recesion
Buenos augurios para la publicidad online
La crisis está dejando una marcada huella en cientos de hogares y empresas de España, la falta de acceso a la liquidez de crédito ha causado traumas en la economía real elevando la tasa de paro a niveles insostenibles para la sociedad.
Muy pocos son los que se pueden permitir el lujo de presumir de voluminosos saldos positivos en sus empresas (las grandes corporaciones tecnológicas a nivel mundial son de las pocas que rompen récords de beneficios y facturación) y muchos son quienes ante la recesión han tenido que recortar presupuestos. En el caso de los medios de comunicación, los recortes han estado ligados a despidos por culpa de la falta de inversión publicitaria o de integración de redacciones offline y online, fórmula cuyo resultado es mismo número de periodistas y mayor trabajo para estos por igual precio.
Así, los medios tradicionales en papel y la televisión están registrando menos ingresos por publicidad este 2010, algo que ya quedó patente con el cierre de cuentas durante el 2009. La "ventaja" de que la publicidad tradicional haya caído es que el sector online está incrementando la inversión publicitaria dado su menor coste a la hora de comprar espacios. Y es que con el precio de un spot de 30 segundos en una cadena de televisión generalista se pueden costear cientos de millones de impresiones en web.
Un reciente estudio elaborado por la Association of National Advertisers de Norteamérica señala que uno de cada diez anunciantes pretende apostar más por publicidad online durante el 2010. Así, mientras que la publicidad en televisión copaba más del 55% de los anuncios contratados durante el 2007, se prevé que a lo largo de este año esta cifra se rebaje hasta el 41%. Las tendencias de inversión publicitaria de este año se centrarán en la publicidad en buscadores (SEM) y previsiblemente en las redes sociales.
En mercados segmentados por territorio, la nota de color de este análisis de la tarta publicitaria la pone Alemania, que según Online-Vermarkterkreis incrementará la inversión publicitaria online superando el 12% de crecimiento detectado en 2009 y sus 4.100 millones de euros de inversión. Según esta empresa de análisis comercial, en los próximos dos o tres años la publicidad en Internet será el segundo formato preferido por los anunciantes, por detrás de la televisión. Ciertamente, no estaría nada mal.
Crecerá la inversión publicitaria, crecerán los ingresos de los portales y se desarrollarán nuevas estrategias de marketing online especialmente en redes sociales, pero la desconfianza en Internet de altos directivos 1.0 sigue siendo palpable. Aunque lo valoración del medio es cada vez más positiva, la apuesta económica continúa siendo mínima en comparación con medios tradicionales. Así que a pesar de los buenos augurios, todavía tenemos que ganarnos buena parte de la confianza de los anunciantes. Eso sí, el salto cuantitativo dado con respecto a la anterior década es palpable.
Japón en recesión
Cuando una crisis es denominada global, significa que todas las economías del globo se ven afectadas. De entre todas las economías magulladas, aquella que más nos interesa es la que más cerca nos toca. Cuando el mundo se encuentra globalizado debemos ser conscientes de la relevancia que toman los datos de economías muy lejanas de la nuestra geograficamente, pero dependientes a nivel de mercado.
Japón es un país que ocupa el segundo puesto como economía mundial. Con un fuerte desarrollo industrial, puede presumir de ser la cuna de las grandes marcas de la tecnología. Durante décadas a gozado de un crecimiento constante, al que se ha bautizado como "milagro japonés". Los factores históricos, sociales y culturales de esta nación, han ayudado a alcanzar la posición de la que goza actualmente. En su capital, Tokio, viven más de 12 millones de personas,y forma parte de la conurbación de Kanto, donde residen más de 34 millones de personas.
Sin embargo en los tiempos que corren, esta potente economía también está atravesando uno de los peores baches de estos últimos 100 años. La demanda externa de productos japoneses ha decaído notablemente en los últimos meses y las exportaciones se han visto reducidas. Eso es lo que tiene un mundo global, a pesar de que Japón no ha sido el origen de la crisis, está sufriendo el frenazo en el consumo occidental. El Gobierno japonés no ha perdido tiempo, y anuncia medidas para intentar evitar que el PIB siga retrocediendo, como lo lleva haciendo dos trimestres consecutivos. Para paliar la situación, estudian dotar de mayores fondos los presupuestos que ayudan a los consumidores y las empresas.
El desempleo no alcanza las cifras de otros países, pero los despidos masivos también tienden a ser una constante. El sector del automóvil, que es uno de los más afectados por la coyuntura económica actual, en Japón tiene grandes repercusiones. El fabricante Toyota, ha anunciado a finales del pasado año, que el balance de la compañía era preocupante. Toyota no había registrado pérdidas en los últimos 70 años, sin embargo este año las cosas no se ponen fáciles. Con una caída alarmante de la demanda, se apuesta por la renovación continua, como medida para combatir la crisis. Crear nuevas necesidades de mercado se ha revelado en otras ocasiones, como gran solución.
Más en la red:
- http://latercera.com Bolsa japonesa cierra a la baja.
- http://reggio.wordpress.com Algo de historia y economía.
- www.soitu.es Japón sufre la peor crisis de posguerra.