inmobiliaria
El cliente es siempre el primer paso
Resulta curioso cómo en ocasiones nos olvidamos de uno de los elementos claves en el día a día, independientemente de su estamos en el campo profesional o en el social: las personas. Somos el pilar básico sobre el que se cimentan los grandes pasos, los cambios, la base de toda evolución, por lo que debemos considerarnos como el eje central de cualquier acción.
Valorar a las personas es algo que siempre se debe tener en cuenta a la hora de apostar por proyectos, y éste es el caso de Solvia, Inmobiliaria del Banco Sabadell, que renueva su casa digital, la web, atendiendo precisamente a ese criterio de cercanía que destaco en un gran esfuerzo por aproximarse a la persona, a quien está detrás de un nombre.
La estrategia de comunicación digital de Solvia se basa en el tú, en el cara a cara virtual, en transmitir cercanía desde un sitio web que no solo entra por los ojos, sino que resulta eficaz porque encuentras lo que buscas en un primer vistazo. Es una página atractiva y práctica para el visitante, que coloca cada cosa en su sitio y no prioriza lo que no debe.
Uno de los puntos que a veces se olvida es la usabilidad, es decir, cómo los elementos útiles de una web están a mano para el usuario. En el caso de Solvia, la estructura de la página es clara y limpia para que la navegación sea lo más personalizada posible, algo que se agradece enormemente en un proceso tan importante y personal como es la compra de un inmueble.
Todo este diseño a la altura de las corrientes actuales no tendría el mismo valor de no ser porque viene acompañado de unos servicios organizados y funcionales, como la atención directa a la persona vía teléfono con solicitud, incluyendo selección del horario cuando se desea recibir la llamada. Prestar atención al cliente es fundamental.
Uno de esos elementos interesantes y pensados para facilitar la búsqueda es la navegación por mapas, además de la gran cantidad de filtros disponibles para clasificar los inmuebles. El proceso de búsqueda también puede estar enfocado según necesidades (segunda residencia, viviendas ligadas a deportes, etc.), con una más que sólida atención personalizada.
Dentro de esta personalización también podemos cuadrar el sistema de avisos o alertas que directamente informa sobre novedades relacionadas con nuestras búsquedas. Es esta personalización la que nos va a diferenciar del resto y la que va a terminar convirtiéndonos en un acertado referente en lo que respecta a nuestra comunidad.
Pensar más en la persona y menos en el cliente es un concepto poco común pero cien por cien posible con las herramientas que nos brinda la tecnología. El caso de Solvia, representa precisamente eso, cómo con un enfoque más personal se puede mejorar el valor de los servicios ofrecidos. Una interesante estrategia a tener en cuenta.
Las redes sociales como herramienta inmobiliaria
La venta de viviendas ha sido durante un período un negocio redondo, sencillo y muy lucrativo para quienes lo practicaban, sin embargo en el último año la situación ha dado un giro y en la actualidad la crisis ha golpeado con fuerza a este sector, no se podía mantener por más tiempo una situación de burbuja artificial completamente inflada que tenía que estallar tarde o temprano con las peores consecuencias que todos estamos sufriendo (gracias a la avaricia de much@s). Muchas han sido las empresas inmobiliarias que han tenido que cerrar sus puertas ante el frenazo en las ventas de viviendas, la mayoría de facto eran simples chiringuitos creados al amparo de un negocio sin límites durante muchos años, sin ningún viso de profesionalidad real, con el consiguiente colapso de una economía que durante años se ha sostenido en el ladrillo y que no se ha planteado otro modelo productivo para la sociedad del presente y del futuro, donde vivimos hipotecados a una factura que nos resultará muy cara de pagar.
La situación parece no estar mejorando con el tiempo transcurrido tras la explosión de la burbuja y el mercado inmobiliario a duras penas está logrando mantenerse a flote (algunos prevén que no será hasta el 1T del 2010 cuando merezca la pena volver a activar el mercado inmobiliario, cuando los vendedores asuman que tienen que vender con grandes rebajas sus inmuebles). El ingenio se pone a disposición del negocio y se prueban nuevas fórmulas con el fin de mejorar la situación tan complicada que vivimos donde no hay compradores o simplemente estos no consiguen financiación bancaria.
A reseñar cómo ejemplo de innovación ha sido el caso de la empresa inmobiliaria Socovesa. Con sede en Chile, ha decidido apostar por la promoción de su oferta a través de ofrecer incentivos económicos a cualquiera que logre gestionar una venta.
[caption id="attachment_12747" align="alignleft" width="300" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
Desde la web de Kamicasa CL se proporciona un formulario que se ha de rellenar en caso de que exista un posible interesado. Aunque la venta la gestiona un ejecutivo de venta de la propia empresa, cualquiera puede ser el promotor de estas viviendas. A cambio de promover la venta de una vivienda entre tu circulo de conocidos, la empresa se compromete a dar un premio que puede ser superior a los 100.000 dólares, siempre que se cierre la compra.
La empresa inmobiliaria ha pensado en los usos de las redes sociales para facilitar la promoción de estas casas en venta entre los posibles compradores. Con el incentivo económico que además ofrece, espera que sean muchos los promotores que se impliquen en el proyecto de venta. Un ejemplo de ingenio e innovación para salir de la crisis.
Más en la red:
- www.estrategia.cl Una opción de riesgo con buenos retornos.
- www.idealista.com Hay que olfatear y comprar si encontramos un chollo.
Inmobiliarias Vs Bancos, escalada de rebajas en el precio de las viviendas
Con la actual situación económica de crisis en grado de recesión y con un acceso al crédito casi completamente seco para los particulares, algunas cosas están cambiando. Para empezar desde hace meses se viene desinflando la que fue denominada burbuja inmobiliaria, de hecho los precios se resistieron a caer sin control al principio de la crisis pero la situación está cayendo por su propio peso, situación de burbuja que provocó un encarecimiento de la vivienda que sobrepasó todos los pronósticos y que iba mucho más allá de lo lógico y razonable, en ciertos momentos quién no entraba a comprar y especular con la vivienda parecía el tonto del pueblo a ojos de todos. Partiendo de esta realidad de crisis han sido muchos los sectores afectados. De la construcción a los bancos, pasando por las inmobiliarias la nueva realidad obliga a replantearse lo que hasta ahora venía "funcionando", aunque no a tod@s.
Por el momento las inmobiliarias y los bancos, eran entidades que se complementaban. Una facilitaba la vivienda a los compradores y el otro financiaba el precio de las mismas, todo con la colaboración inestimable de tasadoras al servicio de ambos grupos. A raíz de los problemas para hacer frente a las hipotecas debido al crecimiento desorbitado del desempleo (en España no renovar un contrato laboral tiene coste 0 para los empresarios y esto conlleva que igual que se crea empleo muy rápido este se puede destruir a un ritmo increíble cómo el actual, sin duda una reforma en el mercado laboral es necesaria y no tiene por qué ser ni mucho menos el despido libre cómo la patronal de empresarios propone), los bancos se han encontrado con un buen parque de viviendas por vender. y están realizando fichajes de directivos senior especializados en dar salida a este producto que convierte a los bancos virtualmente en las mayores inmobiliarias del país De este modo el banco ha pasado a ocupar la figura de un vendedor desesperado en busca de clientes. Estos no sólo resultan competitivos en los precios de venta sino que además pueden ofrecer facilidades de financiación a sus clientes-compradores.
Las inmobiliarias están sufriendo las consecuencias ya no sólo del freno en la venta de viviendas, sino además de tener que competir con los bancos. La única estrategia con la que parecen disponer pasa por la reducción del precio hasta límites insospechados, llegando a rebajarse hasta un 55% el precio final. Observar la fluctuación del mercado inmobiliario en los tiempos que corren, me entretiene enormemente. Resulta curioso como la oferta y la demanda van marcando rumbos tan dispares en tan poco tiempo.
Este descenso tan acelerado de los precios de la vivienda acaba por beneficiar a los nuevos propietarios (siempre y cuando tengan acceso a ahorros con los que afrontar una entrada importante pues los bancos tienden a dar un 60% del precio de mercado y cómo máximo un 80%, cuando hace pocos meses llegaban a otorgar locuras cómo hipotecas al 120% de la tasación a 50 años), posibles compradores que después de muchos años de abuso están logrando poco a poco pagar un precio más razonable por un bien de primera necesidad como es la vivienda. Los bancos no hacen más que inventar fórmulas para dar salida a tanta vivienda embargada. ¿Se os ocurre alguna más?
Fuente: www.elpais.com
Más en la red:
- www.unavivienda.es Los bancos ya no quieren quedarse con más viviendas.
- http://quiron.wordpress.com España en punta.