ciudades
Las ciudades españolas en 2029
He leído un artículo recientemente que me ha dado que pensar. Los cambios que se van produciendo han tenido la particularidad de hacerlo de un modo tan gradual que en ocasiones no somos conscientes. Precisamente el estudio de la historia siempre se ha realizado con cierta perspectiva, siendo necesaria para entender los cambios. Lo cierto es que en la actualidad estamos asistiendo al nacimiento de una nueva etapa donde las nuevas tecnologías están teniendo un gran protagonismo.
[caption id="attachment_14476" align="alignleft" width="300" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
Las fuentes de energía renovables son otra de las protagonistas del cambio que podría estar por venir. Va quedando claro que la situación se hace insostenible, que es necesario adoptar nuevas fuentes de energía más respetuosa con el medio. De alguna manera se trata de crear conciencia ciudadana con el fin de lograr un mundo más cercano a la naturaleza. Las ciudades son el motivo de estudio de nuevas corrientes arquitectónicas y urbanísticas que tratan de mejorar la vida en ellas.
El transporte es uno de los mayores quebraderos de cabezas de los habitantes de las grandes ciudades. La saturación del tráfico, la dificultad de encontrar aparcamiento, el precio de estos y la contaminación son algunos de los inconvenientes del medio de transporte rey: el coche. Los medios de transportes colectivos cumplen una importante misión pero en ocasiones causan en el ciudadano un estrés añadido ante la cantidad de personas desplazándose, los horarios y los desajustes imprevisibles.
La ciudad de 2029 no podemos saber como será. Podrá ganar en comodidad o por el contrario seguir siendo un lugar donde vivir es cada vez más complicado. Sin embargo lo que si podemos hacer es imaginar como nos gustaría que fueran. Algunas propuestas hablan de ciudades bien organizadas en barrios que ofrezcan todos los servicios necesarios. En la actualidad ya existen zonas residenciales donde sus habitantes no tienen necesidad de salir, sólo el trabajo sigue siendo la principal causa de desplazamiento.
Las nuevas tecnologías a este respecto pueden tener una gran labor. A través de la gestión virtual se podrían evitar muchos viajes innecesarios. El fomento de la gestión virtual ayudará a que los ciudadanos se familiaricen con estas herramientas y sean capaces de hacer desde casa gestiones cotidianas como consultar con su médico de cabecera, hacer la compra, pagar los recibos del banco, solicitar alguna prestación...
Trabajar desde casa y una mayor flexibilidad a la hora de cambiar de vivienda podría significar mejorar las condiciones de vida. En las grandes ciudades algun@s pasan horas en el trayecto de su casa al trabajo. Tener la opción de elegir un apartamento cerca a tu puesto de trabajo o directamente llevarte el trabajo a casa, nos haría ganar tiempo de ocio. Así es como yo me imagino el futuro en las ciudades:
Edificios inteligentes, acondicionados para hacer frente a las inclemencias de tiempo sin necesidad de derrochar energía. Mejor aprovechamiento de las energías renovables en la ciudad. Reutilización de todos los desechos, aligerando en la medida de lo posible los envases. Sustitución de los acerados y el asfalto por plantas que hagan más hermosas las plazas y calles. Reducción del uso del vehículo planteando verdaderas soluciones de transporte público y no contaminante. Habilitar amplias zonas de aparcamiento unidas con la ciudad a través de medios de transportes con precios públicos y razonables.
¿Se os ocurre alguna otra idea para hacer de las ciudades un lugar mejor donde vivir? Se aceptan ideas fantásticas aunque debemos tener en cuenta que el 2029 está a la vuelta de la esquina ;)
Más en la red.
- www.ciudadesaescalahumana.org Copenhague, cambio climátio y municipios.
Barcelona y Madrid, dos grandes centros de negocio en Europa
Madrid y Barcelona vuelven a ocupar un excelente puesto en el ranking de mejores ciudades para establecer negocios según los ejecutivos europeos. Este ranking ha sido realizado por la consultora Cushman & Wakefield, y una vez más las ciudades que encabezan la lista son Londres (donde alguna vez he manifestado de forma pública que me encantaría establecerme profesionalmente en unos años), París y Francfort. Barcelona se sitúa en una muy digna cuarta posición del ranking y Madrid en sexto lugar, que no está nada mal teniendo en cuenta la de ciudades con interés empresarial y económico que hay en Europa.
[caption id="attachment_13639" align="alignleft" width="225" caption="Madrid. Imagen de la wikipedia"][/caption]
Esta lista la han realizado teniendo en cuenta la opinión de 500 ejecutivos de grandes empresas que se han ofrecido a hacer estas encuestas (¿cuantos de estos ejecutivos habrán idealizado a nuestras grandes ciudades movidos principalmente por los parabienes del clima español?). Para las personas que han participado, Barcelona es una ciudad que permite una gran calidad de vida (su situación privilegiada al lado del mar Mediterraneo y su arquitectura de Gaudí la hacen una metrópoli excepcional a mis propios ojos). Aunque no es este el único aspecto que destacan cómo positivo de la ciudad condal, los transportes, la calidad de los inmuebles para establecer las oficinas, el descenso en el precio de los alquileres (cosas de la crisis)... son otros de los parámetros que los hombres de negocio valoran.
Los puntos débiles que les hacen descender son las telecomunicaciones, el nivel de idiomas de sus ciudadanos y el grado de contaminación de sus calles. La política municipal también es un asunto que los ejecutivos valoran, al fin y al cabo la política es la que rige nuestra vida en sociedad y en el mundo de los negocios está pinta bastante. Los que conocemos y trabajamos en estas dos ciudades podemos admitir que es un gustazo hacer negocios en ellas (yo mismo soy un empresario que resido habitualmente en Madrid y Barcelona, pues ser empresario de provincias, en mi caso Sevilla, es muy duro y para hacer negocios mejor irse a las dos capitales). Cierto que hay cosas mejorables, como en todos lados, pero en conjunto se entiende que ocupen estas buenas posiciones en el ranking de mejores ciudades para establecer negocios según los ejecutivos europeos.
Más en la red.
- www.mundibolsa.es Las mejores ciudades para hacer negocio.
- www.finanzzas.com Las mejores ciudades para hacer negocios.
- http://angelopolis.com Barcelona y Madrid, de las mejores ciudades para hacer negocios.
Madrid y Barcelona pierden posiciones en el ranking de las ciudades más caras
[caption id="attachment_11242" align="aligncenter" width="225" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
La noticia quizás no sea tan mala para el que tiene que vivir en ellas, a pesar de que este descenso en el ranking de ciudades más caras viene provocada por la crisis. Residir en Madrid y Barcelona supone afrontar un coste de la vida muy superior al de muchas otras ciudades españolas, el dinero necesario para amanecer el día 1 de mes en las dos metrópolis es muy superior por ejemplo al de mi ciudad natal Sevilla. El ranking que se ha usado como referencia tiene en cuenta las ciudades que resultan más caras para vivir entre las personas que trabajan fuera de sus países de origen.
Hasta el año pasado Madrid y Barcelona ocupaban los puestos 28 y 31 respectivamente. Esta año han bajado de nueve a siete puestos en la relación de las 143 ciudades que han sido sometidas a análisis. Para el estudio del "Coste de la Vida" se han tenido en cuenta el precio del alojamiento, los transportes, comida, ropa, productos de consumo y entretenimiento.
No han sido las únicas ciudades europeas que han bajado en el ranking. La principal causa de esta nueva situación se ha debido al debilitamiento del euro frente a otras monedas como el dólar, tras la crisis financiera mundial. Ciudades como Londrés o Varsovia han caído puestos así como la ciudad australiana de Sydney. Las ciudades que han ascendido de posición en este ranking se encuentran en Estados Unidos, China, Japón y Medio Oriente, con monedas menos devaluadas.
Me gustaría saber que reacciones ha levantado estos resultados entre los habitantes de estas dos ciudades. Por experiencia puedo decir que enfrentarse a los gastos de una gran capital no es tarea sencilla. Con crisis o sin crisis, el coste de ciertas necesidades se multiplican. ¿Qué os han parecido los resultados del estudio?
Más en la red:
- www.cotizalia.com La caída del euro desplaza a Madrid y Barcelona,
- www.espormadrid.es Madrid es menos cara en 2009