espana
El salto a OverBlog
Hace poco tomé la decisión de trasladar mi blog personal que es el centro de mi identidad digital, de WordPress a OverBlog. La decisión no fue improvisada, pues valoré con detenimiento los pros y los contras de esta nueva plataforma que comenzaba a tener soporte en español y que estaba comenzando a tener gran éxito fuera de nuestras fronteras. Su carácter social me invitaba a hacerlo para mejorar la integración de la bitácora con las redes sociales que tanto utilizo en mi día a día (Twitter, Facebook, Flickr, Foursquare, etc).
Al fin de al cabo siempre he pensado que desde una bitácora se debe dar cobertura a nuestra actividad en las redes sociales, el blog en el centro de nuestra identidad digital con múltiples aristas que son nuestros perfiles en redes sociales.
Como convencido de la importancia del "blog sociable" he transformado mi bitácora en un entorno más propio de la Web Social. Lo cierto es que siempre me he caracterizado por tener un perfil digital bastante activo en la red, pero con mi uso de OverBlog se ha facilitado esta cualidad personal todavía más al tener múltiples fuentes sociales en un mismo sitio, según mis necesidades.
EmilioMarquez.com lleva operativo desde 2005, cuando decidí iniciar mi bitácora personal, siendo un espacio donde desgranara aspectos de mi vida profesional. Siempre he tratado de compartir mis experiencias en el plano profesional, mis vivencias diarias mezcladas con aquello que me apasiona y a lo que me dedico profesionalmente: las redes sociales, la Web Social., el networking, el emprendimiento, etc.
Como suele suceder con cualquier proyecto a largo plazo, siempre se deben cuestionar sus bases para seguir avanzando. Es precisamente lo que hice cuando decidí dar el salto a OverBlog como plataforma para albergar mi bitácora. El punto de partida de este sistema es hacer que el blog personal sea todavía más social, que se cree un flujo informativo en torno a las acciones en redes sociales y posts.
¿Qué me está permitiendo hacer la plataforma OverBlog? En primer lugar, seguir trabajando en la publicación de mis opiniones personales, pero ahora dando cabida también a aquellas que se publican en medios externos ajenos a mi bitácora personal, para que todo el mundo tenga acceso a ellas desde el escaparate que es el blog. Antes trasladaba esta tarea a mis perfiles en redes sociales, lo que limitaba la audiencia.
Otro punto atractivo de OverBlog es cómo integra perfiles sociales en la plataforma, trasladando nuestras acciones en la Web Social a la bitácora, diferenciándolas de los artículos y colocándolas a disposición de los visitantes. Así, de un solo vistazo, puedo ofrecer una panorama de mi identidad digital, lo que me ayuda a seguir fortaleciéndola y a concentrarla en un solo frente.
Lo cierto es que ningún comienzo resulta sencillo, sobre todo cuando se decide utilizar una plataforma que a pesar de su éxito en otros países (Estados Unidos, Francia, etc), resulta nueva en España. Sea como fuere, creo que este experimento está aportando un color diferente a los contenidos de mi blog y lo está transformando en un entorno más social donde la comunicación se efectúa en muchas direcciones.
3 datos para demostrar el futuro del comercio electrónico móvil
El primer dato hace referencia al consumo de información desde el móvil y al uso de éste como plataforma de compra: El 15 por ciento de los consumidores españoles han consultado recientemente información sobre productos antes de efectuar sus compras o directamente han realizado compras.
Esto permite dos interpretaciones. Por un lado, el más positivo, está aumentando la penetración de los teléfonos móviles como herramientas para efectuar compras y para realizar consultas informativas. En este último término, los smartphones actúan como resorte para decantar a los consumidores por uno u otro producto en función de lo que descubren en la red.
La segunda interpretación, menos favorable, es que todavía queda un alto porcentaje de los consumidores que no utilizan el móvil ni para consultar información ni para comprar. Esto pone de manifiesto que los profesionales del e-commerce deben seguir trabajando para potenciar las ventas de productos a través de los nuevos dispositivos. El objetivo, crear comercios multicanal.
¿Cómo se puede potenciar este perfil? Directamente con técnicas y herramientas que resulten cómodas para los consumidores y acudiendo, siempre, a la innovación. La Realidad Aumentada y el uso de códigos QR son dos tendencias muy aplicables al comercio electrónico (comprar productos, precios, etc.) que se deben tener en cuenta a medio plazo (los códigos QR sólo les interesan a los heavy users).
El segundo dato a tener en cuenta es que el 27 por ciento de los españoles ya compran a través de Internet, lo que supone un incremento superior al 50 por ciento con respecto a hace cinco años, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
La cifra no solo ha crecido, sino que ha constatado lo que se viene diciendo de un par de años a esta parte, que el comercio electrónico, a pesar de los comentarios más negativos, crece. En facturación el comercio electrónico creció un 25% entre 2010 y 2011.
Por último, otra estadística indica que más del 20 por ciento de los usuarios con smartphones entre sus manos están dispuestos a utilizar los teléfonos para comprar. Que una cuarta parte de los consumidores con teléfonos no es baladí. De hecho, la cifra crecerá en un par de años a la par que la venta de móviles inteligentes, que subió un 58 por ciento en 2011.
En el año 2014 tendremos más de 1.700 millones de smartphones en todo el mundo, los profesionales del comercio electrónico deben abolir esa ley no escrita que les lleva a prescindir de los móviles como herramienta para realizar compras.
Ahora es un buen momento para dar un paso al frente y comenzar a valorar el impacto que los dispositivos móviles tendrán en la próxima media década y cómo serán una de las claves del comercio electrónico. Y por supuesto, tampoco podemos olvidarnos de las tabletas, “primas” de los smartphones. Las grandes ya comienza a mover fichas con las app, pero las pequeñas todavía tienen margen de maniobra para mantener a sus clientes.
Externalizar, una tarea pendiente para el emprendedor
Invertir en frentes que nos podrían generar crecimiento empresarial para nuestra startup resulta peliagudo, más cuando la caída de los ingresos pone en peligro la viabilidad del negocio. Incluso ciertos frentes habitualmente gestionados desde dentro de la empresa se convierten en un imposible. Para conseguir que nuestro crecimiento no se vea lastrado por el estado general de la economía, debemos apostar por soluciones como la externalización.
¿Por qué externalizar? La respuesta clara es que en las pequeñas empresas, en las PYMES, incorporar personal para tareas específicas puede ser un imposible en términos económicos cuando se reduce la facturación. Ciertas tareas son perfectamente válidas para que recaigan en una figura externa cualificada sin temores por parte del emprendedor.
Uno de los "problemas" fundamentales en la aceptación del crowdsourcing es que implica ceder territorio a un tercero, dejar una parcela de nuestro negocio en manos de profesionales externos. Cuando el proyecto es el propio de un emprendedor, este arraigo es todavía mayor, por lo que fragmentar el proyecto para externalizarlo no se convierte en una opción posible para los más "posesivos", donde muchas veces el emprendedor cree que tiene que hacerlo todo y hay que aprender a admitir que no somos especialistas en todo.
Una vez que se ha sumido que externalizar recursos puede ser una solución con la que está cayendo, el paso fundamental es preguntarnos qué partes de nuestro negocio se pueden gestionar desde fuera sin que ello implique cambios radicales en el organigrama. Las empresas de Internet presentan unas características únicas que varían el uso del crowdsourcing con respecto a las empresas no digitales.
El frente más obvio donde se aplica la externalización es en la gestión de recursos humanos. Que un emprendedor decida ceder terreno en los RRHH es, desde mi punto de vista, absolutamente necesario en los primeros pasos de una startup. El emprendedor debe dedicar su tiempo (le faltarán horas) al proyecto, por lo que las siempre engorrosas tareas de captación y gestión del talento no deben restar horas al profesional.
Otro de los frentes donde se puede aplicar la externalización es en la comunicación. Las labores de publicidad, marketing y comunicación corporativa se pueden desviar a agentes externos de la empresa (agencias de comunicación) que por una cuota mensual introducirán en su cartera de clientes nuestra cuenta. ¿Ventajas? Todas: evitamos contactar con los medios a puerta fría cuando no nos conocen, no necesitamos un experto in-house, disponemos de contactos mediáticos, etc.
Trabajar con recursos externos requiere de un gran esfuerzo de sincronización por ambas partes. Una empresa externa que asuma la producción de alguna tarea de otra debe ser capaz de conocer al detalle el producto a tratar independientemente de que no sea el responsable directo. Conseguirlo es tan fácil como realizar reuniones periódicas, delimitar el radio de actuación del externo, etc.
En este sentido, es recomendable que en el crowdsourcing contemos con una persona que se encargue de nuestra "cuenta" directamente, más que de una empresa que de manera global nos tenga como clientes. El nivel de confianza y el grado de conocimiento que se obtendrá a partir de la gestión del proyecto por la misma persona serán más que suficientes para que el producto no caiga en manos espontáneas.
Lógicamente, la externalización de recursos implica una inversión en empresas externas que, en cualquier caso, saldrá más rentable si elegimos bien en qué empresa confiar. Ahora bien, como decía, debemos reconocer que ciertos frentes de la empresa no son externalizables como el desarrollo de nuevos proyectos que sean el core de nuestro negocio, en estos casos el primer paso siempre debe comenzar en casa.
La externalización, aplicada con lógica y donde realmente es válida, funciona, es un recurso excepcional para seguir creciendo cuando la contratación interna no es una posibilidad. Además, brinda la oportunidad de especializarnos en determinados frentes que de otra forma no trataríamos, y esto, sin duda, es una gran ventaja.