el cambio de modelo economicos
Duro emprender, más duro el emprendedor
La vida del emprendedor es dura de principio a fin. No nos vamos a engañar a nadie sobre este detalle a estas alturas. Quien se decide por iniciarse a emprender sufre sus consecuencias desde el primer minuto del partido y hasta que se pita el final con la jubilación. Ser emprendedor nos obliga a estar día a día luchando por nuestra idea, invirtiendo en ella primero nuestros ahorros y posteriormente nuestros beneficios de la actividad empresarial, cultivándola grano a grano para recoger los frutos por pocos que sean. Hay que trabajar con un hándicap adicional: la responsabilidad.
Con esto no quiero decir que trabajar para terceros no sea complicado (todo es relativo según cada punto de vista), basta acudir a los empleos en la administración pública, lastrados por los recortes a partir de la crisis, para entender a qué me refiero o pensar en los trabajadores de la empresa privada que no pueden dormir por la ansiedad que les produce perder su empleo.
Un trabajador trabaja con un horario cerrado (de 08:00 a 16:00, por poner un ejemplo, no debiendo ser obligados a trabajar horas sin cobrar fuera del horario establecido entre empresa y trabajador) y fuera de esa franja temporal puede hacer lo que absolutamente le dé la gana, los emprendedores deben completar con muchas más horas al día de dedicación al proyecto que emprenden o es posible que sin una completa dedicación del emprendedor la startup descarrile.
Para un emprendedor, esa franja de tiempo de ocio, divertimento con la familia y tranquilidad prácticamente es inexistente. Incluso en vacaciones (si es que llega a haberlas, por que muchos emprendimientos no se pueden cerrar en vacaciones). El emprendedor autónomo debe estar siempre encima de su producto y dispuesto a sacrificar en cualquier momento horas de relax por el bien de la empresa. Tantas como sea necesario para que el proyecto salga adelante. Un emprendedor no vive de sus horas de trabajo naturales, vive de las horas extra. Estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para mantener a flote nuestra idea.
Otro de los sacrificios del emprendedor. La familia y los amigos, esos elementos que actúan como pilares en nuestro día a día, también se convierten en sacrificios en la vida del emprendedor. No verás el momento para atender a los tuyos cuando estés en época de máxima tensión laboral (por norma general, siempre) porque tendrás que sacrificar tus citas sociales a costa de las citas profesionales. Encuentros con clientes, reuniones de equipo, congresos... El networking tan necesario como siempre, más en el día a día del emprendedor.
Y hablando precisamente del networking. En esta maratón infinita que supone crear nuestro propio puesto de trabajo, el contacto con el exterior empresarial es sumamente importante. Recomiendo reforzar la identidad personal digital de cada emprendedor de startup para promover posibles colaboraciones con otros profesionales, dar a conocer nuestra marca y producto/servicio, etc. La mejor cartera de clientes es aquella que se consigue con los contactos trabajados día tras día, aquellos contactos con los que se ha establecido una relación de confianza. Emprender es correr una carrera de fondo con obstáculos. La diferencia entre el deporte y el emprender es que algunos de los obstáculos se verán en el horizonte y otros surgirán de la nada.
El factor incertidumbre también es un elemento a tener en cuenta. La vida del emprendedor y sobre todos sus primeros pasos están llenos de decisiones incorrectas, de problemas y de una falta de esperanza, con muchos altibajos. Dar forma a un proyecto nos tendrá siempre pendientes de su viabilidad. ¿Seguiremos empresarialmente vivos dentro de seis meses? ¿Y de un año? A medida que pasa el tiempo y ganamos estabilidad, la incertidumbre no desaparece (más en época de crisis) solo se integra en el día a día del emprendedor: es un factor más.
Además, está claro que España no es en este preciso instante el mejor territorio y momento para emprender. Nos encontramos en una tremenda fase de recesión económica y nos enfrentamos a organismos públicos que en lugar de facilitar el emprendimiento, se mantienen casi al margen sino obstaculizan. Existen muy pocas ayudas para emprendedores, que son difíciles de obtener y que en el mejor de los casos pueden servir como incentivo a largo plazo para el proyecto, no como detonante que ayude a comenzar. Un elevado porcentaje del soporte económico para emprendedores viene de los bancos y ya sabemos en qué situación se encuentran... Con lo que resulta obligado siempre empezar a emprender buscando el apoyo del entorno cercano, amigos íntimos, familia, compañeros de estudios, etc.
Planteado este panorama, casi que cuesta valorar eso de ser emprendedor. Dar este paso es sumamente importante y determinará los próximos años de tu vida (o toda) transformando tu manera de entender la realidad como profesional y como persona. El único camino que nos queda es la pasión puesta en el proyecto y la dureza que ganaremos con el tiempo. ¡Ánimo!
Juegos sociales en Facebook y Google+, sector en crecimiento
El Desayuno de Trabajo de Videojuegos que celebramos en Networking Activo hace algunas semanas sirvió para destacar algunos de los puntos fuertes de este sector al alza, que factura más de 1.200 millones de euros al año (2010) y que mantiene una salud envidiable a pesar de la crisis. Reveladoras conclusiones sobre los nuevos públicos que se están creando en torno a la cultura del videojuego. Wii ha contribuido activamente a expandir el ocio digital entre mayores de edad, mujeres, padres y madres, etc., pero una vez superado el boom de la consola de Nintendo, los juegos en redes sociales están causando furor.
Existe, no obstante, una singular situación: los hardcore users tienen una percepción extremadamente apocalíptica de estos juegos sociales. Creen que son el diablo, pues quitan tiempo de desarrollo a proyectos tradicionales. Pero nada más lejos de la realidad; estos juegos suaves aportan más a la industria de lo que la "perjudican". Lo primer y más destacable es el incremento en facturación. La misma Zynga facturó 850 millones de dólares en 2010 "vendiendo" juegos en Facebook y aprovechándose de los micropagos.
Casi 1.000 millones en facturación por una sola empresa... Es un affaire a tener en cuenta claramente. Luego está otro punto no menos importante: los juegos sociales son para todos los públicos y en su concepto más minucioso. Quien antes no había tocado una videoconsola en su vida juega hoy a FarmVille o a Mafia Wars como el mayor experto. La democratización que estos juegos sociales han conseguido para la industria del videojuego no tiene precedentes, y sumada también la social expansión de la Wii, genera un marco excepcional para el sector.
Además, un alto porcentaje de este público de nuevo cuño quizás se quede en Facebook, nunca compre una Playstation y tampoco pague por ampliar su pecera en Fish Ville. Pero en algunos años habrá quien termine transformándose en hardcore gamer a partir de su primera toma de contacto con los videojuegos sociales. Y es que no está de más recordar que quienes hoy se proclaman jugadores tradicionales también comenzaron disfrutando con juegos inicialmente ligeros como el Tetris. Puede darse una evolución similar.
En estadística, el retorno de inversión que generan estos juegos sociales es extremadamente variable. Se estima que los jugadores de juegos sociales pagan en un 4 por ciento de los casos. El uso de monedas virtuales contribuye a generar una facturación mayor. Además, se está prodigando el modelo de negocio free to play, que capta rápidamente la atención de los usuarios y genera beneficios de quienes más atraídos se sienten con el producto. Es el freemium aplicado a los videojuegos.
Las grandes majors del videojuego no son estúpidas y saben que este modelo de negocio da sus frutos a corto-medio plazo. Electronic Arts ha lanzado versiones gratuitas de sus sagas principales (Fifa, Battlefield, etc.), Ubisoft ha puesto en Facebook una de sus licencias más exitosas de la presente generación (Assassin's Creed), desarolladores que han participado en productos de primer nivel como Grand Theft Auto se lanzan ahora a la producción de juegos sociales con nuevas empresas...
Por otra parte, la llegada de Google+ es todo un hito, la plataforma social de Google ha integrado videojuegos a través de Google Games. Con videojuegos como Angry Birds, Zynga Póker o Dragon Age Legends, el servicio está atrayendo a más de un gamer de pro y congregando a los consumidores ocasionales ya comunes en las redes sociales.
Facebook no recibió con sorpresa este anuncio. Tal fue la reacción premeditada de la plataforma de Mark Zuckerberg, que a pocas horas lanzaron mejoras palpables para su servicio. Ahora deben enfrentarse de tú a tú con una red social similar, de gran potencial, y no combatir en un terreno completamente libre como antaño.
De consumarse esta evolución, la población activa jugadora y consumidora de juegos para consolas y PC crecerá significativamente en los próximos años. Y a más público, mayor volumen de negocio. Todos ganan con los juegos sociales. No hay perdedores. Si algo tengo claro es que la industria se va a beneficiar con ellos. No hay más vuelta de hoja.
Recomendaciones para conseguir trabajo usando Linkedin
Buscar trabajo en Internet es una tarea que está a la orden del día. Los desempleados en búsqueda activa de empleo tienen en Internet una herramienta útil para conseguir resolver su situación. Muchas son las ofertas de trabajo que nunca llegan a ser publicadas en ningún periódico o web de clasificados de empleo adjudicándose en privado, pero Internet se ha convertido en la fuente de información más relevante a la hora de conseguir un puesto de trabajo ¿Quién no conoce o ha utilizado en alguna ocasión con mayor o menor éxito portales de empleo como Infojobs, Infoempleo, etc.? Prácticamente todo el mundo está al tanto del funcionamiento de estas webs, pero todavía pocos se plantean exprimir al máximo el potencial de redes sociales profesionales como Linkedin.
La primera cuestión obvia y lógica es cuidar nuestro perfil profesional online. Con cuidar me refiero a completarlo al máximo, a que incluya todos nuestros datos académicos y profesionales. De nada sirve un perfil en Linkedin si no muestra ni fotografías ni experiencia profesional o académica. Difícilmente una empresa se va a fijar en nuestra trayectoria si nosotros mismos no somos capaces de mostrarla. Un elemento que ayuda mucho a demostrar ese carácter proactivo que tanto piden las empresas es integrar en nuestro perfil profesional en Linkedin nuestras otras redes profesionales (Twitter, SlideShare, etc) para compartir contenidos. Pero ojo: solo hazlo si en éstas cuidas lo que dices.
A la hora de potenciar nuestra agenda de contactos es conveniente seguir una serie de estrategias. En primer lugar, siempre recomiendo utilizar las opciones de búsqueda de Linkedin para captar contactos que nos sean conocidos y estén especializados en nuestro sector empresarial. Desde mi punto de vista la mejor estrategia es conseguir que la mayoría de nuestros contactos pertenezcan a nuestro mismo sector profesional. Las búsquedas de profesionales deben realizarse periódicamente entre los nuevos contactos de nuestros contactos. Ten en cuenta que a más contactos compartidos, mayor presencia en la red profesional y mayores oportunidades laborales.
Tras buscar primero y después conectarnos con nuestros contactos profesionales de confianza, aquellos con los que hemos trabajado o estudiado y con los que tenemos un mayor trato offline, vendrán poco a poco las recomendaciones profesionales, que tanto mejoran nuestro perfil en LinkedIn de cara a conseguir un empleo.
Las recomendaciones sobre nuestro perfil profesional deben ser :
- Sinceras.
- No deben ser pedidas masivamente.
- Deben ser recibidas de personas con una elevada reputación en nuestro sector profesional.
Otro aspecto importante y propio del networking online es la organización de los contactos. La red social profesional Linkedin es una herramienta extremadamente útil para organizar nuestros contactos a través del sistema de etiquetas, si manejas un número extenso de contactos organizarlos se vuelve algo fundamental. Es fácil, intuitivo y rápido. Basta con crear una etiqueta con profesionales de un sector donde nos gustaría / podríamos trabajar y mantenerlo al día. Con las etiquetas podemos, por ejemplo, clasificar responsables de recursos humanos que localicemos, ordenar las empresas que están haciendo procesos de selección, etc.
Una vez que hemos completado estos pasos lógicos, podemos acudir a la herramienta de búsqueda de trabajo y utilizar palabras claves de nuestro sector para obtener resultados. Si has preparado to perfil siguiendo los anteriores consejos, basta con que busques en Linkedin la empresa que publica la oferta de trabajo, localices a la persona responsable de RRHH o a quien publicó el anuncio y contactes con él / ella ofreciéndote tú de manera directa con un mensaje personalizado y profesional. O mejor aún, puedes pedir que un contacto mutuo, que sea de tu confianza y con una alta reputación profesional en el sector os presente con unas palabras personales.
Bien es cierto que el mejor escaparate para mostrarnos como profesionales es el perfil, pero nuestra actividad online también influirá positivamente. Reconozco que cuando estoy realizando un proceso de selección de personal me fijo mucho en el carácter pro-activo del candidato. ¿Cómo ser pro-activos en Linkedin? Es fácil. Nos encontramos con los grupos, que podemos buscar en la red social para posicionarnos en aquellos que guarden relación con nuestra actividad profesional. De nuestra participación podemos extraer varias cosas: una, sinergias profesionales con otras personas, dos, demostrar que somos activos; y tres, estar en "el escaparate" que utilizan los cazatalentos.
Cómo he dicho en múltiples ocasiones, no basta con participar a secas: que se vea que estamos interesados de verdad en nuestro sector profesional. Los grupos de Linkedin son el espacio perfecto para demostrar nuestro carácter proactivo, sobre todo aquellos más vivos y sujetos al debate (siempre por supuesto guardando las formas y evitando el spam y demás malas prácticas).
Una norma básica, la de participar activamente en la Web 2.0, que en ocasiones muchas personas se olvidan. Espero que estos consejos, sean útiles para quienes hoy por hoy andan buscando trabajo y creen como yo en el potencial de las redes sociales profesionales. ¡Suerte a tod@s!
Artículo actualizado el 17 de Febrero 2013.