moneda
Los billetes falsos de € se multiplican en los últimos meses
El Banco Central Europeo ha informado que han sido 413.000 los billetes de euros falsos retirados en los primeros seis meses del año. El billete más falsificado ha sido el de 20 euros, suponiendo el 48% del total de billetes falsos detectados. De cerca le siguen el billete de 50 y 100 euros. No es difícil imaginar que a más valor, más complicado se hace pagar con un billete sin que sea verificada su autenticidad. El resto de los billetes sólo representan un 5%. Falsificar billetes de 5 y 10 euros no debe compensar y hacerlo con billetes de 200 y 500 es arriesgarse demasiado a ser descubierto.
El aumento en el número de billetes falsos no es debido a nuevas clases de falsificación sino a una distribución más amplia. Como medida para evitar sufrir un engaño se recomienda conocer lo mejor posible las características de los billetes verdaderos. Para la persona que se ve obligada a trabajar con dinero en metálico puede ser interesante además disponer de alguna de las máquinas del mercado para detectar este tipo de falsificaciones. Perseguir e impedir estas estafas es primordial, cada billete falso nos hace un poco más pobres a todos.
La mayoría de los billetes de euros falsos han sido detectados en la zona del euro, donde los billetes son más reconocibles para la mayoría pero también donde estos billetes tienen más salida. En torno a la falsificación de los billetes han nacido muchas películas y libros. Que el papel tenga valor es algo que despierta la picaresca humana. Idear la manera de hacer dinero fácil es una "empresa" en la que algun@s han puesto empeño y han logrado grandes resultados.
Más en la red:
- http://mitolin.blogspot.com Nuevo récord de incautaciones de dinero falso.
- http://finanbolsa.com Billetes falsos, como afectan a la economía.
- www.soitu.es Detenidas 24 personas que introducían billetes falsos.
Las economías virtuales no paran de crecer en la red
A los diversos mundos virtuales que funcionan con éxito en la red no les falta casi de nada y cada día se asemejan en mayor medida al mundo real, de manera que moneda de intercambio económico entre el sistema y los usuarios tampoco le podía faltar a este tipo de aplicaciones web que son utilizadas por millones de personas de todos los países. Las comunidades virtuales que se han ido creando con la proliferación de los diversos tipos de redes sociales, y otras aplicaciones en la red, han hecho surgir complejos sistemas incluso económicos. Estas nuevas economías "virtuales" aunque bastante reales, mueven grandes cifras de dinero, que en la mayoría de los casos existe sólo en Internet. Según los últimos datos calculados por una universidad americana, los internautas gastan hasta 1.000 millones de dólares diarios, por supuesto la divisa es virtual, de otro modo sería poco factible.
Este dinero virtual se logra al transformar el dinero real en la moneda de cambio que se usa en Internet. Una vez conseguido, este se vuelve la moneda con la que hacer regalos virtuales, adquirir las capacidades que nos hagan pasar de nivel en el juego y tantos otros servicios disponibles. En hi5 por ejemplo, algunos de los servicios se pagan con la moneda hi5 Coins que se consigue tras efectuar el cambio del dolar, al que le corresponden 80 hi5 Coins. En Facebook sin embargo algunas de las sorpresas virtuales que puedes dar a tus contactos se pagan con dinero de verdad a través de tarjetas de crédito.b
Es muy posible que dentro de poco los diversos gobiernos de muchos países se interesen para crear sus propios impuestos y "controlar" qué se mueve en este tipo de ámbitos virtuales. Si tiene éxito este tipo de monedas y economías virtuales seguro sufrirán el ataque de instituciones por controlar la nueva situación.
Es tal el nivel de popularidad que están alcanzando estos nuevos servicios online, que los ingresos por los mismos en la sociedad de la información están superando a los que se dan por publicidad. Otra forma más de sacar rentabilidad a estas redes de contacto gratuitas. El mundo virtual sigue su desarrollo en paralelo a la realidad. A la identidad digital creadas a través de los perfiles en las redes sociales y otras herramientas 2.0, se le suma el surgir de esta economía online.
Más en la red:
- www.hoytecnologia.com Las economías virtuales se mueven.
- http://elmetaverso.com Las economías virtuales mueven fortunas online.
La peseta no se quiere marchar y vuelve el debate sobre la misma
Hace ya más de ocho años que la peseta pasó a mejor vida, y el euro acapara nuestros bolsillos. Aunque para algunos pensar en pesetas signifique remontarse demasiado al pasado, es cierto que para otros la peseta sigue siendo una unidad básica de referencia. En mi caso, debo admitir que me resulta difícil volver a calcular las cifras en pesetas. Pensar en Euros me aporta una sensación de percibir que son más baratas las cosas.
Con la situación actual de dificultades económicas hay un 53 % de españoles que opinan que con la peseta estaríamos más protegidos frente a la crisis global, desde mi punto de vista nada más lejos de la realidad porque hay monedas que están sufriendo duramente los varapalos del mercado de divisas internacional. Esta opinión no sólo la defienden la mitad de los españoles sino también vecinos italianos y portugueses. Estos tres países son los únicos de la zona euro que parecen mostrar más nostalgia de su antigua moneda, al contrario que el resto que se consideran mejor protegidos por la moneda común. Los anglosajones a este grupo de Portugal, Italia y España le suman Grecia cómo un cuarteto de países que ven con muy malos ojos desde un punto de vista económico.
No me ha sorprendido nada que en estos momentos de dificultades surja el recuerdo de un pasado mejor, que sin embargo también tuvo que hacer frente a crisis importantes. Usar todavía la peseta no nos habría protegido mejor frente a esta crisis financiera, lo que si nos permitiría en la situación actual el contar con una moneda propia sería el poder de devaluar de forma intensa nuestra moneda para ser más competitivos. A estas alturas plantearse cuestiones que sólo pueden ser solucionadas con una máquina del tiempo no parece muy productivo y abandonar en este momento el Euro traería una serie de conflictos políticos internacionales que resultan del todo innecesarios. Por supuesto hay que aprender de los errores que se hayan cometido, pero mirar hacia delante en la búsqueda de un futuro mejor, que fue para lo que se decidió adoptar el euro.
Para los que todavía conservan pesetas, se ha organizado desde la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Teruel una iniciativa por la que hasta el 31 de mayo es posible pagar con antiguas pesetas en unos cien establecimientos. Con la medida se intenta reactivar el consumo que tanto está flaqueando en esta zona. Para llevar a cabo estas compras se puede o bien acudir directamente con las pesetas antiguas a estos establecimientos o canjearlos previamente en la sede de la Asociación por un cheque. Se sabe que aún son muchos los hogares que tiene pesetas y ante las dificultades de efectuar el cambio en el Banco de España, se propone esta campaña. Esperemos que surta efecto.
Más en la red:
- www.peatom.info con la peseta la crisis hubiera sido menor.
- www.soitu.es El 53 % de los españoles considera que la crisis hubiera sido menor con la peseta.
- www.microsiervos.com Recetas peculiares contra la crisis.