comentarios
Comentarios y crítica sobre el Assassin´s Creed 4 Black Flag de Ubisoft
Justo nada más terminar el Assassin´s Creed 4 Black Flag de Ubisoft quiero compartiros mi opinión sobre este juego y su saga.
Esta es una saga de la cual soy fan desde el primer juego de la saga, os detallo:
El ASC1 era totalmente repetitivo y con muy pocas misiones distintas por realizar.
El ASC2 contaba con un gran personaje, Ezio Auditore y unas "tumbas" muy interesantes de completar.
El ASC3 ya en el nuevo mundo, me atrajo muy poco por el poco carisma de su personaje.
El ASC4 es el juego más ambicioso de la saga hasta el momento, con un mundo muy amplio que permite tener una larga experiencia de juego. Hay muchos lugares que descubrir con bastantes misiones diferentes. Cuenta con un número muy amplio de misiones secundarias y coleccionables a conseguir.
Sobre las mejoras en funcionalidades, el personaje principal maneja una escalada y movimientos parecido al ASC3, pero si mejora mucho el AS4 en el motor de navegación con imponentes batallas navales, sin olvidar las nuevas misiones de buceo para explorar el fondo marino.
El navegar en el caribe con tanto espacio me resulta muy agradable, contando con un sistema de "estrellas" de peligrosidad por el que nos perseguirán otros barcos según como seamos de temibles como piratas.
En lo negativo:
Tiene fallos de betatesting (fallos con el idioma).
El modo online del ASC no me gusta demasiado.
Hay muy pocas ampliaciones que te cobran en un pase de temporada por 20 Euros extras. Poco rentable el comprar las ampliaciones.
Con un motor de juego tan bueno como el del ASC4, deberían sacar más ampliaciones.
En resumen: Es un juego el Assassin´s Creed 4 Black Flag que me ha gustado mucho, aunque me quedo con las ganas que Ubisoft saque más ampliaciones.
Lo "políticamente incorrecto" de los Blogs gusta
¿Cómo es la blogosfera en Español? Muchos pensarán que reducida, aunque los que acudimos al Evento Blog sabemos que no es así, pues las acreditaciones se acaban a las pocas horas de estar disponibles. En cualquier caso, no está de más que se publiquen estudios sobre este ente digital, esta conciencia colectiva formada por bloggers de todo tipo y condición.
Nielsen Online ha sido la última consultora que ha publicado un análisis en profundidad del estado de la blogosfera española. La empresa de consultoría ha apuntado que en nuestro país, un 52,2 por ciento de los internautas acostumbra a leer blogs para obtener información que va más allá de los datos que habitualmente vierten los medios tradicionales.
La figura del blogger reactivo y ciber activista parece haber calado hondo en el imaginario colectivo. Podríamos cifrar en un cuarto de millón los ciber activistas, heavy users de servicios cómo Twitter, Facebook y en muchos casos con bitácora propia.
Durante el mes de febrero 2010, según este estudio, de un total de 25 millones de internautas españoles, 13,1 acudieron a blogs para informarse sobre noticias y productos. En todo el mundo, también según Nielsen Online a través de su herramienta BlogPulse, existen más de 126 millones de blogs, que se incrementan en 42.000 nuevos cada día, aunque muchos se vuelven inactivos al poco de nacer.
De este estudio extraigo una conclusión clara: los blogs importan a la hora de obtener información sobre la actualidad, especialmente en consultas de críticas de productos de ocio como discos de música, tecnología, videojuegos, películas, etc. Es por ello que algunas grandes productoras de cine ya están teniendo en cuenta a los bloggers en sus pre-estrenos de prensa.
Y ahora muchos periodistas se mostrarán críticos ante esta situación y se defenderán como únicos profesionales de la información. No seré yo quien lo niegue, desde luego. Pero lo que sí diré es que si los bloggers están quitando terreno en cierto modo a los medios tradicionales, algo deben estar haciendo bien. O eso o el perfil del lector está cambiando adquiriendo hábitos de contar con más fuentes para informarse.
A los medios de comunicación tradicionales les diré que piensen nuevas fórmulas para ofrecer la información, que le den a la cabeza para averiguar cómo es posible recuperar al lector / espectador perdido. Como se suele decir en estos casos, renovarse o morir.