Emilio Márquez

dating

Meetic compra Match.com en Europa o concentración en el negocio del dating online

20 Febrero 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #Actualidad y medios, #dating, #Match, #meetic, #mercado, #monopolio, #online, #Redes sociales verticales, #usuario, #Yunu

Meetic.com ha realizado una adquisición, nada más y nada menos que la parte europea de Match.com. El IAC, empresa propietaria de Match.com, ha vendido el 100% de las acciones de Match por el 27 % de las acciones de Meetic  y más de 5 millones de euros.  Ambas empresas han competido durante los últimos años en el mercado del dating online. Con esta compra Meetic se impone en el dating europeo, (el dato, proveniente de la fuente original, techcrunch.com, de usuarios alcanzados "696.400 usuarios" me resulta muy confuso, pues los usuarios de Match y Meetic sólo en España ronda la cifra de varios millones de usuarios, la suma de ambas redes en Europa debe producir una base de datos única de decenas de millones de usuarios).

Match.com por su parte continuará con sus operaciones en Estados Unidos y en 24 países más, donde si seguirá compitiendo con Meetic.com. En el panorama europeo, la situación será de claro liderazgo para Meetic, que se hace con un importante número de operaciones. Afortunadamente los usuarios seguirán contando con más alternativas. En España el portal de dating online Yunu.com, cuenta con más de 2.6 Millones de usuarios,  habiendo salido ya de versión beta y ofreciendo un servicio de dating con gran presencia en España.

El monopolio no es una buena situación de cara a los clientes o usuarios. Esto es algo extrapolable a todos los sectores, incluido el dating online. En la variedad está la posibilidad de que cada cuál encuentre lo que más le interese. Aunque básicamente los dos servicios habían nacido bajo un mismo objetivo,  cada una de ellas proporcionaba un entorno y unas particularidades distintas a sus usuarios. A partir de ahora los usuarios de Match.com tendrán que enfrentarse a cambios.

Fuente.

www.ojointernet.com

Más en la red:

Leer más

Internet kills DVD stars

29 Diciembre 2008 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #apeoga, #asociacion, #cambios modelo negocio, #dating, #descargas, #digital, #distribuidoras, #DVD, #El cambio de modelo económicos, #Está pasando

Las habitualmente tranquilas aguas del negocio y de la industria de los webmasters en Internet en España están revueltas:  las corrientes sacan del fondo rencillas, antiguos encontronazos y se renuevan alianzas. Tiempos de cambio, tiempos difíciles para muchos, tiempos interesantes. Las varias tandas de denuncias de la asociación de productoras de contenido para adultos APEOGA contra los webmasters independientes españoles ha caído como un jarro de agua fría: un recordatorio de la obligatoriedad de la ley, y un "acto a la desesperada" por parte de aquellos que ven a Internet como la culpable de la muerte de un modelo de negocio anclado al DVD, condenado al cambio, arrastrado por las nuevas tecnologías. 


El recurrir a una batalla legal desde las productoras contra los webmasters, nunca fue, nunca es y nunca será una solución válida. Los webmasters son los nuevos gestores profesionales de contenidos en un mundo que es nuestro, donde lo digital lo es todo: fuente de ingresos, base de la nueva distribución. Es un suicidio atacar a quién te puede dar de comer y quién puede conseguir tus clientes, presentes y futuros. Ése es un error que Apeoga puede pagar caro al haber recurrido a la denuncia fácil antes que al diálogo. Nuestros usuarios han cambiado: los nuestros y los suyos, que aun siendo los mismos son diferentes. No estamos en los felices años del VHS o en el algo más de un lustro del productivo reinado del DVD: esos acabaron y están muertos, no volverán por mucho que le recemos a San Google, el omnipotente. Estamos en los compartidos años de los "tube", los vídeos en streaming, las descargas y las redes sociales, los sistemas de dating, flickr y google  street view. 


Días de wikipedia y Facebook, de Tuenti y Myspace. Días de sexo amateur, de cortinas y webcams en dormitorios privados, lejos del glamour profesional. No podemos detener la ola: nadie puede. Hoy, el tsunami se apellida tube, y puede haber destruido modelos de negocio establecidos, tanto entre las productoras como entre los webmasters. No somos rocas, esperando que la ola llegue y nos golpee: si lo fuéramos no seríamos lo que somos, ni estaríamos donde estamos: somos flexibles, somos agua, formamos parte de la corriente y tenemos la obligación de estar en constante evolución, de cabalgar la ola, ya que es esa nuestra ventaja competitiva. Permitirme que os recuerde lo que hemos hecho nosotros, los webmasters, por Internet: nuestra industria ha ayudado en el desarrollo de Internet con la popularización o creación de nuevas tecnologías, entre las que pueden contarse el streaming de audio y vídeo, la geolocalización, los distintos sistemas de pago o la validación de usuarios frente a software automatizado. Hemos sido pioneros, nativos digitales cuando ni siquiera existía el concepto. Hemos creado comunidades, como Putalocura de Torbe o Yonkis, gente fiel que nos visita día a día, que aprueba nuestras mejoras y critica nuestros errores. Somos, ante todo, gestores de contenido digital: hemos mirado hacia las productoras españolas como proveedoras, pero no son las únicas en un mundo interconectado. Contenido norteamericano, frances, ingles, checo, ruso... llenan nuestras paginas. Todo está en venta, y todo es vendible: sabemos mejor que nadie qué les gusta a nuestros usuarios. Años de trabajo nos avalan. Años de fotos, videos, galerias, de mails y peticiones, que nos dan una visión más realista de la que algunas productoras tienen. Años de cambios tecnologicos, de avances, de cambios de rumbo y de modos de pensar. Las cosas han cambiado mucho desde que empecé en esto de Internet: estamos más regulados, y el desconocimiento de las leyes nos produce cierto desconcierto y temor. Por la naturaleza de nuestra profesión, el tejido industrial del webmasters es atípico: microempresas familiares, despachos en dormitorios, tal como empecé yo ya hace más de 12 años. 


Entiendo su preocupación: en el cumplimiento de la ley ponemos al alcance de cualquiera nuestros datos personales, nuestro domicilio o nuestro teléfono. Pero hay otros modos, igualmente legales, para hacerlo: la existencia de centros de negocio, por ejemplo, es uno de ellos. Igual que alojamos nuestras webs en nuestros hosting, podemos alojar nuestras empresas en centros especializados. Encontrar soluciones que nos satisfagan a todos depende del dialogo, primero, y de la unidad, después. No ha habido dialogo en el caso de APEOGA, pero.. en el caso de que ellos hubieran querido dialogar, con quien lo hubieran hecho?  hablando con los webmasters uno por uno? intentar consensuar soluciones con 40, 50 o 60 webmasters diferentes? En el fondo de la polémica anida el miedo: miedo a perder los modelos de negocios establecidos, miedo a perder una forma de vida, y el miedo a perder nuestro lugar en Internet. Amenazados por el olvido, nosotros, webmasters con millones de IPs únicas y años de experiencia, corremos el peligro de quedar atrás en la carrera donde lo llamado 2.0 es una etiqueta, un tag, para denominar un cambio de consumo de los contenidos de los usuarios.


La poca resonancia de esta polemica fuera de los circulos cerrados y privados de las personas afectadas es un claro ejemplo de lo que os comento: pensarán que nos lo merecemos, por nuestros pecados.

Leer más

Seminario de socioeconomía 2.0 en Madrid

10 Julio 2008 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #alcatel, #dating, #evento, #Eventos, #lucent, #Madrid, #seminario, #telecomunicaciones, #web 2.0

9:25am, inaugura el evento Luis Angel Galindo, organizador del mismo. 9:30am, Charla y presenta el presidente de Alcatel-Lucent en España. Perlas y frases de una jornada, "No tiene razón de ser la web 2.0 sin las telecomunicaciones" "Todo es parte de un ecosistema donde debe haber un equilibrio entre los diferentes players del mercado" "Las telecomunicaciones van principalmente de innovación, en el cómo se hacen las cosas" Luis Angel Galindo continúa la presentación: "La web 2.0 no va sólo de tecnología, el usuario es el centro y principal componente de la web 2.0" 9:40am, toma el turno de palabra, Joaquín Salvachua, profesor de la UPM y especialista teórico en la web 2.0 Frente a la antigua burbuja donde los fondos se iban a hardware y software, hoy día cualquier usuario a lo largo del mundo puede emitir contenidos sin apenas coste. Hoy día cualquiera puede crear una aplicación de éxito y llegar a ofertar el servicio al resto del mundo. La posibilidad existe. Las herramientas tecnológicas de la web 2.0 están creadas hace mucho tiempo, pero sólo ahora se han dado las circunstancias necesarias para su explosión y desarrollo. Cualquier usuario puede desarrollar una aplicación o servicio de éxito, pero normalmente sólo consigue su objetivo el primero que lo desarrolla bien (ej, la página del millón de dólares). La web 2.0 está en cambio contínuo. Siempre en beta, actualizándose la tecnología en todo momento. Hoy día las aplicaciones abiertas tienen mucho más potencial que las aplicaciones cerradas La web 2.0 es ombligocéntrica :D Se juegan con otras reglas de juego, hay que ser capaz de dar y recibir y escuchar por donde quiere ir la comunidad. 10:30am: Toma el turno de palabra Ildefonso Mayorgas charlando sobre redes sociales. Las redes sociales la forman personas con una misma afinidad Un dato que puedan darte en una tarjeta de visita está caduca desde el mismo momento que te la entregan, las personas están en continua evolución Dar las gracias a Ildefonso por incluir a Yunu en su presentación dentro de las redes sociales de dating y ligue. Hay muchas redes por surgir, estamos en una fase muy embrionaria del fenómeno 11am, momento de networking y café. volvemos en media hora. 11:40am, retomamos el seminario de socioeconomía con Oscar de periodismo ciudadano. El ponente pronostica una gran participación del periodismo ciudadano en los juegos olímpicos de pekín. Oscar denuncia la constante manipulación de los medios y la necesidad del periodismo ciudadano de demostrar su imparcialidad y buen hacer. 12:00h Toma el turno de palabra Jaime Estevez. Comienza comentando la relevancia de Twitter y dando ejemplos en pantalla Hemos pasado del criterio de autoridad al criterio del conocimiento (queremos que nos informe quién sabe de verdad del tema), la vida del tertuliano profesional corre peligro. Hemos pasado del reconocimiento de marca al reconocimiento de la persona Hemos pasado del autismo analógico a la conversación digital Hemos pasado de la opacidad a la transparencia de las fuentes Los periodistas dejan de importar por aportar información a ser importantes por aportar sentido y análisis de lo que ocurre. En el turno de preguntas a Sergio y Jaime se razona que hay muchos medios que le tienen mucho temor a las nuevas normas aportadas por el periodismo ciudadano. 12:40h, Luis Angel Galindo inicia su charla sobre Móvil 2.0, hablando de la personalización de todos los servicios. En la web 2.0 si no eres transparente, no tienes espacio y hay que dar y aportar a la comunidad. 15:30h, Charla sobre política 2.0. Definiendo todas las principales acciones llevadas por los partidos políticos en Internet. 16:00h, Charla de Juan Luis Polo, "Empresa 2.0, el destino nos da otra oportunidad". No hay empresas 2.0, lo que hay 2.0 son las personas y estas hacen que haya diferencias entre las organizaciones y corporaciones Si quieres una empresa 2.0, rodéate de gente 2.0 La "Pasión" es el principal factor para comunicar en la nueva era de la empresa 2.0 No se debe pagar una nómina sólo por ir a trabajar y por contra, las nóminas no paga las nóminas de la gente, hace falta más. Estamos en crisis porque los modelos conocidos no valen. Sólo saldremos de ella con modelos diferentes e innovadores. El lider 2.0 no impone, forma a su equipo y enseña a ser parte de la solución. Cuando se abre la conversación, el valor de la marca crece. 17:15h Televisión 2.0. Generada por los usuarios. Multi-plataforma, bi-direccional, bajo demanda. Los videobloggers fueron los primeros evangelizadores del vídeo en la red. Nos muestran también una campaña vídeo viral: Frappuccino & Vlogs: una tarde con la gente de Starbucks (vía Territorio creativo) Se comentan los casos MobuzzTv, VinusTv y Youtube. 18:20h Charla sobre repercusiones legales de la web 2.0 Youtube es uno de los grandes protagonistas de la charla. La legislación española es especialmente protectora de los derechos de los autores. En la web 2.0 casi todos los servicios pueden ocasionar problemas jurídicos, sin ir más lejos, los textos generados en la Wikipedia No porque no recibas dinero de la publicación de una obra te vas a librar de problemas legales. En UK comparan la publicación de un Feed de RSS a la publicación de cualquier otra obra Corriente francesa que tiende a implicar a los ISP en el control del copy de los contenidos. Según la opinión del ponente, la ley española no está convenientemente adecuada a la web 2.0 Los avisos legales de muchas redes sociales, dan miedo. --- 19:40h, quedan apenas unos minutos para finalizar el seminario sobre socioeconomía 2.0. Ha sido una jornada intensa y casi maratoniana en el auditorio de Alcatel-Lucent en Madrid. Dar la enhorabuena a Luis Angel Galindo y Antonio Fumero por la organización del seminario.
Leer más
1 2 3 > >>