infraestructura
Rio,los Juegos Olímpicos y la economía globalizada
La reciente decisión de celebrar los Juegos Olímpicos en Brasil en el año 2016 al parecer no sólo ha sido una gran noticia para Sudamérica y los brasileños, pues es la primera vez que el continente sudamericano es representado en este magno acontecimiento deportivo mundial. También parece haberlo sido para muchas empresas españolas que tienen grandes intereses en el país carioca, pues España está muy íntimamente ligada económicamente con la hoy décima potencia económica del mundo que se prevé que en el 2016 sea la quinta potencia económica mundial. Desde hace años han ido aterrizando empresas españolas que ya observaban la próxima expansión comercial de Brasil. Muchos fueron los que empezaron a vislumbrar las posibilidades ante un mercado emergente prometedor, siendo la inversión española la segunda, sólo por detrás de EEUU.
Para cualquier país celebrar en su territorio los Juegos Olímpicos es toda una oportunidad para demostrar grandeza en un acontecimiento de naturaleza global. Para el gobierno Chino supuso poder demostrarse al mundo como la gran superpotencia a la que todo el mundo debería mostrar respeto pues será el líder global del siglo XXI. Tras China, todos los demás países del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que son los grandes países emergentes, tratan de conseguir sus propios acontecimientos singulares, de hecho ya sólo falta por asignarle un gran acontecimiento a la India por lo que la elección de juegos olímpicos para el 2020 queda bastante claro a qué gran país emergente se lo concederán. Tal vez haya sido un error concederle a Londres los Juegos Olímpicos del 2012 porque está atravesando una profunda crisis económica y seguro serán unos juegos con menos de la mitad de los presupuestos de los grandes fastos de Pekín 2008 (muy triste que unos juegos sean peores y menos vistosos que los anteriores).
Brasil es un país que está logrando salir con buen pie de la actual crisis económica, es el país del mundo que posiblemente más clase media esté generando y su crecimiento no tiene parangón. El Fondo Monetario Internacional confirma que será esta nación la que lidere la recuperación economía en Sudamérica. La elección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos en 2016 significa además una oportunidad para muchas empresas también españolas como Telefónica u OHL.
[caption id="attachment_13576" align="alignleft" width="203" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
De aquí a la celebración de los Juegos será necesario llevar a cabo una inversión millonaria para satisfacer las necesidades en telecomunicaciones e infraestructuras. Telefónica empieza a frotarse las manos siendo consciente que muchos de estos trabajos acabarán por recaer sobre ella. Cubrir un evento de la magnitud de unas Olimpiadas requiere unas excelentes conexiones de comunicación con instalaciones wifi. En el caso de las infraestructuras tendrán que realizarse trabajos para mejorar la red de carreteras actual e invertir en un tren de alta velocidad que permita rápidos desplazamientos en tan vasta extensión de terreno. La empresa OHL, Acciona, Abengoa, Ineco, Talgo son empresas del sector que también intervendrán en estos trabajos.
Otra empresa española que tendrá protagonismo en la preparación de la sede será Iberia. La empresa de transporte aéreo ya tiene experiencia de tráfico intensivo con los Carnavales. El Banco Santander es otro que ha decidido expandirse por el territorio tras adquirir ABN Amro y Royal Bank of Scotland y Fortis. El listado de empresas españolas con presencia en Brasil no acaba ahí, Iberdrola, Repsol, Endesa, Gas Natural completan parte del extenso elenco.
La noticia de la elección de Rió como ciudad Olímpica ha tenido eco en la Bolsa, donde las empresas con mayores posibilidades de participar en la puesta apunto de las infraestructuras ha visto sus valores ascender. Aún quedan algunos años para que podamos disfrutar de unos Juegos que cuanto menos van a ser bellos y coloridos.
Más en la red.
- www.plataformaurbana.cl Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016.
- http://sitemarca.wordpress.com Campaña de Brasil para los Juegos Olímpicos de 2016.
- www.soitu.es Samaranch da su opinión sobre la elección de Río.
- www.noticias24.com El reto de Río 2016, así serán las instalaciones Olímpicas.
Infraestructura ferroviaria en Estados Unidos y el AVE
Esta semana he localizado un interesante artículo en Soitu.es. Desde el mismo se analiza la situación actual de la infraestructura ferroviaria en Norteamérica. Hablando de uno de los países más desarrollados tecnológicamente y más poderosos económicamente en los últimos 50 años, sorprende cuando se conoce la poca eficiencia de medios de transportes tan prácticos como el tren. La red ferroviaria estadounidense que existe en la actualidad data de 1881, desde entonces no se han llevado a cabo labores de ampliación y han sido poco significativas las renovaciones, algo impensable para un país del tamaño y capacidad cómo este.
Como ejemplo para saber cual es la velocidad y la calidad del trazado de las vías podemos tomar como referencia una distancia similar a la existente entre Barcelona y Madrid. Seiscientos kilómetros aproximadamente es lo que separa Los Ángeles de San Francisco y ese recorrido en tren viene a traducirse en unas 13 horas de viaje de media. Perder todo un día en recorrer una distancia que en avión se salva en una hora y en coche en unas 7 conduciendo sin prisas, con tranquilidad, parece una calamidad.
Al parecer aún así es un medio que cuenta con una buena afluencia de usuarios que sufren un atraso que no se merecen y que el nuevo gobierno Obama va a cambiar drásticamente. El viaje se realiza paralelo al mar, y hay quien lo encuentra una forma romántica e idílica de viajar. Abandonarse a un ritmo más sosegado, teniendo tiempo de leer, admirar el paisaje o hacer networking, son algunas de las razones que defienden los pasajeros. Este punto de vista no es compartido por tod@s, y hay quien denuncia una situación tercermundista que complica aún más la ya caótica situación del tráfico.
El presidente Obama ha comenzado su mandato en la Casa Blanca siendo consciente de la necesidad de abordar un proyecto que de solución a este atraso y lo hará fijándose en la solución del AVE en España. La creación de una línea de alta velocidad es una de las promesas para la que Obama ha anunciado una inversión de entre 8.000 y 11.000 millones de dólares. Llegados a este punto de la historia es cuando aparece el AVE, el tren de Alta Velocidad Española. La experiencia y los buenos resultados obtenidos con la fabricación de este eficiente tren, han provocado que el AVE sea considerado referente en el campo de la alta velocidad. La empresa Prointec, por el momento, ya está redactando lo que podría ser el proyecto de alta velocidad en EEUU que se inspirará en el AVE y en la forma de trabajar de las empresas españolas en este tipo de grandes proyectos.
Nuestro tren de alta velocidad tiene más de 15 años, desde que se inaugurase la primera línea que une Sevilla y Madrid en 1992. Desde entonces se ha continuado ampliando la red a pasos más bien lentos. Cierto es que poner en pie infraestructura de estas características no es precisamente una tarea barata pero la rentabilidad está garantizada, siempre que se haga bien pues en el caso sevillano la llegada del AVE marcó que esta vía revitalizara la economía de la capital andaluza. En Italia, por citar un ejemplo cercano, el tren de alta velocidad soluciona más bien poco. Su velocidad permite llegar antes a los sitios que en un tren normal, pero esa diferencia es ridícula cuando hablamos de alta velocidad. Claro que un aspecto positivo de la ferrovía italiana es su extensa red, que cubre toda la geografía, sin olvidar a los pequeños municipios ;)
Más en la red:
- www.soitu.es Blanco anuncia que la alta velocidad gallega pasará por Lugo.
- www.burbuja.info Visita a España del ministro de transporte de EEUU.
Ranking Mercer 2009, en busca de la calidad de vida
Cuando hablamos de calidad de vida se pueden producir desacuerdos. Establecer en qué aspectos nos basamos para determinar qué lugar nos proporciona calidad en nuestro día a día es tarea complicada. Por supuesto hay ciertos lugares de este mundo donde desgraciadamente la vida se hace difícil, no hablemos de calidad cuando ni siquiera hay agua para calmar la sed. Pero dentro de las zonas consideradas como "desarrolladas" se aprecian variadas preferencias. Mientras para unos el sol es un elemento al que no están dispuestos a renunciar, para otros el mar representa un espacio por donde es indispensable pasear cada día.
Sin embargo cuando se habla de nivel de vida son otros los parámetros a los que nos referimos. Los elementos naturales quedan en un segundo plano hacia los puramente humanos. Para determinar que una ciudad del mundo posee un buen nivel de vida se analizan los transportes públicos, las infraestructuras administrativas, seguridad, sanidad, oferta cultural, oferta laboral y proporción entre el precio de la vida y los sueldos, calidad de los servicios. En este tipo de análisis la subjetividad personal desaparece y se usan parámetros mensurables.
De los resultados publicados en Mercer´s 2009 Quality of Living se nombra a Viena como la ciudad número 1 en el ranking de ciudades con mejor calidad de vida. La capital austriaca no sólo es una bellísima ciudad europea repleta de historia, cultura y arte sino además la vida para sus ciudadanos es una maravilla. En el ranking le sigue Zurich, Ginebra, Vancouver en Canadá y Aukland en Nueva Zelanda. Estas cinco ciudades tienen el honor de ser excelentes lugares donde pasar tu vida. Al lado de esta clasificación global se ha publicado otra con las ciudades que gozan de mejores infraestructuras, siendo en este caso el número 1 para Singapur, seguida de Munich, Copenhagen, Tsukuba y Yokohama ambas en Japón. Del ranking europeo se aprecia una clara posición de liderazgo en las ciudades alemanas. Tanto en calidad de vida como en desarrollo en las infraestructuras, ciudades como Duselldorf y Munich están entre las cinco ciudades en ambos ranking.
Para llevar a cabo el estudio se han analizado 215 ciudades del mundo, llegando a estas conclusiones. Con esta información tantos Gobiernos como empresas pueden decidir entre los enclaves más favorables para establecer sedes, o abrir nuevos mercados. La crisis, como no podía ser de otro modo, también ha tenido su protagonismo en esta clasificación. Observándose un mayor déficit económico a causa de la crisis financiera. Os dejo en enlace que he usado como fuente y así podéis "fisgonear" en el ranking con detenimiento.
Más en la red:
- www.foroexpreso.com Informe sobre la calidad de vida.
- http://rebpalma.blogspot.com Estudio Mercer 2009 de calidad de vida.