myspace
940 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo
No somos pocos, no. Un informe elaborado por la consultora InSites Consulting desvela que en el mundo existen 940 millones de personas registradas a las redes sociales de Internet. La cifra sorprende, sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad de webs sociales que existen en la red.
En cuanto a nivel de penetración, Europa del Este y Asia son las zonas del planeta donde menor cantidad de usuarios conectados a las redes sociales existe. Por contra, y aunque el dato sorprenda, Brasil es el país donde mayor uso se le da a estas páginas: un 95 % de los internautas brasileños las utilizan, siendo la red social Orkut de Google predominante en aquel país.
La media de redes sociales utilizada por usuario es dos, con Facebook y MySpace en cabeza, sin dejar atrás a Twitter (aunque a Twitter. Queda claro que las estadísticas son globales, porque en España la presencia de Tuenti es importante en cuanto a cifras y seguro que en el terreno de la preferencia de los usuarios esta red social ocupa un lugar privilegiado.
Desmenuzando más aún el perfil del usuario de redes sociales, el informe detalla que el promedio de amigos se encuentra en 195 agregados. Por otra parte, InSites Consulting apunta que cada vez es más complicado que las redes sociales de nueva creación ganen usuarios porque, por lo general, los navegantes son bastante fieles a sus primeras redes sociales.
Entre las actividades más destacadas que realizan los usuarios en las redes sociales se encuentran aspectos comunes como el envío de mensajes, conversaciones en los cambios de estado con los contactos, pero gana especial importancia la incorporación a páginas y a grupos, aspecto muy relacionado con técnicas de social media.
En cuanto a conexiones diarias, las redes sociales horizontales destacan por presentar una media de dos conexiones al día por usuario. No sucede lo mismo con las redes sociales verticales de ámbito profesional, donde la media de conexión se sitúa en nueve por mes y por usuario registrado. Obviamente, el enfoque y el cometido de éstas últimas difiere bastante.
Yo también quiero mi parte: Google y las redes sociales
Sí, no me cabe duda: las redes sociales son el boom de Internet de estos últimos cuatro años. Facebook, MySpace o Tuenti son tan solo tres de las plataformas sociales digitales que han ganado mayor popularidad durante esta reciente media década. Los más de 400 millones de usuarios registrados en Facebook atestiguan con tesón esta tesis. Parece cómo si todo el mundo estuviera ya en redes sociales.
Sin embargo, el éxito de unos siempre tiene consecuencias directas sobre el de otros, aumentándolo o disminuyéndolo hasta límites desconocidos. Éste no es el caso de Google, que continúa siendo líder indiscutible de búsquedas y uno de los mayores aportadores de tráfico a los portales tradicionales. Sin olvidar su intensa política de abrir nuevos mercados con adquisiciones o lanzando continuamente nuevos servicios (ejemplo reciente: Buzz). No obstante, desde Mountain View buscan formas para evitar la pérdida de relevancia en la Internet social.
Ya en EE UU, Facebook (7,07%) generó más tráfico que Google (7,03%) según la consultora comercial Experian Hitwise. Y lo cierto es que la red social está actuando como agujero negro de Internet, pues el público se informa directamente a través de enlaces a noticias e informaciones incluidos en comentarios y otros soportes de esta plataforma. Cambiamos nuestra forma de conocer las últimas noticias. Si Facebook lanza pronto su propia herramienta de correo web acentuará el intenso uso de sus usuarios. Mientras tanto Facebook y Twitter se asientan en las plataformas móviles.
También Twitter actúa como catalizador de información. El servicio de microblogging tiene cada vez más importancia a la hora ayudarnos a leer noticias. ¿Consecuencia directa? Que prescindamos de los buscadores, entre ellos Google, y que se potencie el tráfico web derivado de redes sociales como las citadas.
¿Qué puede querer Google de las redes sociales? Su tráfico, sin duda, y una forma de acercarse a ellas es indexando contenidos en sus búsquedas en tiempo real, algo que el buscador ya ha comenzado a hacer de forma oficial. Google advierte, no obstante, que la privacidad de los usuarios no se verá invadida porque solo se indexarán aquellos contenidos que hayan sido autorizados o sean públicos.
Mientras que portales como Twitter o Facebook si están de acuerdo con la política de indexación de Google y creen que esta medida no supondrá un revés de sus usuarios, otras plataformas como la española Tuenti prefieren apostar por la privacidad absoluta de sus usuarios y prescindir de la indexación en buscadores.
En cualquier caso, el tráfico derivado de redes sociales seguirá ahí con o sin indexación y ganando cada vez más importancia. Un dato: el 51,1% de los menores catalanes participa en las redes sociales. ¿No son estos menores los adultos que en el futuro necesitarán la información que hoy día demandan sus padres a los medios de comunicación? Sí, pero cuando eso suceda el método de lectura será muy diferente.
Jugar desde las redes sociales
Las redes sociales se han transformado en el soporte desde el que jugar a determinados juegos sencillos y muy adictivos que tienen enganchados de forma diaria a cantidades ingentes de usuarios, las grandes redes sociales generalistas con millones de usuarios se parecen cada vez más a "agujeros negros" donde los usuarios entran y donde cuentan con tantas opciones y contenidos que de allí no salen y estos contenidos debían contener tarde o temprano juegos cada vez más atractivos para los internautas. El primer portal en sacar este tipo de programas de ocio fue Playfish. Facebook, Hi5, MySpace son algunas de las plataformas que permiten establecer partidas entre los usuarios a través de estos juegos. Aunque durante un tiempo ha sido la pionera en estas aplicaciones han comenzado a surgir otras empresas que le hacen la competencia. Como es el caso de Metrogames y Zynga.
La mayor oferta provoca una mayor diversidad que beneficia sin lugar a dudas al usuario. Los distintos gustos encuentran variedad de juegos con los que satisfacerse. Entre algunas de las opiniones que he encontrado en la red hay quien precisamente opina que Playlist ha perdido su liderazgo al proponer juegos que requieren mucha atención y reporta pocas satisfacciones. Esta bajada de guardia ha sido utilizada por Zynga que ha logrado lanzar juegos que han obtenido una gran popularidad. En el caso de Metrogames se ha especializado en juegos más adictivos que gustan a un perfil muy determinado de jugador.
Con el lanzamiento de últimas versiones se ha observado una cierta competitividad entre las compañías. A fin de cuenta se trata de satisfacer a los mismos usuarios, de manera que las diferencias en el producto a veces son muy sutiles. Los juegos de Zynga aún así parecen ser los preferidos gracias a la calidad gráfica y a la variedad que ofrece.
Más en la red.
- www.vinagreasesino.com Comunidades y redes sociales de Gamers.
- www.geekets.com Top 10 de los mejores juegos en Facebook.