Emilio Márquez

Alemania ante la crisis

10 Marzo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #Alemania, #automóvil, #crisis, #deutsche bank, #economía, #El cambio de modelo económicos, #Está pasando, #finanzas, #potencia, #Usos y costumbres, #volkswagen

Hace unas semanas comentaba la situación en Japón, que también sufría las consecuencias de la crisis global.  En esta ocasión, es Alemania la que acapara mi atención. Alemania posee una de las economías más fuertes del mundo y la primera de Europa. Durante años ha gozado de una potente industria y un sistema económico sólido  que le ha permitido convertirse en un foco de riqueza indiscutible. Gracias a su increíble capacidad exportadora es el verdadero motor económico de Europa.

Desde este verano venía escuchándose noticias que anunciaban como el país germano se dejaba resentir por la coyuntura económica global.  El Deutsche Bank, incluso había previsto una caída de la economía, que en los primeros meses de 2009, se descubre aún más grave. Hasta las economías más potentes y  que gozaban de mejor salud, se ven perjudicadas.

Los problemas que golpean  a Alemania son parecidos a los de España. La situación de los bancos es delicada, la desconfianza en el sistema hace que el consumo disminuya y la estabilidad económica empiece a tambalearse. El sector del automóvil es uno de los más importantes dentro de la industria alemana. La compañía alemana  Volkswagen, es la mayor fabricante de  automóviles de Europa y una de las más importantes a nivel mundial. Tampoco ella se ha librado en las últimas semanas de parar la producción, ante la caída de las ventas.

La primera vez que visité Alemania (visité Berlín por un congreso), hace ya un par de años. Descubrí que no era tan cara como siempre me había imaginado. Tampoco sé el motivo que me llevó a crearme esa falsa impresión. Quizás el saber que era un país con una potente economía fruto de la fuerte industria, con una población que gozaba de una excelente calidad de vida, me hizo pensar que beber una cerveza sería un capricho que pagaría caro. Nada más lejos, los precios en las ciudades de Bochum y Berlín al menos en aquel momento, se mantenían muy cercanos a los españoles.

Para el futuro de la UE, Alemania es una nación clave. La fuerza de su economía la ha colocado en una posición de liderazgo, que en la actual dificultad económica alcanza mayor protagonismo. Y si no salen ellos pronto de la crisis, mal presagio será para todos los demás.

Más en la red:

Compartir este post
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
R
Necesitaba realizar una tarea y tu comentario me resulto excelente para iniciarla,lastima que no ahondaste mas en el tema y sus principales causas en forma metódica.gracias
Responder
E
@Jonas, tienes razón cuando valoras tan negativamente a la clase política española, que lleva tiempo sin estar a la altura. Eso añadido a la falta de inglés de todos nuestros mandatarios, nos sume en el aislacionismo internacional.<br /> <br /> @Reichhardt Jörg, totalmente acertado, despedir a los empleados perdiendo un importante valor humano y profesional debería ser lo último, si despedimos a nuestros trabajadores, ¿cómo produciremos? Hay que retener el talento cómo sea.
Responder
R
Bueno vivo en Alemania mas precisamente en el sur de Hessen,en la frontera entre los tres estados mas poderosos de este pais.Sinceramente si hay crisis por aqui mucho no se nota y los numeros hablan de un aumento de la desocupacion moderado en comparacion con otros estados miembros de la comunidad europea.Hay empresas que no consiguen gente capacitada y ojo que no escribo aqui sobre ingenieros y medicos(que tambien faltan)sino de tecnicos y obreros.En la empresa que trabajo(pequenia empresa)no se atreven a hechar a nadie puesto que saben que cuando esto pase muy dificilmente lograran reemplazar a su personal.Aqui tambien y por ahora tenemos un sistema social que funsiona y es por esto que la poblacion se siente protegida.Con respecto a la situacion economica y social de Espana creo que le esperan tiempos muy dificiles pero sabran salir ellos,creo deberian invertir mas en el tema social puesto que conozco familias que realmente lo estan pasando feo y todo eso en pais con 30000 dolares de renta per capita.Hace un anio atras recuerdo a Zapatero jugando a pasar paises en la renta ahora lo veo un poco confundido y erratico en sus decisiones.
Responder
P
@Jonas tu razonamiento no es malo del todo, pero tanto como para creerte con cierta autoridad moral para llamar a los españoles ignorantes, es como la del papa para pedir que no se use el preservativo porque no es el mejor medio para convatir el SIDA.<br /> <br /> Y antes que digas que tú no dijiste esto te voy a copiar y pegar la parte de tu comentario donde lo tienes escrito "Me da mucha pena comprobar como la ignorancia de los españoles ante lo que realmente[...]"<br /> <br /> Que conste que respeto tu opinión profundamente, pero cuando se cae en la descalificación se pierde la razón
Responder
J
Me parece increíble que hable sobre la economía alemana alguien que sólo la conoce por un par de visitas. Yo vivo en Alemania desde hace veinte años y si los precios en España son similares a los alemanes sería conveniente mirar y comparar la media de los sueldos alemanes y españoles. Creo que la capacidad económica alemana es tremenda y la sensatez que reina en los alemanes hace que este país sea capaz de superar cualquier obstáculo financiero. No así España, dirigida por mentirosos y ridículos seres que son el hazmerreir de toda Europa. Me da mucha pena comprobar como la ignorancia de los españoles ante lo que realmente está sucediendo a su alrededor sea tan evidente. Auguro un futuro próspero a buena parte de la UE; y una decadencia con consecuencias nefastas para España.
Responder
E
@José Marcos, tienes razón en tu razonamiento. De hecho se nos olvida muy fácilmente que durante esos años era el dinero alemán en su principal parte el soporte de nuestros fondos estructurales. Ahora toca que España empiece a arrimar el hombro en esos fondos y no está claro que lo podamos hacer.
Responder
J
Sín duda, Alemanía es la base económica y política de la Unión Europea. Muchos de los estrágos de la economía Alemana son consecuencia del soporte financiero de hace dos décadas que realizó éste país a muchos países europeos, entre ellos España, Italia, Portugal, Grecia. Se puede presumir que, España, es de los países que mejor aprovechó los recursos procedentes de la Unión Europea, incluso, el mejor en éste sentido; ya que ní Italia, Grecia, y Portugal, han avanzado significativamente; con un PIB muy pobre, poca o núla creación industrial,bajos ingresos <br /> per-capita,variaciones significantes del IPC, importanciones superiores a sus exportaciones, y demás. <br /> Gracias Emilio<br /> Un abrazo
Responder
J
si costaba más o menos lo mismo una cerveza tanto aquí como en alemania , no es que en alemania sea "igual de barato que aquí" sino que aquí ( en españa ) es mucho más caro con relación al poder adquisitivo .
Responder
E
@Pharpe, conozco a Marc Vidal en persona y lo considero alguien muy cabal, inteligente y realmente se equivoca poco o casi nada, así que si, mejor conocer la verdad y prepararse, pero no quita que es algo duro de asimilar tal cómo lo explica Marc.
Responder
P
Personalmente creo que un ánalisis así te deja con muy poco que se pueda añadir, salvo que esperemos que esta vez se equivoqué porque esto es como las profecías de Nostradamus se van cumpliendo una por una.<br /> <br /> Ahora entiendo lo que hicieron mis padres este verano comprando un piso en la playa gastando pues el 75 % aproximadamente de sus ahorros, porque si la banca sufre un crack de estas carectísticas no estaremos hablando de un corralito sino probablemente de algo tan fuerte como el crack del 29 (sino recuerdo mal el año).<br /> <br /> Me estoy imaginando ahora la quiebra de uno de los grandes bancos (llamese Santander o BBVA) y estoy así o_o. Quiero decir que ahora entiendo a lo que te referías con quedarte shockeado.<br /> <br /> Me ha abierto del todo los ojos y saber una hipótesis muy probable, es bueno, yo soy de los que piensa que mejor estar preparado para algo que cogerte por sorpresa, no crees Emilio?
Responder
E
@Pharpe, te paso yo mismo la referencia: http://www.marcvidal.cat/espanol/2009/03/corralito.html Hacia la mitad del post dibuja una imagen muy oscura del futuro de nuestra economía.
Responder
P
Sí, sí que es duro, pero no queda otra que prepararse lo mejor que se pueda, lo cual no quiere decir que vaya a servir de mucho, mas algo siempre ayuda normalmente.
Responder
P
Lamentablemente no, pero ya que me lo indicas y la impresión que te ha causado voy a ver si localizo y te comentó en cuanto lo lea
Responder
E
@Pharpe, ¿leíste el post de ayer de Marc Vidal? Descorazonador, me quedé varios minutos shockeado por las palabras de Marc. Impactantemente negativo.
Responder
P
Emilio me gustaría que te equivocarás en la recuperación de España, pero lamentablemente seguramente tengas bastante razón. <br /> <br /> De todas formas lo dicho, ojalá te equivocarás en esto, pero lo veo más negro que el plumaje de un cuervo
Responder
E
@Pharpe, si creo que la bolsa en USA se recuperará en parte a final de año, pero la crisis española no creo que ni por asomo empiece a decaer hasta bien entrado el 2010 o incluso habrá que esperar en España para la recuperación al 2011.
Responder
P
Estoy de acuerdo en casi todo lo que afirmas, si Alemania que ha sido el gran motor de la UE todos estos años están a un nível de crisis (que yo reo que podemos denominar como crítico) no es de extrañar que aquí en España (dónde la economía del ladrillo fue lo que mantuvo tanto tiempo a España) la cosa esté bastante peor.<br /> <br /> Mas no todo son malas noticias porque según he leído en estudios la crisis del ladrillo tocará fondo a mediados este año y (aunque lenta) se espera una mejoría hacia principios o mediados del año que viene, mas como dice mi madre "si esto dura 2 años más, el país se va a la bancarrota más absoluta"<br /> <br /> Seguramente tengamos que apretarnos el cinturón por lo menos 2 años más, pero bueno a ver que pasa y esperemos que Alemania vuelva a su cauce, porque sino los demás vamos mal.
Responder