modelos de negocio
El principio de pareto, hiperpareto y la larga cola
Es conocido el principio de pareto por el cual el 80% de las situaciones son provocadas por el 20% de las causas, ejemplo: El 20% de los candidatos recibe el 80% de las ofertas laborales, etc.
Un principio que para modelos de negocio ha sido muy útil durante años pero que ha avanzado recientemente hasta el hiperpareto, donde un número reducido de los usuarios (5% aprox) son capaces de generar la mayoría de los ingresos (90%), aplicable al gaming y el dating, donde unos pocos usuarios con una capacidad de gasto increíble son capaces de generar miles de € de facturación en la plataforma mes a mes, llámese Tinder o fortinet en cada nicho de negocio.
Por contra la larga cola genera una facturación residual de una cantidad ingente y masiva de usuarios, pocos céntimos multiplicado por millones de usuarios que pueden dar sentidos a muchos modelos de negocio existentes.
¿Cual escoger? ¿Usas modelos mixtos entre estos modelos de negocio?
Lo que si tengo claro es que el hiper pareto, cuando el nicho de negocio lo permita, es un modelo de negocio a utilizar. ¿Qué opináis, cómo aprovechar el principio de pareto, el hiper pareto y la larga cola?
Charla sobre modelos de negocio en Internet en Peñaranda (Salamanca)
Mañana viernes 19 de Abril 2013 visito Peñaranda (Salamanca) para impartir una charla de libre acceso a la que me gustaría invitaros.
Título y tema de la charla: Modelos de negocio en internet», una charla práctica sobre las oportunidades que el marketing digital ofrece a los comerciantes y las Pymes: ventajas, consejos, nichos de mercado, herramientas de promoción, tiendas virtuales, viralidad…
Fecha: Viernes 19 de abril de 2013, a las 20.15 h,
Lugar: Auditorio del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca).
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Espero contar con vuestra asistencia :-)
Modelos de negocio de las redes sociales
Sabemos que las redes sociales son un invento reciente, de la última década, que está revolucionando la forma de navegar por Internet y cambiando nuestros hábitos de forma palpable. Nuestra página de cabecera han dejado de ser el foro de turno para cambiarse por Facebook o Tuenti, nuestros contactos profesionales ya no pasan por portales de empleo, sino por redes sociales profesionales cómo LinkedIn, Xing o Viadeo.
Dos cambios aparentemente claros, pero que han requerido de una evolución lógica no solo del consumidor, sino de los modelos de negocio de Internet. Cuando se lanzó Facebook, su modelo de negocio no estaba del todo claro. El rápido crecimiento de la red social nacida, en origen, para universitarios de EE UU, derivó en la necesidad de establecer sistemas para rentabilizar el proyecto.
Los costes de mantenimiento y personal de una red social crecen exponencialmente a medida que incrementa el número de usuarios. Esto hace que los responsables de la plataforma 2.0 tengan que reformular el modelo tradicional de negocio por Internet, muy ligado a la publicidad y a los sistemas de afiliados, para obtener beneficios que sustente el proyecto.
En 2010 podemos definir diversos modelos de negocio para las redes sociales en función de las acciones de prueba y error que han realizado las principales plataformas sociales de la actualidad. La segmentación de clientes que permiten estas plataformas 2.0 es una gran ventaja como soporte. Las enumeraré a continuación. Espero que sirvan a modo de repaso:
- Publicidad tradicional. CPC, CPM y CPA. Guste o no, algunas redes sociales siguen nutriéndose de estos esquemas publicitarios tradicionales, aunque no sea la primera opción ni la más recomendada dada la estructura técnica y estética de muchos de estos sitios.
- Publicidad propia. Siguiendo la estela de Google, redes sociales como Facebook han incluido sistemas de anuncios sobre su propia red con una alta capacidad de segmentación que se muestran en las páginas de navegación de los usuarios. Contratar esta publicidad es económico y permite segmentar nuestro target con gran efectividad.
- Patrocinio. Otro formato tradicional que se reinventa para las redes sociales. El patrocinio a través de Páginas Recomendadas o de Eventos es común en Tuenti, sobre todo después del lanzamiento de la herramienta Tuenti Sitios. En Facebook, este sistema también funciona a través de las páginas de mayor envergadura.
- Publicidad en vídeo. Más propia de Tuenti que de otras redes sociales. Un vídeo se carga tras el acceso del usuario y se muestra en la esquina superior derecha de la pantalla.
- Pago por servicio. Identificable en redes sociales de nicho de mercado como las profesionales o de trabajo y las de contactos. El usuario paga una mensualidad a cambio de unos servicios premium que ofrece la red social (perfiles destacados, conocer sus competidores en una oferta de trabajo, acceder a más contactos, etc.)
- Acciones conjuntas. El caso de Tuenti Racing, el equipo de competición de Tuenti y Derbi, me recuerda la posibilidad de alianza de grandes marcas con redes sociales para realizar acciones de promoción conjuntas.