brasil
Rio,los Juegos Olímpicos y la economía globalizada
La reciente decisión de celebrar los Juegos Olímpicos en Brasil en el año 2016 al parecer no sólo ha sido una gran noticia para Sudamérica y los brasileños, pues es la primera vez que el continente sudamericano es representado en este magno acontecimiento deportivo mundial. También parece haberlo sido para muchas empresas españolas que tienen grandes intereses en el país carioca, pues España está muy íntimamente ligada económicamente con la hoy décima potencia económica del mundo que se prevé que en el 2016 sea la quinta potencia económica mundial. Desde hace años han ido aterrizando empresas españolas que ya observaban la próxima expansión comercial de Brasil. Muchos fueron los que empezaron a vislumbrar las posibilidades ante un mercado emergente prometedor, siendo la inversión española la segunda, sólo por detrás de EEUU.
Para cualquier país celebrar en su territorio los Juegos Olímpicos es toda una oportunidad para demostrar grandeza en un acontecimiento de naturaleza global. Para el gobierno Chino supuso poder demostrarse al mundo como la gran superpotencia a la que todo el mundo debería mostrar respeto pues será el líder global del siglo XXI. Tras China, todos los demás países del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que son los grandes países emergentes, tratan de conseguir sus propios acontecimientos singulares, de hecho ya sólo falta por asignarle un gran acontecimiento a la India por lo que la elección de juegos olímpicos para el 2020 queda bastante claro a qué gran país emergente se lo concederán. Tal vez haya sido un error concederle a Londres los Juegos Olímpicos del 2012 porque está atravesando una profunda crisis económica y seguro serán unos juegos con menos de la mitad de los presupuestos de los grandes fastos de Pekín 2008 (muy triste que unos juegos sean peores y menos vistosos que los anteriores).
Brasil es un país que está logrando salir con buen pie de la actual crisis económica, es el país del mundo que posiblemente más clase media esté generando y su crecimiento no tiene parangón. El Fondo Monetario Internacional confirma que será esta nación la que lidere la recuperación economía en Sudamérica. La elección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos en 2016 significa además una oportunidad para muchas empresas también españolas como Telefónica u OHL.
[caption id="attachment_13576" align="alignleft" width="203" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
De aquí a la celebración de los Juegos será necesario llevar a cabo una inversión millonaria para satisfacer las necesidades en telecomunicaciones e infraestructuras. Telefónica empieza a frotarse las manos siendo consciente que muchos de estos trabajos acabarán por recaer sobre ella. Cubrir un evento de la magnitud de unas Olimpiadas requiere unas excelentes conexiones de comunicación con instalaciones wifi. En el caso de las infraestructuras tendrán que realizarse trabajos para mejorar la red de carreteras actual e invertir en un tren de alta velocidad que permita rápidos desplazamientos en tan vasta extensión de terreno. La empresa OHL, Acciona, Abengoa, Ineco, Talgo son empresas del sector que también intervendrán en estos trabajos.
Otra empresa española que tendrá protagonismo en la preparación de la sede será Iberia. La empresa de transporte aéreo ya tiene experiencia de tráfico intensivo con los Carnavales. El Banco Santander es otro que ha decidido expandirse por el territorio tras adquirir ABN Amro y Royal Bank of Scotland y Fortis. El listado de empresas españolas con presencia en Brasil no acaba ahí, Iberdrola, Repsol, Endesa, Gas Natural completan parte del extenso elenco.
La noticia de la elección de Rió como ciudad Olímpica ha tenido eco en la Bolsa, donde las empresas con mayores posibilidades de participar en la puesta apunto de las infraestructuras ha visto sus valores ascender. Aún quedan algunos años para que podamos disfrutar de unos Juegos que cuanto menos van a ser bellos y coloridos.
Más en la red.
- www.plataformaurbana.cl Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016.
- http://sitemarca.wordpress.com Campaña de Brasil para los Juegos Olímpicos de 2016.
- www.soitu.es Samaranch da su opinión sobre la elección de Río.
- www.noticias24.com El reto de Río 2016, así serán las instalaciones Olímpicas.
Suecia apuesta por el coche libre de petróleo
[caption id="attachment_7941" align="aligncenter" width="300" caption="Motor flexible. Imagen de la wikipedia"][/caption]
Suecia es uno de los países que apuesta más firmemente por las energías renovables. Y se plantea objetivos ambiciosos para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los núcleos urbanos son focos de este tipo de gases lanzados por los coches que son propulsados por petróleo. Igual que España posee su propio Plan de Energías Renovables para los próximos diez años, Suecia se plantea los objetivos de cara al 2020.
Para el país sueco poder prescindir del coche de gasolina es una medida básica, si se pretende reducir en un 40% la emisión de gases contaminantes. A las compañías automovilísticas del país, Saab y Volvo, no es una medida que hayan aceptado con gusto. Los fabricantes han pedido que se estipule como fecha límite para abandonar los coches de gasolina el 2030. En la misma noticia se habla de la facilidad con la que estas compañías pueden obtener el etanol, al ser Suecia socio privilegiado de Brasil en la importación de este biocarburante.
El combustible que resulta del etanol se conoce como gasohol, y en la actualidad algunos países como Brasil y EEUU se han convertido en los principales productores de este carburante. Los mismos vehículos fabricados en Brasil llevan incorporado el motor ambivalente, que permite mezclar etanol y gasolina en el mismo tanque. Para obtener etanol se emplea la caña de azúcar mientras que en EEUU, el primer productor mundial de este combustible, se obtiene del maíz. En Europa no existe una producción de etanol, aunque desde distintos países empieza a crecer el interés por usar este tipo de energía. La misma fabricante sueca Saab cuenta con automóviles que poseen motor BioPower, permitiendo el uso de etanol.
La producción de este carburante no está exenta de polémica y es que aunque suponga una eficiente y sostenible fuente de energía renovable, en su producción existen algunos aspectos que no acaban de convencer, como la deforestación de algunas zonas para cultivar la materia prima del etanol o desviar la producción de alimentos para obtener el mismo.
Más en la red:
- www.fayerwayer.com Suecia quiere dejar de utilizar el petróleo en los autos para el año 2030.
- www.marthacolmenares.com El encuentro de Lula y Obama.
- www.neonomade.com El Suecia prohibirían los autos a gasolina desde el año 2030.
- http://dsosnegocios.wordpress.com Seguiran débiles las ganancias de los biocombustibles.
Brasil contra la brecha digital
[caption id="attachment_7691" align="aligncenter" width="300" caption="Favela en Río de Janeiro. Imagen de la wikipedia."][/caption]
Internet continua su expansión por el mundo. Hace unos días se publicaba el informe donde se hacia constar una importante brecha digital entre el primer y el tercer mundo. Los gastos que conlleva el uso de la red entre los países aventajados tecnológicamente y los que se encuentran en vías de desarrollo, son la clave para entender esta brecha digital. En Gobierno brasileño ha decidido poner algo de su parte y facilitar conexión Wi-Fi en uno de los barrios de Río de Janeiro, la favela de Santa Marta.
Con esta medida que podría dotar de conexión a Internet a 10 000 personas, se pretende dar cobertura Wi-Fi gratuita a uno de los barrios más conflictivos de la ciudad brasileña. Un lugar frecuentado por las bandas criminales, dónde la seguridad no siempre está presente. Esta medida forma parte de un proyecto ambicioso que pretende ofrecer en el futuro conexión gratuita en todo el Estado. La primera zona donde fueron instaladas las antenas Wi-Fi, fue en la playa de Copacabana y tras la favela de Santa Marta le llegará el turno a Baixada Fluminense.
Disponer de conexión gratuita es un importante paso para poder acceder a Internet, sin embargo para poder navegar se hace necesario disponer de un dispositivo con modem Wireless. Teniendo en cuenta que estas zonas son de las más pobres del país, no es de extrañar que much@s no dispongan de los mismos. Por el momento el Gobierno ha facilitado un local con algunos ordenadores desde los que llevar a cabo la navegación.
Las nuevas tecnologías se han convertido en potentes recursos en los lugares que presentan graves problemas sociales. Se han rebelado como un gran método de inclusión social, con múltiples posibilidades. En la favela de Santa Marta además se esperan organizar cursos de informático dónde se muestre el correcto uso de las nuevas tecnologías y su apasionante potencial. Visto el talento que reside en estas favelas brasileñas, no me extrañaría nada que saliera más de un artista digital de entre sus habitantes.
Más en la red.
- www.reflejosocial.com Doña Marta se convierte en la primera favela de Brasil en tener Wi-Fi.
- www.fayerwayer.com Favelas de Brasil pueden acceder a Internet inalámbrico gratis.