internauta
Las redes sociales conquistan la publicidad
La inversión publicitaria que se realiza desde redes sociales como Facebook ha recibido un impulso considerable, es sencilla de realizar, barata, efectiva... y todo lo que necesitaba para ser una competencia real de adwords de Google. Según los datos facilitados por IAB México del año 2007 al 2008 se ha producido un incremento de 9.2 millones a 42.6 millones de pesos. En México la publicidad online ha protagonizado un crecimiento del 20%. Las redes sociales se han transformado definitivamente en el nuevo canal de publicidad de las compañías.
El incremento de internautas en la red también ha llegado acompañado de una mayor presencia de usuarios en las redes sociales. El 70% de los internautas posee un perfil en redes sociales y lo utiliza activamente. Facebook es una de las que más ha crecido haciéndose con el 31% de los navegantes de la red. La presencia de la publicidad en las redes sociales tampoco es igual en todos los países. En el caso de México, país que ha presentado estos datos, la publicidad no representa ni un 4% mientras en otros esta presencia alcanza el 10%.
En lo que si parecen coincidir la opinión de los expertos en publicidad sea cual sea su nacionalidad, es en el crecimiento que las redes aún tienen que protagonizar. La publicidad empieza tímidamente participando en este nuevo fenómeno pero la presencia irá ascendiendo con el desarrollo de estas herramientas. Las nuevas campañas publicitarias deberán buscar nuevas estrategias que tengan como vehículo las redes y su potente efecto social. Las formas de relacionarse se ven afectadas y con ellas caducan muchas de las formulas que han servido hasta ahora como promoción de las marcas.
Más en la red.
- www.brainlabs.com.ar En México la publicidad online crece gracias a las redes sociales.
- www.openads.es 40 claves para vender tu marca en las redes sociales.
- www.mundo-contact.com Se incrementa en México 367% la publicidad en redes sociales.
Poc@s se han resistido a navegar desde el móvil
No tod@s tienen un teléfono móvil con la tecnología necesaria para navegar por Internet, puede que muchos usuarios ni siquiera le vean la utilidad a dicho avance. Todavía quedará algún "conservador" que se resista a cambiar un aparato que funcionando a la perfección es considerado una reliquia posiblemente porque se siente muy cómodo con la utilidad de envío de SMS que sigue siendo aunque obsoleta la razón fundamental junto con la llamada tradicional para el uso intensivo de los teléfonos móviles.
Esta entrada habla de la curiosidad de aquellos que sí poseen un dispositivo desde el que poder acceder a Internet. En torno a un 47% de los internautas españoles reconocen haber navegado por Internet desde el móvil según los datos del estudio "Tendencias de navegación en telefonía móvil" publicado por Antevenio.
[caption id="attachment_13167" align="aligncenter" width="171" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
Las encuestas han sido realizadas a más de 11.000 personas de entre 14 y 65 años para conocer el nivel de conocimiento que poseen en relación al acceso a Internet a través del móvil. Diariamente sólo accede un 10%, mientras que semanalmente sube hasta un 20%. Las tareas más comunes que realizan desde el móvil pasan por mirar el correo eléctrico, navegar por las webs preferidas y descargar contenido. Suelen utilizar el móvil en los momentos "muertos" del día a día. La marca de teléfono preferida por estos internautas móviles es Nokia, seguido de Samsung y Sony Ericsson. Los portales más visitados son Google, Youtube y como no podía ser de otro modo Facebook, la más popular entre las redes sociales.
Entre los que todavía no navegan habitualmente desde el móvil la razón más extendida es su elevado coste y tienen razón para esgrimir esta excusa. Muchos de los que disponen de esta tecnología no acaban de adentrarse en la navegación desde cualquier lugar. Se muestran cautos al desconocer las tarifas o considerarlas demasiado elevadas para una consulta rápida. No es el precio la única causa, en otros casos no es más que la falta de interés por usar el móvil para estos fines. Sea por el motivo que sea, muy pronto la banda ancha puede revolucionar las navegaciones por el móvil.
Más en la red.
- http://laradioamfm.blogspot.com Un 47% de usuarios ha accedido a Internet a través del móvil.
- www.puromarketing.com Muchos ya acceden a través del móvil a Internet.
Los internautas no reconocen los "bulos" en la red
La información al igual que la cultura es hoy más accesible que nunca, son cientos de canales los que cualquiera puede utilizar cómo vía para informarse en tiempo real o con el sesgo de opinión que se prefiera en cada caso. Internet es un canal por donde circulan artículos, investigaciones, opiniones, anécdotas, historias verídicas, pero también bulos, rumores e incluso mentiras premeditadas, que de todo hay circulando. Las ventajas de disponer de un canal donde cualquiera puede hacerse escuchar se vuelve contra el internauta que debe ser más cauto que nunca a la hora de informarse en la red, acudir sólo a fuentes de confianza y saber discernirlas debería ser algo fundamental que se impartiera desde la infancia a través de una educación continua. Sin entrar en el debate de hasta que punto la información que ofrecen los medios de comunicación tradicionales es rigurosa o sesgada según un color político, si quieren estos medios reflexionar sobre la fiabilidad de lo que circula en la red.
Por lo último que he estado leyendo parece que los internautas tiene problemas a la hora de reconocer un "bulo" y darle la importancia que este tipo de rumores tiene: ninguna. Les resulta complicado diferenciar la información veraz y contrastada de aquella que tiende a confundir y engañar. Sin embargo existen algunos puntos que nos permiten detectar cuando estamos delante de una información poco o nada contrastada. Ante todo hay que fomentar el razonamiento y la crítica en los usuarios.
En aquellos artículos donde por sistema se omite la fuente hay que empezar dudando. Cuando la noticia es fruto de una investigación es recomendable aportar datos concretos y por supuesto que herramientas y fuentes se han utilizado como en todo trabajo de investigación. Es importante de otro modo saber distinguir entre un blog personal y un portal donde se pretende informar. El blog personal como su propio nombre indica es un espacio para la reflexión y la opinión subjetiva, sin pretender tener la "verdad", aunque sea más sencillo que un blogger personal sea capaz de decir "la verdad" sin cortapisas ni intereses económicos creados desde una opinión independiente.
El no firmar un artículo es otra de las características de los bulos en Internet. Lanzar información de manera anónima le resta prácticamente toda la credibilidad a un artículo. Detrás de una investigación o un testimonio debe existir la identidad de esa persona que se compromete con lo publicado. El gancho de este tipo de bulos suele fijar su atención en el morbo y el miedo. Si creas una alarma social la atención está asegurada, comenzando la circulación masiva por la red e incluso algún objetivo más ambicioso.
Muchos de estos bulos persiguen manchar la reputación de reconocidas marcas (se cree que la mayor parte de bulos contra empresas y marcas son lanzados de forma anónima y desleal por marcas y empresas de la competencia sin escrúpulos). Y aunque muchos usuari@s son conscientes de la falsedad de algunos correos electrónicos, en ocasiones reconocen tener dificultad para verificar una información. Un buen sistema es no creer nada hasta que se tenga suficiente información de distintas fuentes. Ante todo, fomentemos la autocrítica y el uso del razonamiento propio.
Más en la red:
- http://grupohidalgo.com El 70% de los internautas se cree los bulos.
- http://foro.elhacker.net Los internautas no saben distinguir un bulo de una noticia.
- www.hoytecnologia.com El internauta no sabe reconocer un bulo.