lectura
Japón, el país de la lectura apuesta por el formato virtual
Japón, gran potencia económica, es un país donde parece no existir problemas con la lectura. Cada año se editan 70.000 nuevos títulos que tienen una estupenda acogida en el mercado. Los japoneses no sólo son apasionados lectores de manga en los trayectos cortos sino también aficionados a las novelas de bolsillo. En la última Feria del Libro celebrada en Tokia esta semana, se ha confirmado la solidez de un mercado que también ha sufrido las consecuencias de la crisis. Lejos de disminuir el número de expositores cada año son más los que se presentan, como ocho editoriales españolas que no han querido perderse el acontecimiento.
El formato digital también ha irrumpido con fuerza en Japón, y muchos lectores empedernidos han decidido pasarse a la pantalla de los ebook (yo pronto espero tener uno en mis manos). Otro fenómeno que se ha extendido entre los lectores es leer a través del teléfono móvil. La novela para el móvil ha sido bautizada con el nombre "ketai shosetsu" y supone una potente fuente de ingresos para las empresas que se han especializado en este servicio. El nuevo genero encaja con el modelo de novela corta en el cual se han especializado ciertos autores noveles, aunque los clásicos también se están apuntando al nuevo formato.
La venta de libros de segunda mano es otra rentable actividad en Japón, donde empresas como Bookoff han llegado a cotizar en bolsa. Al parecer el éxito de este negocio reside en la cantidad de libros viejos que se encuentran en el país y al reducido precio que tienen. Los expertos del sector aseguran que aunque los japoneses seguirán leyendo al mismo ritmo que lo han hecho hasta ahora, la preferencia por le soporte digital va a marcar un antes y un después.
http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/991723/991723
Más en la red:
- www.kirainet.com un Geek en Japón.
- http://stnyusu.com Homenaje al "dios del manga".
Día Mundial del libro, y Beirut Capital Mundial del Libro 2009
Un día como hoy hace justo un año, también era 23 de abril y se celebraba el Día del Libro ;) En aquella ocasión se me ocurrió preguntar a mis lectores que libros recomendarían regalar y cual les gustaría recibir. La participación fue un éxito y de las recomendaciones tome buena nota. Durante este año he tenido ocasión de leer algunos de los libros que salieron a la palestra.
En la actualidad me estoy leyendo "Freakonomics" y "Por qué somos cómo somos" de Eduardo Punset. Aparte, quiero empezar a leer "1984", no hay mucho que pueda decir de esta gran obra escrita por George Orwell entre 1947 y 1948. El que no se lo haya leído, ya puede empezar cómo pronto espero hacer yo. Este es uno de esos libros que adquirí en una tienda de segunda mano, y que da gusto leer intuyendo la vida que ha tenido desde que en 1972 se pusiera a la venta su edición. Estoy disfrutando imaginándome a Orwell escribiendo en plena Segunda Guerra Mundial, anticipándose a la política de bloques que caracterizaron a la Guerra Fría.
Hoy también tengo pensado hacerme con algún libro, desgraciadamente no estoy en Barcelona para disfrutar de una de las jornadas más hermosas en la ciudad condal. Sin embargo, desde distintas ciudades de más de 100 países hoy será un día repleto de actividades en torno al libro y su magia. Desde que en 1996 la UNESCO promulgará le 23 de abril como Día Mundial del Libro, son cada vez más países los que se apuntan a fomentar la lectura, la industria cultural y los derechos de la propiedad intelectual.
Para el que no lo sepa, la elección de este día llega por una casualidad del mundo de la literatura. En este día del mismo año se produjo el fallecimiento de tres de los grandes literatos de todos los tiempos: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Existen ciertas incorrecciones en torno a este acontecimiento, pero así se estimó. Desde 2001 cuando Madrid fue nombrada Capital Mundial del Libro por la UNESCO se determinó que cada año el honor le correspondería a diferentes capitales del mundo, realizándose actividades culturales desde las elegidas. Durante el pasado año le tocó a Amsterdam el honor que este año entrega a Beirut, la Capital Mundial del Libro 2009.
Ya me contaréis que tal habéis pasado el día y que nuevos libros van a caer en vuestras manos.
Más en la red:
- www.soitu.es Nicaragua celebrará el Día Mundial del Libro con lecturas de Don Quijote.
- http://bibliocorresponsal.wordpress.com El DIBAM celebrará el Día Mundial del Libro con una fiesta en la Biblioteca de Santiago.
- http://limanorte.wordpress.com Celebración del Día Mundial del Libro.
- http://artedfactus.wordpress.com Día Mundial del Libro y del derecho de autor.
Cómo llegar al éxito de fracaso en fracaso
He decidido hacer algunas reseñas a libros (ya empecé con el freakonomics) que creo que pueden resultar útiles. Y no sólo a emprendedores o empresarios, sino también a cualquiera que tiene proyectos o simplemente quiere aprender, para poder dirigir su vida con más datos y en consecuencia más conocimiento.
Tengo una amiga que siempre se ha mostrado reticente a leer este tipo de libros, los considera alejados de sus posibilidades de "currita". Hasta que un buen día se decidió por uno y cambio de idea. Desde entonces es ella la que me recomienda nuevos títulos, reconoce haber aprendido de las experiencias que narran estos libros. Aprendizaje que igual aplica en su trabajo como en su filosofía de vida, de entrada decidió probar con un negocio en Internet.
"Cómo llegar al éxito de fracaso en fracaso" es un libro que reivindica el fracaso como aprendizaje para lograr el éxito. Su escritor, Agustín Medina, presidente de una empresa de publicidad, expone sus fracasos profesionales y las consecuencias que de estos nacieron, que para Agustín fueron en clave positiva. Se dice que de los "errores se aprende", y aunque mientras atravesamos la tormenta nos parece una frase masoquista, a la larga es una experiencia que llevamos.
Agustín Medina reconoce que a la hora de tomar una decisión opta por ponerse en lo peor. Otra de las medidas que propone es tomarnos el tiempo suficiente para sopesar las consecuencias, entre muchas enseñanzas que se pueden extraer de este libro. Estoy empezando a ojearlo en el tiempo que me queda disponible en este final de año, en el que tantos cabos hay que amarrar. Si alguien que ya ha tenido ocasión de empezarlo quiere exponer impresiones, este es el lugar para ello.
Más en la red:
- www.marketingcomunidad.com Ponte en lo peor por Agustín Medina.