crecimiento
El valor de las marcas españolas crece
La crisis no está dejando respirar a nadie. Es así: cuanto más aprieta la recesión económica, peor lo pasamos en el terreno personal y empresarial. Muchos se empeñan en afirmar que España ya está comenzando a abandonar la recesión, aunque otros no terminemos de convencernos. Un buen ejemplo de esta primera tendencia optimista es el crecimiento que están registrando las marcas españolas más punteras.
Según un estudio elaborado por Coleman CBX y Brand Finance determina que el valor comercial de las 50 primeras marcas de España ha crecido un 48 por ciento con respecto al año anterior. Entre las marcas de este Top50 nacional se encuentran firmas como Banco Santander, BBVA, Movistar, El Corte Inglés, Telefónica, Mercadona, Zara, Eroski, ACS o La Caixa.
Desde luego, hablamos de primerísimas marcas del panorama nacional que han sufrido la crisis económica muy a su manera gracias al inmenso potencial de negocio que tienen. No en vano, y según ambas empresas de consultoría, aquellas empresas que mejor supieron diversificar su modelo de negocio son las que han salido mejor paradas de la recesión. En las redes sociales también conocen la importancia de una buena marca.
Por otro lado, aquellas empresas que han cerrado acuerdos de compra o colaboración estableciendo sinergias empresariales también han conseguido afrontar la crisis con otra cara y mermar sus pérdidas. Tampoco han salido mal paradas aquellas firmas que contaban con negocios en el extranjero, especialmente durante estos últimos meses, cuando la recesión ha mermado más fuera que dentro de España.
Como era de esperar, las marcas españolas más afectadas son aquellas que guardan relación con el denostado negocio del ladrillo, primera víctima de la crisis económica. Solo una firma inmobiliaria se mantiene en el Top50 de marcas españolas, cuando años atrás permanecían en esta zona de prestigio más de una y de dos. Y dudo que esta situación cambie durante el próximo par de años.
En definitiva, un ranking de marcas que desvela crecimiento y que sirve como excusa para que confiemos en una recuperación económica más o menos próxima, al menos de las esferas más altas del tejido empresarial y comercial. Por algún lado se empieza, ¿no?
Buenos augurios para la publicidad online
La crisis está dejando una marcada huella en cientos de hogares y empresas de España, la falta de acceso a la liquidez de crédito ha causado traumas en la economía real elevando la tasa de paro a niveles insostenibles para la sociedad.
Muy pocos son los que se pueden permitir el lujo de presumir de voluminosos saldos positivos en sus empresas (las grandes corporaciones tecnológicas a nivel mundial son de las pocas que rompen récords de beneficios y facturación) y muchos son quienes ante la recesión han tenido que recortar presupuestos. En el caso de los medios de comunicación, los recortes han estado ligados a despidos por culpa de la falta de inversión publicitaria o de integración de redacciones offline y online, fórmula cuyo resultado es mismo número de periodistas y mayor trabajo para estos por igual precio.
Así, los medios tradicionales en papel y la televisión están registrando menos ingresos por publicidad este 2010, algo que ya quedó patente con el cierre de cuentas durante el 2009. La "ventaja" de que la publicidad tradicional haya caído es que el sector online está incrementando la inversión publicitaria dado su menor coste a la hora de comprar espacios. Y es que con el precio de un spot de 30 segundos en una cadena de televisión generalista se pueden costear cientos de millones de impresiones en web.
Un reciente estudio elaborado por la Association of National Advertisers de Norteamérica señala que uno de cada diez anunciantes pretende apostar más por publicidad online durante el 2010. Así, mientras que la publicidad en televisión copaba más del 55% de los anuncios contratados durante el 2007, se prevé que a lo largo de este año esta cifra se rebaje hasta el 41%. Las tendencias de inversión publicitaria de este año se centrarán en la publicidad en buscadores (SEM) y previsiblemente en las redes sociales.
En mercados segmentados por territorio, la nota de color de este análisis de la tarta publicitaria la pone Alemania, que según Online-Vermarkterkreis incrementará la inversión publicitaria online superando el 12% de crecimiento detectado en 2009 y sus 4.100 millones de euros de inversión. Según esta empresa de análisis comercial, en los próximos dos o tres años la publicidad en Internet será el segundo formato preferido por los anunciantes, por detrás de la televisión. Ciertamente, no estaría nada mal.
Crecerá la inversión publicitaria, crecerán los ingresos de los portales y se desarrollarán nuevas estrategias de marketing online especialmente en redes sociales, pero la desconfianza en Internet de altos directivos 1.0 sigue siendo palpable. Aunque lo valoración del medio es cada vez más positiva, la apuesta económica continúa siendo mínima en comparación con medios tradicionales. Así que a pesar de los buenos augurios, todavía tenemos que ganarnos buena parte de la confianza de los anunciantes. Eso sí, el salto cuantitativo dado con respecto a la anterior década es palpable.
Y ya somos 400 millones de usuarios en Facebook
¿Quién le iba a decir a Mark Zuckerberg que su red social Facebook alcanzaría a comienzos del 2010 los 400 millones de usuarios registrados? Sí, así es: la plataforma social más internacional del momento ya supera la población de países como EE UU. La expansión que está viviendo la plataforma de social networking fundada en febrero del 2004 es claramente descomunal de iniciar su andadura con un perfil universitario americano hoy día la usa todo el mundo. Sólo en España cuenta con 8 millones de usuarios activos de entre los que soy un fan y usuario muy activo de dicha red social.
La proporción de crecimiento de la red social está siendo espectacular. Hace un año, el equipo de Facebook anunció que había superado los 150 millones de usuarios registrados en todo el mundo. Ahora, 12 meses después, esa cifra no solo se duplica, sino que se sobrepasa 100 millones. Muchos ya no nos sorprendemos con estos datos. Hay expertos que opinan que el techo de crecimiento de Facebook está cercano pero hoy todavía experimenta un muy alto crecimiento y no sólo crece en usuario sino que está adoptando nuevos servicios y funcionalidades, en breve estará disponible el mail de Facebook y la capacidad de tener un sistema de compras seguro. Si eBay gana mucho dinero con PayPal se espera que Facebook obtenga una gran fuente de financiación de su próximo sistema para compras en sus aplicaciones, empresas interesadas por ganar dinero y ofrecer servicios y productos en Facebook son muchas.
Lo cierto es que Facebook continúa creciendo y acercándose a más países y sociedades. Entiendo que a mayor número de usuarios, mayor actividad registra la red social y mayor cantidad de ingresos publicitarios genera. Sería interesante conocer qué cantidad exacta de esos 400 millones de personas son usuarios activos de la red social y cuántas "cuentas muertas" existen en la actualidad, lo que se comenta es que el 50% de los usuarios entran cada día y que pasa una media de 41 minutos al día pero es un dato que no tengo contrastado.
De seguir esta progresión de crecimiento, Facebook alcanzará fácilmente los 500 millones de usuarios registrados en todo el mundo a comienzos del próximo verano, o antes. Me pregunto si la red social tendrá su "pico de crecimiento" a la vuelta de la esquina o todavía le quedan unos cuantos años más de desarrollo imparable. A este ritmo puede llegar a ser el país "más poblado" del mundo.
Sea como fuere, el gobernador de esta gran nación digital, Zuckerberg, no cree que este pico esté cerca y encara con extremo optimismo el sexto aniversario de la red social. El fundador de la plataforma agradece a la comunidad el apoyo durante esta media década y promete novedades para la red social. A saber qué se saca de la manga.
Más en la red.
En cinco años se incrementará cinco veces el tráfico IP
El tráfico IP ha ido incrementándose paulatinamente con el despegue de las nuevas tecnologías, a mayor cantidad de ancho de banda mayores son las posibilidades para el ocio de los usuarios y más aún para las ingentes necesidades del vídeo en tiempo real. En un reciente estudio se han revelado algunos datos significativos en torno a la situación de la red. En la actualidad a pesar de atravesar una coyuntura económica poco favorable por una recesión global el tráfico de datos por la red ha continuado creciendo, aunque este crecimiento ha sido menor con respecto a años anteriores. Sin embargo más allá de la crisis, se espera que en cinco años el tráfico aumente hasta cinco veces. Precisamente se lleva mucho tiempo comentando que los negocios basados en TIC y nuevas tecnologías son los que mejor tienen que aguantar la recesión actual pues estamos inmersos dentro de un cambio de modelo productivo donde el ahorro de costes derivado de usar las herramientas de la sociedad de la información será fundamental para la mejora de productividad de las empresas y también por último para un alto ahorro para las familias.
El período que abarca de 2008 a 2013 es el estimado para alcanzar la cifra de 56 exabytes de datos por mes, multiplicando los 9 exabytes al mes que se alcanzaban en 2008. En el mismo estudio se estima que el crecimiento más veloz se realizará en Oriente Medio y África, seguida de América Latina, con un crecimiento de 1 y 2 exabytes por mes hasta 2013, respectivamente. Unas cifras que impresionan.
Este aumento del tráfico como es lógico imaginar vendrá determinado de una parte, por el aumento de páginas disponibles para su visita así como por la mayor funcionalidad que adoptará la web en el futuro, el vídeo tendrá mucho que decir en un futuro presente, donde los servicios a través de Internet se multiplicarán. El mismo usuario en este contexto volverá su navegación más dinámica, haciendo aumentar el tráfico en la red. El uso del vídeo online es otro de los aspectos que contribuirán a que el tráfico en la red crezca
El mundo está cambiando, la brecha digital será una de las preocupaciones del futuro pues quién no esté en la red se perderá multitud de servicios indispensables y el modelo productivo del futuro pasa en gran parte por aprovechar las posibilidades de la sociedad de la información.
Más en la red.
- www.tynmagazine.com Crecerá cinco veces de 2008 a 2013.
- http://pueyrredonline.com La crisis no frena el tráfico en la red.