videojuegos
El futuro de los #videojuegos está en la...
El futuro de los #videojuegos está en la #realidadvirtual Buenas oportunidades nos esperan https://t.co/egdC80idyn
June 17, 2016
El videojuego del futuro se juega dentro de la pantalla
Cuenta Scott Kirkland, director de la empresa de videojuegos Secret Sorcery, que en los 20 años que lleva en este negocio su padre nunca ha mostrado ningún entusiasmo por su trabajo. Es un señor de 68 años del noroeste de Inglaterra al que eso de los videojuegos no le dice nada.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/06/14/actualidad/1465925340_892123.html
Juegos sociales en Facebook y Google+, sector en crecimiento
El Desayuno de Trabajo de Videojuegos que celebramos en Networking Activo hace algunas semanas sirvió para destacar algunos de los puntos fuertes de este sector al alza, que factura más de 1.200 millones de euros al año (2010) y que mantiene una salud envidiable a pesar de la crisis. Reveladoras conclusiones sobre los nuevos públicos que se están creando en torno a la cultura del videojuego. Wii ha contribuido activamente a expandir el ocio digital entre mayores de edad, mujeres, padres y madres, etc., pero una vez superado el boom de la consola de Nintendo, los juegos en redes sociales están causando furor.
Existe, no obstante, una singular situación: los hardcore users tienen una percepción extremadamente apocalíptica de estos juegos sociales. Creen que son el diablo, pues quitan tiempo de desarrollo a proyectos tradicionales. Pero nada más lejos de la realidad; estos juegos suaves aportan más a la industria de lo que la "perjudican". Lo primer y más destacable es el incremento en facturación. La misma Zynga facturó 850 millones de dólares en 2010 "vendiendo" juegos en Facebook y aprovechándose de los micropagos.
Casi 1.000 millones en facturación por una sola empresa... Es un affaire a tener en cuenta claramente. Luego está otro punto no menos importante: los juegos sociales son para todos los públicos y en su concepto más minucioso. Quien antes no había tocado una videoconsola en su vida juega hoy a FarmVille o a Mafia Wars como el mayor experto. La democratización que estos juegos sociales han conseguido para la industria del videojuego no tiene precedentes, y sumada también la social expansión de la Wii, genera un marco excepcional para el sector.
Además, un alto porcentaje de este público de nuevo cuño quizás se quede en Facebook, nunca compre una Playstation y tampoco pague por ampliar su pecera en Fish Ville. Pero en algunos años habrá quien termine transformándose en hardcore gamer a partir de su primera toma de contacto con los videojuegos sociales. Y es que no está de más recordar que quienes hoy se proclaman jugadores tradicionales también comenzaron disfrutando con juegos inicialmente ligeros como el Tetris. Puede darse una evolución similar.
En estadística, el retorno de inversión que generan estos juegos sociales es extremadamente variable. Se estima que los jugadores de juegos sociales pagan en un 4 por ciento de los casos. El uso de monedas virtuales contribuye a generar una facturación mayor. Además, se está prodigando el modelo de negocio free to play, que capta rápidamente la atención de los usuarios y genera beneficios de quienes más atraídos se sienten con el producto. Es el freemium aplicado a los videojuegos.
Las grandes majors del videojuego no son estúpidas y saben que este modelo de negocio da sus frutos a corto-medio plazo. Electronic Arts ha lanzado versiones gratuitas de sus sagas principales (Fifa, Battlefield, etc.), Ubisoft ha puesto en Facebook una de sus licencias más exitosas de la presente generación (Assassin's Creed), desarolladores que han participado en productos de primer nivel como Grand Theft Auto se lanzan ahora a la producción de juegos sociales con nuevas empresas...
Por otra parte, la llegada de Google+ es todo un hito, la plataforma social de Google ha integrado videojuegos a través de Google Games. Con videojuegos como Angry Birds, Zynga Póker o Dragon Age Legends, el servicio está atrayendo a más de un gamer de pro y congregando a los consumidores ocasionales ya comunes en las redes sociales.
Facebook no recibió con sorpresa este anuncio. Tal fue la reacción premeditada de la plataforma de Mark Zuckerberg, que a pocas horas lanzaron mejoras palpables para su servicio. Ahora deben enfrentarse de tú a tú con una red social similar, de gran potencial, y no combatir en un terreno completamente libre como antaño.
De consumarse esta evolución, la población activa jugadora y consumidora de juegos para consolas y PC crecerá significativamente en los próximos años. Y a más público, mayor volumen de negocio. Todos ganan con los juegos sociales. No hay perdedores. Si algo tengo claro es que la industria se va a beneficiar con ellos. No hay más vuelta de hoja.
Las consolas luchan en las redes sociales
El mundo de los videojuegos se nutre de Internet casi desde sus inicios, sobre todo en el terreno de la creación de comunidades. Las grandes marcas de la industria saben bien que el foco principal de sus consumidores tradicionalmente se encuentra en Internet. Las cientos de revistas, foros, blogs y portales de esta temática que existen lo atestiguan muy bien. Por esta razón, las acciones en redes sociales de las principales empresas del sector se están incrementando especialmente durante estos últimos años.
La consultora especialista en búsquedas a través de Internet Greenlight ha señalado en un reciente estudio que Playstation es la marca de videojuegos más popular en redes sociales como Facebook o Twitter. La marca acumuló más post y tweets durante el mes de abril 2010, momento en el que se realizó el análisis. En cuanto a búsquedas, Playstation consiguió más de un millón de impactos en redes sociales, al igual que la combinación "juegos para Nintendo DS", según Greenlight.
Y es que en búsquedas de juegos, parece que la consola portátil de Nintendo es la que más interés despierta en las redes sociales, copando el 12 por ciento de las búsquedas, seguida por los juegos Xbox 360 y por Playstation 3 con un 8 y un 6 por ciento respectivamente. La solidez de Nintendo con el éxito despampanante de Wii, que ha vendido más de 67 millones de consolas en todo el mundo, y de Nintendo DS, con casi 130 millones de unidades vendidas, se expande por las redes sociales.
La industria de los videojuegos divierte y entretiene a millones de personas entre los que me incluyo y ha llegado a facturar más de 1.400 millones de euros al año en España antes de la llegada de la crisis económica, un dato poco desdeñable para un sector que no cuenta con una trayectoria centenaria. El ocio digital es un rival digno del cine, de la televisión y de la música, como ha demostrado con su facturación, y un quebradero de cabeza para estas formas de ocio tradicionales que ahora deben competir con la interactividad.
Es significativo el uso que están haciendo las empresas de videojuegos de canales de social media para entrar en contacto con sus consumidores. Mientras que compañías como Capcom apuestan por comunidades independientes interconectadas con Facebook, otras se acercan a foros de revistas tratando de captar adeptos para sus próximos lanzamientos. La figura del community manager gana aquí mucho terreno y se convierte en un elemento clave dentro de la campaña de lanzamiento de un videojuego.
Obviamente, no todos los títulos tienen la misma dedicación en canales de social media: los lanzamientos de primer nivel, es decir, del tipo de Resident Evil, Final Fantasy, Tomb Raider o Fifa, ponen toda la carne en el asador en las redes sociales interactuando con seguidores, ofreciendo información exclusivamente directamente al usuario, organizando concursos, etc. Pero lo cierto es que las redes sociales se han ganado un merecido hueco en el presupuesto de marketing de todo videojuego.