potencia
Iberdrola apuesta por las energías renovables en Escocia y Reino Unido
Iberdrola no sólo está sabiendo aprovechar el enorme potencial climatológico que poseemos en España para las energías renovables. En su ambición por seguir creciendo en un sector al que todavía le queda todo por hacer, ha puesto el ojo en el Reino Unido y Escocia. Esta zona del norte de Europa es un enclave ideal para obtener energía eólica. El parque eólico de "Whitelee" se encuentra a 14 kilómetros de Glasgow y es el más grande de Europa.
Las instalaciones, que han sido inauguradas por el primer ministro escoces y el presidente de Iberdrola, posee 322 MW de potencia y 140 aereogeneradores que ocupan 55 kilómetros cuadrados. Con la energía obtenida se puede abastecer a 180.000 hogares, evitando la emisión de 500.000 toneladas de CO2. La instalación además se verá ampliada a 130 MW más, lo que situará la potencia total en 452 MW. Esta no sería la única ampliación, esperando alcanzar los 600 MW. La apertura de este parque eólico ha supuesto la creación de 500 puestos de trabajo.
El Grupo Iberdrola es en el Reino Unido una importante compañía eléctrica que a través de su filial ScottishPower, ha logrado convertirse en el mayor productor de energía eólica del país. La previsión de futuro de la compañía en esta zona de Europa es de crecimiento, explotando los recursos naturales de los que dispone para obtener energías renovables. Cuenta con una larga experiencia en el sector energético y parece estar logrando adaptarse a las nuevas necesidades.
Reconoce ser la empresa del sector que mayor cartera de proyectos tiene, con 56 000 MW a la espera de ser generados. La compañía cuenta ya con 9634 MW de potencia total en energía eólica, situándose en una posición líder dentro del sector. Mientras el aire sople con fuerza, Iberdrola seguirá invirtiendo en nuevos proyectos.
Más en la red:
- www.empresuchas.com Iberdrola inaugura en Escocia el mayor parque eólico de Europa.
- www.cotizalia.com Iberdrola celebra consejo en Glasgow e inaugura parque eólico.
Alemania ante la crisis
Hace unas semanas comentaba la situación en Japón, que también sufría las consecuencias de la crisis global. En esta ocasión, es Alemania la que acapara mi atención. Alemania posee una de las economías más fuertes del mundo y la primera de Europa. Durante años ha gozado de una potente industria y un sistema económico sólido que le ha permitido convertirse en un foco de riqueza indiscutible. Gracias a su increíble capacidad exportadora es el verdadero motor económico de Europa.
Desde este verano venía escuchándose noticias que anunciaban como el país germano se dejaba resentir por la coyuntura económica global. El Deutsche Bank, incluso había previsto una caída de la economía, que en los primeros meses de 2009, se descubre aún más grave. Hasta las economías más potentes y que gozaban de mejor salud, se ven perjudicadas.
Los problemas que golpean a Alemania son parecidos a los de España. La situación de los bancos es delicada, la desconfianza en el sistema hace que el consumo disminuya y la estabilidad económica empiece a tambalearse. El sector del automóvil es uno de los más importantes dentro de la industria alemana. La compañía alemana Volkswagen, es la mayor fabricante de automóviles de Europa y una de las más importantes a nivel mundial. Tampoco ella se ha librado en las últimas semanas de parar la producción, ante la caída de las ventas.
La primera vez que visité Alemania (visité Berlín por un congreso), hace ya un par de años. Descubrí que no era tan cara como siempre me había imaginado. Tampoco sé el motivo que me llevó a crearme esa falsa impresión. Quizás el saber que era un país con una potente economía fruto de la fuerte industria, con una población que gozaba de una excelente calidad de vida, me hizo pensar que beber una cerveza sería un capricho que pagaría caro. Nada más lejos, los precios en las ciudades de Bochum y Berlín al menos en aquel momento, se mantenían muy cercanos a los españoles.
Para el futuro de la UE, Alemania es una nación clave. La fuerza de su economía la ha colocado en una posición de liderazgo, que en la actual dificultad económica alcanza mayor protagonismo. Y si no salen ellos pronto de la crisis, mal presagio será para todos los demás.
Más en la red:
- http://elmonomudo.com Alemania y su clima, el tópico revisado.
- www.frontera.info Afecta la crisis a la feria mundial de computadoras en Alemania.
- www.hoymotor.com El presidente de Flandes tratará la crisis de Opel en Alemania.
USA: Señales de la decadencia de una gran potencia
- La crisis empresarial en las aerolíneas norteamericanas provocan que la hasta ahora capital del mundo, esté menos conectada. Nada menos que 25 enlaces perderá Nueva York de comunicación aérea con el mundo en Septiembre del 2008. Este es un duro golpe, pues cuanto de comunicada esté una metrópoli es vital para saber si es o no el centro del mundo.
- Invertir en USA se vuelve cada vez más peligroso, nuestro Banco Santander, posiblemente el banco más importante de toda la zona Euro por méritos propios, está pagando con lágrimas y sangre su aventura en norteamérica (donde tal vez nunca jamás debería haber intentado entrar). Ya van dos años seguidos en los que el banco presidido por Emilio Botín deberá pagar los platos rotos de una muy negligente forma de hacer negocios por parte de los gestores del Sovereign, en este caso, por mantiner 422 millones en acciones de Fannie Mae y Freddie Mac, que pierden un 90% en 2008 (que son las 2 entidades americanas más importantes en concesión de créditos). Aquí todo el mundo parece estar conectado y venimos a pagar malas gestiones externas.
- Y por último, ya que hablamos de bancos USA con problemas graves. El cierre del Columbian Bank & Trust eleva a nueve los bancos quebrados en EEUU durante 2008