Emilio Márquez

elecciones

Aumenta la presencia femenina en las elecciones locales de Marruecos 2009

10 Junio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #candidato, #corrupcion, #derecho, #elecciones, #Emilio y..., #femenina, #igualdad, #Marruecos, #mujer, #política, #Política internacional, #voto

Las elecciones locales en Marruecos se celebraran el próximo jueves 12 de junio 2009. En la campaña electoral que dio comienzo el pasado 30 de mayo 2009, han intervenido  30 partidos con más de 130.000 candidatos que aspiran a ocupar alguno de los 27.700 escaños disponibles en zonas rurales y urbanas. Para estas elecciones se ha decidido bajar la edad del derecho al voto, pasando de los 23 a los 21 años. Una de las promesas del Ministerio del Interior Marroquí ha sido asegurar la legalidad del proceso democrático, que siempre se ha visto salpicado de denuncias por manipulación en los resultados.

Estas elecciones además van a estar marcadas por una significativa presencia femenina. En total serán más de 20.000 mujeres las candidatas a algún cargo político. Una cifra que supone una verdadera apuesta por la igualdad en un contexto social y cultural donde aún las mujeres son víctimas de una evidente desigualdad. Las mujeres marroquíes desde hace tiempo vienen reclamando una mayor presencia en la vida política ante la necesidad de ver respetados derechos que en muchas ocasiones acaban siendo violados. Ellas, conocedoras de la realidad de la mujer marroquí, saben mejor que nadie cuáles pueden ser las medidas que les sean favorables.

Estas elecciones también se están caracterizando por un intenso debate en la blogosfera. Desde algunos bitácoras se están lanzando opiniones y puntos de vistas, desde los cuales se denuncia la corrupción en los procesos democráticos, así como otros aspectos de la escena política. El Gobierno marroquí por su parte, ha creado una página web desde la que facilitar las listas electorales, ofreciendo información legal sobre los procedimientos de elección.

A pesar de las buenas noticias que este proceso electoral está anunciando, se espera una participación ciudadana en torno a 13 millones. Una cifra que no alcanza ni a la mitad de la población en edad de votar. Un pronóstico nada alentador que viene a demostrar el escaso interés que despierta la política en el ciudadano de a pie que requiere de una mayor intervención del gobierno para solucionar el día a día de la crisis pero que tiene muy poca fe en sus propios políticos, que poco confía en los corruptos procesos electorales. Tengamos confianza en que este sea el comienzo de una nueva realidad política en el país vecino.

Más en la red:

Leer más

Las redes sociales durante las campañas electorales

6 Junio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #campaña, #comunicación, #Comunicación y medios, #difusion, #elecciones, #internet, #medios, #política, #Redes sociales, #Usos y costumbres

El período de campaña electoral para sufrimiento y escarnio general de todos los ciudadanos es  uno de los más moviditos a nivel de impactos promocionales entre otros en los medios de comunicación. Los telediarios nos asaltan con fragmentos de mítines totalmente alejados de la realidad y de las cuestiones importantes con tal de generar un fuego de artificio que nos distraiga, desde determinados programas se emiten entrevistas a los líderes, la publicidad directa inunda las calles y los periódicos. resultando casi imposible abstraerse del ruido de fondo en forma de batallas sin escrúpulos entre los principales partidos políticos que poco hablan de la cuestión real, el futuro de los ciudadanos de Europa. En resumen;  la política lo acapara todo. No por ello la participación es mayor pues muchos ciudadanos, principalmente los que tienen orientación de izquierda, expresan su hartazgo quedándose en casa sin votar.  De ahí la decisión de expandirse hacia las redes sociales, o bien a través de las ya existentes o creando otras específicas.

Con mayor perspectiva se empieza a poder llevar a cabo un análisis de los efectos que este fenómeno está provocando en la política. De alguno de estos análisis se puede deducir que desde que la política ha saltado a las redes sociales, esta ha comenzado a ganar  en interés. Como objetivo de las estrategias políticas en la web 2.0, se encuentra el llegar a una determinada porción de la población que tiende a interesarle poco por la política.

Los jóvenes, en su condición de nativos digitales, son los usuarios más activos de las redes sociales, sólo deja un ordenador con conexión a la red y verás cómo en segundos acaba apareciendo la pantalla de inicio de Tuenti de fondo en el escritorio de la pantalla. De manera que no había mejor canal para llegar a este segmento de la población que a través de las mismas, al fin de al cabo hace mucho que los jóvenes abandonaron su aprecio por los medios de comunicación tradicionales. Obama sabe bastante de esto, al ser el primero en apostar con decisión por la web 2.0 y conseguir un amplio éxito. Muchos de los votos obtenidos parecen haber llegado de estos canales. Conocida la estrategia ¿por qué dejar de utilizarla?. Eso es lo que han debido de pensar desde la Casa Blanca, motivo por el cual el último e histórico discurso desde Egipto dirijido al mundo islámico de Obama se ha podido seguir a través de la red, con herramientas como Twitter o Facebook.

Me gustaría conocer la opinión que tenéis sobre esta nueva realidad. ¿ Habéis observado esta "invasión" de la política en la red? ¿Creéis que efectivamente el interés de los ciudadanos por la política ha crecido debido a este nuevo factor? ¿Os parecen acertadas las campañas que desde las redes sociales realizan cada partido?

Más en la red:

Leer más

La Unión Europea y su relación lejana y distante con la población española

20 Mayo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #ciudadano, #elecciones, #Emilio y..., #Parlamento, #participación, #patido, #política, #Política internacional, #Preguntas y respuestas, #UE, #urna, #voto

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo están a la vuelta de la esquina, aunque una gran parte de la población prácticamente no se ha enterado. El 7 de junio 2009 volvemos a estar tod@s convocad@s para elegir democraticamente a los representantes europeos con los que más identificados nos sintamos. Si por algo se caracterizan este tipo de convocatorias es por la escasa participación de los ciudadanos que ven a Europa cómo algo muy lejano y distante de nuestros intereses del día a día. Con el paso de los años, del 69% de participación que se registró en las primeras elecciones de 1987, el porcentaje ha ido disminuyendo hasta situarse en el 45% registrado el año pasado y el 34% que se espera acuda este año, gran parte de la población no ve útil acudir a esta votación a la que no le ven sentido, aunque si lo tiene.

En las decisiones de la UE ocurre que cuando esta acierta, los políticos de cada país se anotan los aciertos cómo propios cómo si las propuestas de éxito fueran una invención del político local de turno, sólo inculpando a la UE cuando las decisiones que toman los políticos locales son difíciles.

En general uno de los grandes puntos débiles de la UE, ha sido la falta de identidad comunitaria en la ciudadanía europea. Para intentar suavizar esta carencia que impedía crear una Europa cohesionada y unida, se puso en marcha una nacionalidad comunitaria y una serie de programas que facilitaran el intercambio y la libre circulación de las personas. Ni por esas la situación ha dejado de ser distinta y para las próximas elecciones no se espera que mejoren los niveles de participación. Al mismo tiempo que la constitución europea sigue empantanada y paralizada por la reticencia de los ciudadanos de muchos países.

A lo largo de los 23 positivos años que España lleva como miembro de la UE, han sido muchas las fases por las que ha pasado. Durante años ha gozado de los favores económicos, y nuestro país ha dado un gran salto gracias a las ayudas comunitarias. No hace demasiado que la situación ha cambiado y estas ayudas se han trasladado a otros países incorporados recientemente, con una renta baja que hace muy necesario que se les cedan fondos de cohesión europeos. Parece que esta es una de las razones por la que los españoles hemos dejado de interesarnos en Europa.

Sin embargo este desinterés es sólo en apariencia. Según las encuestas, el 90% de la población española valora muy positivamente nuestra presencia en la UE y consideran que formar parte de los países comunitarios supone un privilegio que debemos conservar, postura a la que yo mismo me sumo pues estar en Europa es muy importante y necesario. Esa es la gran paradoja,  se le concede importancia a tener presencia en la UE, sin embargo es tónica común que poc@s sean los que se molesten en acudir a las urnas europeas, otros ven en esta cita un momento ideal para castigar al gobierno de turno cuando este no debería ser la inspiración de esta votación que tiene una importancia entidad propia.

A mi me ha llegado una carta indicando que me presente el 7 de Junio a primera hora cómo suplente de vocal de una de las mesas electorales en mi ciudad natal, Sevilla, donde sigo empadronado.

Algo esta fallando en el modo de hacer política actual. A la falta de líderes carismáticos y discursos sólidos, se le suma  un abuso en la confrontación y la polémica destructiva. De estas circunstancias deriva el pasotismo  de la mayoría. De otra índole son las tácticas que desde otros países comunitarios se están llevando a cabo para lograr mayor participación. Se trata de abrir los colegios electorales el lunes por la mañana, de manera que los rezagados que por circunstancias no puedan acudir la jornada del domingo, lo hagan el lunes. Desconocemos si esta iniciativa ayudaría, o la escasa participación seguiría reinando.

Más en la red:

Leer más
1 2 3 4 > >>