dimision
Dimite el presidente de la General Motors
Esta tarde serán presentadas las ayudas que Barack Obama pretende poner en marcha en un intento por solucionar la situación dramática del sector del automóvil. La industria del motor es una de las más desfavorecidas por la crisis que produce unas caídas en la ventas de cantidades desorbitadas, desde hace meses y el Gobierno de la Casa Blanca ha optado por intervenir. Sin embargo antes de hacer públicas cuales serán esas ayudas ha exigida la dimisión del presidente y consejero delegado de la General Motors.
Si el gobierno decide apoyar en este tipo de industria debería ser para exigir investigación y desarrollo en vehículos con nuevas fuentes de energía y que consuman menos.
La GM es la segunda empresa de automóviles más grande del mundo y durante muchos años estuvo en el puesto número 1 por beneficios a nivel mundial. Fundada en 1908 en Detroit, ha logrado convertirse en una fuerte compañía dentro del país llegando a ser la corporación más grande de EE UU. Sin embargo desde hace un año venía reclamando una intervención por parte del Gobierno norteamericano, al verse incapaz de salir de la difícil situación de esta crisis financiera. Al final parece que estas peticiones han sido tenidas en cuenta y el nuevo presidente plantea medidas.
Por el momento tanto la General Motors como su competencia, Chrysler han recibido ayudas por valor de millones de euros. Por este motivo ante nuevas medidas se han planteado cambios dentro de la estructura directiva. En el caso de GM, Wagoner presidente desde 2000, abandona su puesto tras las constantes perdidas que ha sufrido dejando el cargo a Fritz Henderson. Por su parte Chrysler sólo logrará la ayuda económica prometida por Barack Obama si alcanza un acuerdo con la empresa italiana Fiat. Peugeot-Citroën también es otra que se apunta a destituir al presidente de su empresa ante las constantes pérdidas.
Parece que el Gobierno de Barack Obama no piensa "soltar" más dinero si algunos no asumen su parte de responsabilidad. A fin de cuentas no parece un proyecto de negocio sostenible el haber ganado cifras millonarias durante años y encontrarse en poco tiempo en una situación desesperada. Esperemos que las ayudas que están por llegar sean efectivas.
En cualquier caso nos encontramos en otro caso de socializar las pérdidas entre todos, cuando los beneficios de muchos años de bonanza sólo fueron para unos pocos.
Más en la red:
- www.soitu.es Obama concederá más ayudas a GM y Chysler.
- www.soitu.es El presidente de GM renunciará.
- www.cotizalia.com Wagoner deja la presidencia de GM.
Cae el gobierno de Islandia
En los últimos meses Islandia ha sido noticia, por ser uno de los países más afectados por la crisis económica, cuando no hace más de un año era una de las naciones más desarrolladas de la ONU. Desde octubre la situación económica se ha vuelto insostenible para la población islandesa, con 310.000 habitantes. En poco tiempo los tres bancos más importantes del país quebraron y el gobierno se vió obligado a nacionalizar la banca. Se habían llegado a invertir hasta 10 veces el PIB del país en fondos de inversión extranjeros que en la crisis se han visto difíciles de deshacer, llevando a la bancarrota técnica del país.
A este panorama financiero se le unío un creciente aumento del paro, que causaba estragos en los ciudadanos. A pesar de haber recibido un préstamo de 3000 millones de dólares de Dinamarca, Polonia, Rusa, Finlandia, Noruega y Suecia, y otros 2100 del FMI, Islandia no ha logrado reactivar su debilitada economía.
Las protestas ciudadanas se han acentuado y el descontento se ha apoderado de una población que siempre se ha destacado por su estabilidad que nunca antes habían acudido al recurso de la manifestación ciudadana, pero es que tampoco estaban acostumbrados a un paro hasta hace poco inexistente en el pequeño país. Sin embargo ante una situación que hace difícil continuar han decidido salir a la calle y exigir responsabilidades. El resultado de estas intensas semanas ha sido la dimisión del gobierno conservador de Geir H. Haarde. La dimisión del gobierno se ha precipitado tras los desacuerdos que han nacido dentro de la coalición entre conservadores y socialdemócratas.
A pesar de que las elecciones habian sido adelantadas a mayo de 2009, el gobierno ha sido incapaz de mantenerse en el poder hasta entonces. Islandia, desde octubre, es el escenario principal de esta crisis global. En este pequeño país en menos de cuatro meses se ha desmoronado el sistema financiero, que aunque en apariencia gozaba de inmejorable salud, existían factores de riesgos que podían anticipar lo que ha ocurrido como la elevada deuda que su sistema financiero había contraído. Con el gobierno presentando su dimisión y la crisis global acechando desde el exterior, los islandeses seguirán sin dormir tranquilos.
Más en la red.
- http://meneame.net Dimite el gobierno Islandes.
- www.soitu.es El gobierno de Islandia dimite ante la crisis.
- http://labanderanegra.wordpress.com Violentas protestas frente al Parlamento de Islandia.