros profesionales. Hoy quiero hablaros de una de esas herramientas que me ha transformado en un fiel seguidor de Linkedin.
Me refiero al sistema de gestión de contactos, a cómo nuestra agenda adquiere sentido cuando trabajamos en esta red social. Uno de los problemas de la Web 2.0 es que acumulamos contactos por mera inercia, sin organización, creando una amalgama de nombres muy desordenada.
Linkedin permite con las etiquetas catalogar los diferentes contactos desde prácticamente cualquiera de sus páginas, lo que nos ayuda a organizar nuestra agenda por temáticas. Podemos establecer contactos por sector, por afinidad, por ciudad, por evento...
Los criterios de organización son ilimitados porque dependen directamente de nuestra creatividad. Ya que cada networker organiza los contactos en función de sus preferencias. Todo un acierto porque cada agenda es única.
Incluso es posible catalogar a un mismo contacto con varias etiquetas para que forme parte de varias categorías en nuestra agenda. Un ejemplo: podemos tener un contacto categorizado por su sector profesional y a la vez por su ciudad de trabajo, dos criterios que simplifican búsquedas.
El uso de las etiquetas es bien sencillo, prácticamente se puede hacer sobre la marcha cuando agregamos un contacto, y ofrece mucho más de lo que cuesta su aplicación. Creedme si os digo que compensa perder menos de una hora en catalogar contactos profesionales.
No es un trabajo excesivo y el resultado sale a cuenta. Lo comenzarás a notar a medida que la agenda crezca y los contactos comiencen a estar repartidos por toda la geografía española. En mi caso, el etiquetado ha sido útil cuando he necesitado profesionales de un sector concreto.
Os recomiendo establecer unos criterios de organización de vuestros contactos profesionales en función de vuestras necesidades, y dedicar el tiempo mencionado a organizar la base ya existente. Los contactos que se vayan haciendo a posteriori se etiquetan sobre la marcha.
Ya verás como en poco tiempo lo agradecerás.
Cómo debes abordar a un contacto profesional
En esto del networking, una de las principales dudas que se plantean es cómo se debe abordar a un contacto profesional. Las dudas nacen en el antes, en el durante y en el después del proceso. Es como cuando se produce timidez, pero aplicado al sector profesional.
Como networker que soy, habitualmente se me pregunta por los procedimientos que se deben seguir a la hora de establecer contactos profesionales y siempre respondo lo mismo: Aplicar el sentido común es la clave para tener éxito a la hora de hacer contactos.
Eso sí, existen una serie de trucos o consejos que sí me gustaría apuntar en este artículo. Y es que para ser un buen networker debemos tener en cuenta varios aspectos claves.
Sin duda, el fundamental es saber diferenciar entre el networking cara a cara, el que se hace offline, y el conectado a la red, el online. Los dos deben ser complementos el uno del otro. Siempre, sin excusa. Lo que se inicia en la red debe afianzarse en el plano "físico".
Piensa que un contacto establecido a través de Linkedin te da pie a establecer un primer paso en una relación profesional, pero que si no se amplía la visión con un encuentro cara a cara se pierden muchas oportunidades. Agregar a alguien con un clic es sencillo, brindarle la mano, no tanto.
El proceso se realiza también a la inversa. Pongamos como ejemplo que en un evento estableces varios contactos profesionales. La mejor forma de afianzarlos a posteriori es manteniendo el contacto a través de las redes sociales profesionales.
Y aquí es especialmente importante reseñar eso de redes sociales profesionales. No debemos invadir el territorio de lo personal con personas a las que conocemos únicamente en el ámbito de lo meramente profesional. La forma de contacto profesional en la Web 2.0 es Linkedin., no Facebook.
Fundamental es también saber gestionar las tarjetas de presentación. Y no ya las nuestras, que son indispensables en el networking offline, sino las que recibamos. El salto del offline al online se da muchas veces retomando el contacto en días posteriores a través de Internet.
Otro de mis consejos para fomentar el networking entre profesionales es tener siempre la agenda online actualizada y ordenada. Una vez formalizado el contacto, es fundamental que lo tengamos accesible en todo momento, que sepamos dónde localizarlo con facilidad.
En resumen, a la hora de contactar con profesionales debemos potenciar la cara online y la cara offline, acudir a las redes sociales que se ajustan al perfil profesional, saber afianzar los contactos a posteriori y aprovechar la Web 2.0 para organizar los contactos.
Social Media aplicado a la empresa
Os comparto otro informe de inteligencia para libre descarga, uso y distribución (disponible en formato PDF) dedicado al Social Media y el mundo de la empresa sobre el debate del Desayuno de Trabajo Networking Activo celebrado en Madrid. Algunas impresiones que os adelanto antes de que leáis el documento completo:
- Cuando una empresa desea iniciar su andadura en redes sociales, se debe plantear algunas preguntas: ¿Por qué debemos estar? ¿Qué se va a comunicar? ¿Cuál va a ser la estrategia?
- Tan importante es la medición en Medios Sociales, como el análisis de los resultados. Revisar cada trimestre (o el periodo que fijemos) la estrategia para revisionarla y optimizarla.
- Cuando las grandes agencias publicitarias entren de lleno en el social media, se producirá un proceso de "selección natural" entre las agencias especializadas que han surgido en estos últimos tiempos.
- Los mejores social media son los propios empleados. Pero debemos acostumbrar a trabajadores y a directivos en el uso de las redes sociales para asegurar el éxito de estas estrategias. Redes tipo Yammer nos permite educar a nivel interno al uso de herramientas, minimizando los peligros inherentes a su uso.
Espero que os resulte útil.