Emilio Márquez

rentabilidad

Modelos de negocio de las redes sociales

13 Mayo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #economía, #facebook, #ingresos, #linkedin, #Modelos de negocio, #publicidad, #Publicidad online, #Redes sociales, #rentabilidad, #tuenti, #viadeo, #xing

Sabemos que las redes sociales son un invento reciente, de la última década, que está revolucionando la forma de navegar por Internet y cambiando nuestros hábitos de forma palpable. Nuestra página de cabecera han dejado de ser el foro de turno para cambiarse por Facebook o Tuenti, nuestros contactos profesionales ya no pasan por portales de empleo, sino por redes sociales profesionales cómo LinkedIn, Xing o Viadeo.

Dos cambios aparentemente claros, pero que han requerido de una evolución lógica no solo del consumidor, sino de los modelos de negocio de Internet. Cuando se lanzó Facebook, su modelo de negocio no estaba del todo claro. El rápido crecimiento de la red social nacida, en origen, para universitarios de EE UU, derivó en la necesidad de establecer sistemas para rentabilizar el proyecto.

Los costes de mantenimiento y personal de una red social crecen exponencialmente a medida que incrementa el número de usuarios. Esto hace que los responsables de la plataforma 2.0 tengan que reformular el modelo tradicional de negocio por Internet, muy ligado a la publicidad y a los sistemas de afiliados, para obtener beneficios que sustente el proyecto.

En 2010 podemos definir diversos modelos de negocio para las redes sociales en función de las acciones de prueba y error que han realizado las principales plataformas sociales de la actualidad. La segmentación de clientes que permiten estas plataformas 2.0 es una gran ventaja como soporte. Las enumeraré a continuación. Espero que sirvan a modo de repaso:

  • Publicidad tradicional. CPC, CPM y CPA. Guste o no, algunas redes sociales siguen nutriéndose de estos esquemas publicitarios tradicionales, aunque no sea la primera opción ni la más recomendada dada la estructura técnica y estética de muchos de estos sitios.
  • Publicidad propia. Siguiendo la estela de Google, redes sociales como Facebook han incluido sistemas de anuncios sobre su propia red con una alta capacidad de segmentación que se muestran en las páginas de navegación de los usuarios. Contratar esta publicidad es económico y permite segmentar nuestro target con gran efectividad.
  • Patrocinio. Otro formato tradicional que se reinventa para las redes sociales. El patrocinio a través de Páginas Recomendadas o de Eventos es común en Tuenti, sobre todo después del lanzamiento de la herramienta Tuenti Sitios. En Facebook, este sistema también funciona a través de las páginas de mayor envergadura.
  • Publicidad en vídeo. Más propia de Tuenti que de otras redes sociales. Un vídeo se carga tras el acceso del usuario y se muestra en la esquina superior derecha de la pantalla.
  • Pago por servicio. Identificable en redes sociales de nicho de mercado como las profesionales o de trabajo y las de contactos. El usuario paga una mensualidad a cambio de unos servicios premium que ofrece la red social (perfiles destacados, conocer sus competidores en una oferta de trabajo, acceder a más contactos, etc.)
  • Acciones conjuntas. El caso de Tuenti Racing, el equipo de competición de Tuenti y Derbi, me recuerda la posibilidad de alianza de grandes marcas con redes sociales para realizar acciones de promoción conjuntas.
Leer más

Preguntas y respuestas entre webmasters, cambiando de proveedor

20 Octubre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...su vida profesional, #Emprendedores y proyectos, #internet, #programa, #proveedor, #proyecto, #red, #rentabilidad, #usabilidad, #usuario, #webmaster

Hace pocos días mantuve una breve conversación mediante mensajería instantánea (es fácil localizarme en MSN con la dirección "emilio.marquez (arroba) networkingactivo.com" con un colega y webmaster interesado en conocer mi opinión sobre un cambio que se traía entre manos en sus páginas web. Se planteaba la posibilidad de cambiar de proveedor de contenidos y plataforma de pago con el consiguiente cambio que provocaría en su web. En mi experiencia como webmaster he podido comprobar que los cambios no son plato de buen gusto para los usuarios que una vez familiarizados con un contexto difícilmente se adaptan a otros. "Todo cambio en una web siempre creará confusión entre los usuarios".

El objetivo de todo buen webmaster ha de ser la búsqueda de la usabilidad, entendiendo a esta como la facilidad con la que las personas son capaces de utilizar una determinada herramienta y llevar a cabo una eficaz interacción.

[caption id="attachment_13788" align="alignleft" width="300" caption="Imagen de la wikipedia"]Imagen de la wikipedia[/caption]

Cuando un webmaster se plantea esta posibilidad de cambiar de proveedor, siempre recomiendo probar personalmente el contenido y los servicios ofrecidos antes con el fin de buscar la mejor usabilidad entre distintos proveedores. No hay que olvidar que los cambios tienden a confundir a los usuarios y esta suele no gustar a los mismos. Teniendo en cuenta que lo que siempre se busca es tener satisfecho al cliente poco sentido tiene perjudicarles con complicaciones. Cuando decidamos adoptar un cambio más vale que sea con la intención de mejorar la usabilidad pues sólo así a medio plazo obtendremos mejores rendimientos, teniendo por seguro que a corto plazo los cambios provocarán confusión y que las estadísticas decaigan. La rentabilidad de nuestro proyecto en la red pasa por tener contentos a los que nos visitan y permanecen, haciéndonos facturar más.

También me preguntaba que si la caída de facturación con un nuevo proveedor podía indicar la "sustracción" de clientes por parte del nuevo proveedor, razonamiento que no me pareció el acertado, pues la bajada de sus estadísticas se podía explicar perfectamente con la confusión que se produce a los usuarios cuando se cambia de forma importante la plataforma de pago e interacción con los usuarios, que estos al ver cambios, desconfien del nuevo sistema hasta haberse acostumbrado. Si hay bajada de facturación en un cambio de proveedor puede ser lógico en el corto plazo y no debe llevar a pensar que el proveedor actua de mala fe.

A veces lo que en teoría ganamos cambiando de proveedor lo perdemos en la facturación con los usuarios. A la larga siempre resulta más rentable estar a bien con los que nos siguen que buscar nuestra mejoría sin tener en cuenta la usabilidad del producto. En un mercado en continuo crecimiento como es Internet, donde los portales se multiplican por semanas, es aconsejable no marear a un usuario exigente que sólo pide poder seguir disfrutando de lo bueno conocido.

Aprovecho con este artículo para continuar la serie de post de "preguntas y respuestas" que tenía algo abandonada en esta bitácora.

Más en la red.

Leer más

Algunas empresas no dejan de facturar con los dominios

4 Junio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #domaining, #dominios, #extension, #Internet, humor y tecnología, #mercado, #namemedia, #negocio, #Negocio domainer, #rentabilidad, #venta

Tras las conclusiones a las que se llegaron desde el III Congreso de Dominios celebrado la semana pasada, podemos llevar a cabo nuestras propias reflexiones. Si una cosa está quedando clara en lo que llevamos de año es que la economía en general no pasa por su mejor momento y tampoco la compra de activos de cualquier tipo pues los compradores e inversores tienen la tentación de esperar antes de comprar mientras siguen bajando los precios de los activos de cualquier clase y en especial del tipo inmobiliario. Más allá de las noticias que nos hacen llegar los medios de comunicación sobre la dificultad económica, en nuestra actividad diaria observamos como el mercado parece mantenerse en un estado de hibernación, donde los movimientos son más bien lentos y poco significativos.

En el negocio de los dominios sin embargo hay empresas que están logrando en medio de la difícil coyuntura actual facturar buenas cifras gracias a la venta de nombres dominios. Es el caso de NameMedia que cada semana logra embolsarse una media de 150.000 dólares. El precio en torno al cual vende los dominios más solicitados, los .com, oscila en los 1.200 dólares, seguido muy de cerca por el resto de extensiones que alcanzan los 1.000 dólares. Entre los dominios .com que ha vendido recientemente se encuentran socialtv.com, entertainmentbusiness.com, computerandelectronics.com o freefox.com. Con otras extensiones; blook.net, savelives.com, o moneymaker.net.

La cifra de negocio y facturación a la que ha llegado gracias a la venta de nombres de dominios ha alcanzado los 550.000 dólares. Siendo este una buena prueba que viene a confirmar que efectivamente es un mercado que se mueve. En España las posibilidades de crecimiento podrían llegar incluso a ser mayores. Aún son muchos los sectores en los que las nuevas tecnologías aún no han irrumpido, suponiendo una buena oportunidad de mercado. Los cambios necesarios en el modelo productivo y el mayor peso futuro de la economía asociada a la sociedad de la información favorecen que el negocio del domaining vaya en aumento tanto en valores absolutos cómo en rentabilidad.

Más en la red:

Leer más
1 2 > >>