Emilio Márquez

costumbres

940 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo

25 Marzo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #costumbres, #facebook, #mundo, #myspace, #Redes sociales, #tuenti, #twitter, #usos

No somos pocos, no. Un informe elaborado por la consultora InSites Consulting desvela que en el mundo existen 940 millones de personas registradas a las redes sociales de Internet. La cifra sorprende, sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad de webs sociales que existen en la red.

En cuanto a nivel de penetración, Europa del Este y Asia son las zonas del planeta donde menor cantidad de usuarios conectados a las redes sociales existe. Por contra, y aunque el dato sorprenda, Brasil es el país donde mayor uso se le da a estas páginas: un 95 % de los internautas brasileños las utilizan, siendo la red social Orkut de Google predominante en aquel país.

La media de redes sociales utilizada por usuario es dos, con Facebook y MySpace en cabeza, sin dejar atrás a Twitter (aunque a Twitter. Queda claro que las estadísticas son globales, porque en España la presencia de Tuenti es importante en cuanto a cifras y seguro que en el terreno de la preferencia de los usuarios esta red social ocupa un lugar privilegiado.

Desmenuzando más aún el perfil del usuario de redes sociales, el informe detalla que el promedio de amigos se encuentra en 195 agregados. Por otra parte, InSites Consulting apunta que cada vez es más complicado que las redes sociales de nueva creación ganen usuarios porque, por lo general, los navegantes son bastante fieles a sus primeras redes sociales.

Entre las actividades más destacadas que realizan los usuarios en las redes sociales se encuentran aspectos comunes como el envío de mensajes, conversaciones en los cambios de estado con los contactos, pero gana especial importancia la incorporación a páginas y a grupos, aspecto muy relacionado con técnicas de social media.

En cuanto a conexiones diarias, las redes sociales horizontales destacan por presentar una media de dos conexiones al día por usuario. No sucede lo mismo con las redes sociales verticales de ámbito profesional, donde la media de conexión se sitúa en nueve por mes y por usuario registrado. Obviamente, el enfoque y el cometido de éstas últimas difiere bastante.

Leer más

Las exportaciones españolas

31 Enero 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #alcohol, #antitabaco, #aprobar, #botellon, #costumbres, #Efectos colaterales, #Erasmus, #estudiantes, #italia, #jóvenes, #ley, #Política internacional, #Usos y costumbres

Noticia que he leído esa semana, "España exporta el botellón a Italia". Al parecer los estudiantes italianos Erasmus, que tienen la suerte de residir en nuestro país durante unos meses no sólo adoptan nuestras costumbres el período que pasan aquí, sino que se lo llevan de vuelta a casa. Que sea el "botellón" la costumbre que impongan en ciudades como Roma, es algo que no gusta  a las autoridades, anunciando la puesta en práctica de medidas para acabar con estas reuniones alcoholicas.

El "botellón" es un fenómeno social al parecer made in Spain, como la siesta o la tortillas de patatas. Una práctica que tiene su razón de ser por el clima tan benévolo de nuestras ciudades, que pierde todo el sentido cuando se convierte en una actividad de masas que perjudica a ciertos sectores de la ciudad. Es por esto que ser los padres del "botellón" no nos debería hacer sentir tan orgullosos como ser los exportadores de algo tan sano y placentero como la siesta.

Sin embargo culpar a los jóvenes que han estudiado en España, me parece simplificar demasiado. Que a los jóvenes italianos les guste reunirse en alguna de las magníficas plazas italianas a beberse un "cubba" no es extraño. Y no crean que se les ha ocurrido ahora... en la bella ciudad italiana de Perugia hace años que los universitarios se reúnen en la plaza principal para disfrutar de la fría brisa y una buena birra, y esto no se lo hemos enseñado nosotros.

Al parecer las medidas introducidas, similares a nuestra ley anti-botellón en vigor en algunas comunidades españolas, consisten en no poder consumir alcohol en las calles después de las 21.00 y no servir copas después de las 2.00. La "movida" romana y los locales de ocio parecen haber reaccionado bien a ellas, y el pasado fin de semana la situación fue más ordenada. La presencia policial habrá sido necesaria, pero hay que reconocer, que los ciudadanos italianos son más disciplinados a la hora de acatar leyes nuevas, que interfieren en costumbres bien arraigadas. La ley antitabaco  entró en vigor en el 2005 y de un día para otro el tabaco desapareció por completo de los lugares públicos. Aceptaron sin mayor polémica que el cigarrillo se fumaba en la puerta del local, haciendo de la ley un verdadero cambio de hábitos en la sociedad italiana. Veremos si con la ley "anti-botellón" tienen la misma suerte.

Más en la red:

Leer más