noticia
Los internautas no reconocen los "bulos" en la red
La información al igual que la cultura es hoy más accesible que nunca, son cientos de canales los que cualquiera puede utilizar cómo vía para informarse en tiempo real o con el sesgo de opinión que se prefiera en cada caso. Internet es un canal por donde circulan artículos, investigaciones, opiniones, anécdotas, historias verídicas, pero también bulos, rumores e incluso mentiras premeditadas, que de todo hay circulando. Las ventajas de disponer de un canal donde cualquiera puede hacerse escuchar se vuelve contra el internauta que debe ser más cauto que nunca a la hora de informarse en la red, acudir sólo a fuentes de confianza y saber discernirlas debería ser algo fundamental que se impartiera desde la infancia a través de una educación continua. Sin entrar en el debate de hasta que punto la información que ofrecen los medios de comunicación tradicionales es rigurosa o sesgada según un color político, si quieren estos medios reflexionar sobre la fiabilidad de lo que circula en la red.
Por lo último que he estado leyendo parece que los internautas tiene problemas a la hora de reconocer un "bulo" y darle la importancia que este tipo de rumores tiene: ninguna. Les resulta complicado diferenciar la información veraz y contrastada de aquella que tiende a confundir y engañar. Sin embargo existen algunos puntos que nos permiten detectar cuando estamos delante de una información poco o nada contrastada. Ante todo hay que fomentar el razonamiento y la crítica en los usuarios.
En aquellos artículos donde por sistema se omite la fuente hay que empezar dudando. Cuando la noticia es fruto de una investigación es recomendable aportar datos concretos y por supuesto que herramientas y fuentes se han utilizado como en todo trabajo de investigación. Es importante de otro modo saber distinguir entre un blog personal y un portal donde se pretende informar. El blog personal como su propio nombre indica es un espacio para la reflexión y la opinión subjetiva, sin pretender tener la "verdad", aunque sea más sencillo que un blogger personal sea capaz de decir "la verdad" sin cortapisas ni intereses económicos creados desde una opinión independiente.
El no firmar un artículo es otra de las características de los bulos en Internet. Lanzar información de manera anónima le resta prácticamente toda la credibilidad a un artículo. Detrás de una investigación o un testimonio debe existir la identidad de esa persona que se compromete con lo publicado. El gancho de este tipo de bulos suele fijar su atención en el morbo y el miedo. Si creas una alarma social la atención está asegurada, comenzando la circulación masiva por la red e incluso algún objetivo más ambicioso.
Muchos de estos bulos persiguen manchar la reputación de reconocidas marcas (se cree que la mayor parte de bulos contra empresas y marcas son lanzados de forma anónima y desleal por marcas y empresas de la competencia sin escrúpulos). Y aunque muchos usuari@s son conscientes de la falsedad de algunos correos electrónicos, en ocasiones reconocen tener dificultad para verificar una información. Un buen sistema es no creer nada hasta que se tenga suficiente información de distintas fuentes. Ante todo, fomentemos la autocrítica y el uso del razonamiento propio.
Más en la red:
- http://grupohidalgo.com El 70% de los internautas se cree los bulos.
- http://foro.elhacker.net Los internautas no saben distinguir un bulo de una noticia.
- www.hoytecnologia.com El internauta no sabe reconocer un bulo.
Si no existiera Menéame, habría que inventarlo
Este es el primero de una serie de artículos en los que afirmo que "Si no existiera... habría que inventarlo". Estos serán webs o servicios relacionados con la sociedad de la información, que merecen una mención especial.
---
Menéame es una web que funciona a modo de un agregador de noticias que permite conocer las historias y noticias que han sido consideradas más relevantes por los usuarios de la comunidad Meneamé. A través de un sistema de votos con la filosofía de publicación según la cantidad de karma acumulado por cada noticia enviada los usuarios registrados pueden proponer los artículos de interés y promover el salto de la noticia hasta la portada. Para entender como funciona el sistema de votos es necesario leer con detenimiento alguna de las pautas que considera el sistema. Ejercer el derecho al voto con total libertad siempre requiere cocimiento ;)
Menéame nació en 2005 como parte de un proyecto personal que Ricardo Galli venía barruntando. En el desarrollo de esta idea contó con la colaboración Benjamí Villoslada que con el tiempo ha llegado a ser su socio en Menéame Comunicacions S.L. La puesta en marcha de la web nació de una necesidad "blogosférica". La dificultad de estar al tanto de los buenos blogs que pueden existir en Internet, así como la variada calidad de las entradas publicadas en un mismo blog, le llevó a pensar un sistema que permitiera aglutinar lo mejor que se publicase en la blogosfera.
Decidir que es lo mejor publicado en Internet no es una tarea fácil, para ello se cede dicha decisión al conocimiento y criterio compartido de la comunidad de usuarios. La opinión es subjetiva por definición de manera que es inexistente un criterio universal por el que una historia o noticia pueda ser clasificada como "la mejor". A través del sistema de votos se ha intentado solucionar este problema, siendo la propia comunidad de internautas los que a través de sus votos y el karma decidan qué es susceptible de ser meneado y publicado en portada. Como punto de partida se contó con el sistema que ofrecía Digg, sin embargo para el creador de Menéame algunos flecos quedaban sueltos y era necesario mejorarlo.
La "inteligencia colectiva" de los usuarios registrados es lo que Ricardo Galli ha decidido colocar como motor de la web, también se permite el voto anónimo, aunque este no tiene el mismo peso que el voto de un usuario registrado. La notificación por trackbacks también ha sido una de las grandes apuesta de la web, pues merece mucho la pena enlazar a una noticia en portada de meneamé por las visitas que devuelve hacer dicho trackback. Aparte, el llamado "efecto meneamé" le ha dado fama entre la comunidad de bloggers y webmasters pues es un hito e ilusión de importancia para much@s ser dignificado por una noticia en portada con el consiguiente aluvión de visitas que ello produce (en mi media docena de portadas la inyección de visitas se situó entre las 1.500 y las 15.000 según el interés despertado). Cabe destacar, cómo indiqué en mis conclusiones cómo blogger tras un par de años de darle a la tecla para publicar artículos que Meneamé sirve especialmente para promocionar artículos individuales, no blogs, pues el aluvión de usuarios llega, lee y se va rápidamente sin fidelizar en la url que ha publicado la portada en meneamé.
El proyecto se levanta sobre un software libre desarrollado completamente por Ricardo Galli, Benjamí Villoslada y colaboraciones de terceros. Tanto el nombre como el logo de la web han nacido de manera casual sin connotaciones, más que la de dar identidad a un proyecto personal. Con el pasar de los años la web se ha consolidado y el éxito obtenido ha llevado a Ricardo Galli a ponencias y mesas redondas como ejemplo de emprendimiento en la red. Hay quien no acaba de ver neutralidad en los artículos meneados, pero no debemos olvidar que detrás de la "inteligencia colectiva" se encuentran personas.
Cuando un proyecto se hace grande e influyente y meneamé lo es, porque es capaz de llevar la atención de mucha gente a un sólo web y porque es seguido por muchos periodistas que luego publican en los medios lo que destaca meneamé, lleva a que debido al tamaño de la comunidad provoque conflictos y cismas, caso que ocurrió hace unos meses, aunque este tipo de grandes polémicas sólo denotan la importancia del sitio, que se merece por tamaño sus propias revoluciones periódicas. El último incidente lo protagonizó un superusuario que fue penalizado, provocando las iras de muchos de sus seguidores, esto demuestra la influencia de aquellos que se especializan en conseguir que las noticias lleguen a portada, un signo del cambio desde la influencia 1.0 de los medios de comunicación a la actual influencia 2.0 donde son personas individuales las que con un potente efecto red consiguen que un tema sea relevante y noticia en boca de much@s.
En más de una vez se ha rumoreado acerca de una posible compra por parte de los grandes agregadores de noticias americanos que querían entrar en España, aunque con el tiempo nada se confirmó.
En definitiva, desde mi uso personal, el RSS de Meneamé está entre mis lecturas continuas obligadas pues me entero de noticias de múltiples fuentes según la relevancia y criterio de la comunidad de usuarios meneamé. Sin duda han debido ser muchas las presiones legales y amenazas recibidas por los administradores de Meneamé, pues se coloca este agregador de noticias cómo una de mis pocas fuentes de noticias independientes y ajenas a la influencia de "los grandes".
Si no existiera Menéame, habría que inventarlo, aunque sólo fuera cómo defensor de la libertad de expresión e información.
Las redes sociales muestran su cara más solidaria
Las redes sociales se han revelado como una potente herramienta de comunicación. Las comunidades cada vez son más numerosas y las redes de contactos se extienden hasta casi el infinito. Ya han demostrado su fuerte poder de convocatoria, tanto para celebrar una macrofiesta de Primavera, como para organizar una sentada reivindicando alguna idea. En las últimas horas estas mismas redes sociales donde la mayoría son jóvenes, han demostrado su lado más solidario.
La desaparición de una joven sevillana ha provocado una intensa movilización, no sólo en la calle a través de los periódicos o carteles, sino dentro de las redes sociales y por correo electrónico. Estas redes sociales usadas mayoritariamente por los jóvenes, son Facebook y Tuenti, un valioso canal por el que interactuar, sea para ofrecer apoyo o ayudar con cualquier pista que pueda llevar hasta el paradero de la joven.
Las redes sociales se presentan como un fenómeno que tiende a fortalecerse y a ocupar el lugar de otros medios de masas, como la televisión. Las redes no solo son un espacio de ocio o un lugar donde entablar relaciones profesionales, en ellas se crean verdaderas comunidades que hacen de la interacción una potente fuente de información.
Comparto el mismo deseo de todos, de que este episodio tenga un final feliz y envío un fuerte abrazo a los que viven en la incertidumbre de esta espera.
Más en la red:
- www.soitu.es Una red social reúne a 470 000 personas.
- http://meneame.net La noticia en Menéame.